Categoría: Noticias generales

  • El guitarrista español Paco Seco lleva su “Guitarra Andaluza” al 12º Festival Internacional de Guitarra de Maldonado, Uruguay

    El guitarrista español Paco Seco lleva su “Guitarra Andaluza” al 12º Festival Internacional de Guitarra de Maldonado, Uruguay

    Paco Seco es un guitarrista polifacético y creativo, auténtico embajador de la guitarra de España. Tiene una técnica propia, entre la pulcritud clásica y la visceralidad de la guitarra flamenca, lo que le ha llevado a rebautizar su estilo como “Guitarra Andaluza”, desarrollando una música original, inspirada en las raíces andaluzas, e influenciado por música diversa desde el barroco al jazz. Su forma de actuar destaca por su profunda personalidad, virtuosismo y generosidad escénica.

    Ha actuado en algunos de los festivales de guitarra y música más importantes del mundo, dando conciertos en Europa, Asia, África y América del Sur. Grabó doce álbumes, la mayoría de producción propia, con música que va desde el barroco a la música contemporánea, pasando por corrientes como la world music o el jazz. Compone música para video-creaciones, cortometrajes, danza y teatro, trabajando para importantes compañías de teatro y danza. Paco Seco además de presentarse en el FIGM 2025 como artista, también impartirá el interesante taller: “Flamenco para guitarristas clásicos”.

    El Festival Internacional de Guitarra de Maldonado nació en Maldonado – Uruguay, en el año 2011, gracias a una iniciativa conjunta del guitarrista Ricardo Barceló y de la Dirección General de Cultura de Maldonado, con el objetivo de promover el interés por la guitarra clásica, un instrumento de profundo arraigo nacional y regional.

    Desde su creación, han pasado por el Festival grandes guitarristas reconocidos a nivel internacional, como Álvaro Pierri, Jorge Cardoso, Wiktoria Szubelak, Manolo Franco Barón, José Miguel Moreno, Juan Falú, Laura Young, Eduardo Fernández, Gaëlle Solal, Oscar Herrero, Mirta Álvarez, Nora Buschmann y Giulio Tampalini, entre otros músicos de amplia trayectoria. El FIGM ha tenido una cálida recepción por parte del público que, con sus aplausos, siempre ha llenado las salas de concierto.

    La presencia de Paco Seco en el Festival Internacional de Guitarra de Maldonado es posible gracias al apoyo del Programa Ibermúsicas mediante su línea de “Ayuda a la circulación de profesionales de la música”, convocatoria 2024.

    • Del 27 al 30 de noviembre en Maldonado, Uruguay
  • Gladys Conde de Perú, presenta su “Concierto Santa Tierra para la salud planetaria” en el Festival Sonamos Latinoamérica de Santiago de Chile

    Gladys Conde de Perú, presenta su “Concierto Santa Tierra para la salud planetaria” en el Festival Sonamos Latinoamérica de Santiago de Chile

    En el marco del Festival Sonamos Latinoamérica, sede Chile se presentará el “Santa Tierra para la Salud Planetaria”, un proyecto musical y cultural que busca promover la conservación ecológica y cultural a través de la música tradicional y contemporánea latinoamericana.

    Gladys Conde ofrecerá un concierto colectivo y actividades didácticas en el marco de este prestigioso Festival, que cuenta con sedes en 15 países de América Latina y Europa. Sonamos Latinoamérica es un festival que fomenta el intercambio, la circulación y la difusión de la música y cultura popular latinoamericana, promoviendo políticas inclusivas y de diálogo intercultural.

    Entre las actividades previstas, se encuentran, un Concierto colectivo en la Casa de la Cultura del Bosque, un Concierto colectivo en el Centro Cultural Paine y un Taller colectivo para estudiantes de educación primaria.

    Gladys Conde Camargo es una gestora, compositora y cantautora con veinte años de trayectoria. Sus creaciones resaltan la expresividad y la identidad cultural y ecológica, preservando la mística de las memorias andinas y amazónicas. Inició su carrera como intérprete y recopiladora de música tradicional cusqueña, explorando sonoridades locales para crear propuestas musicales con carácter incidental, curativo y medioambiental. Su trabajo busca conectar a las audiencias con las raíces culturales y ecológicas de la región. Estará acompañada por la cellista Pamela Bardalez y el guitarrista Mariano Coronel.

    Esta propuesta de Gladys Conde, ha sido ganadora de la convocatoria 2024 del Programa Ibermúsicas en la línea de “Ayuda a la circulación de profesionales de la música”

    • 22 de noviembre: Concierto en “Diálogos para nuevas narrativas”, ciclo de cine en torno a la hoja de coca, organizado por la Fundación Lobeliana,Centro Ceremonial indígena del Peñalolén, Santiago de Chile
    • 24 de noviembre: Taller de canto y respiración para el proyecto Hécate, Puerto Varas
    • 25 de noviembre: Concierto para familias en el Colegio Waldorf de Puerto Varas
    • 26 de noviembre: Concierto para!las niñas y niños de la Escuela Comunal El!Rosario de Calbuco.
    • 27 al 30 de noviembre: Festival Sonamos Latinoamérica, Chile
  • La rapera uruguaya Eli Almic realizará conciertos y un proceso creativo en México

    La rapera uruguaya Eli Almic realizará conciertos y un proceso creativo en México

    Eli Almic es una rapera uruguaya con una trayectoria sólida en su país de origen. Vive entre Montevideo y Buenos Aires, pisando escenarios y realizando colaboraciones

    artísticas de forma constante. Sus composiciones se destacan por letras profundas y comprometidas, y por una fusión singular de ritmos que integran diferentes vertientes de la música urbana. Su trabajo se caracteriza por un enfoque auténtico y directo hacia temáticas sociales y políticas, generando una conexión genuina con el público. La mezcla entre música y teatro define una propuesta performática singular. Con una voz poderosa y una presencia magnética, afirma una identidad artística única.

    Lanzó tres discos y dos EP de forma independiente: “Rara vez” (2013); “Hace que exista” (2016); “Reflejo” (2018); “Días así” (2020), y “La llave” (2025). También vieron la luz varios singles como “Brujas” (2018); “Ayuda” (2019) y “Dice que cambió” (2023).

    Su música fusiona estilos originariamente afro como el rap, trap, soul, R&B y el jazz. La mezcla de estos ritmos acompaña lo que quiere transmitir: un mensaje crítico, reflexivo y feminista, abordando así la multiculturalidad y la perspectiva de género. Se propone generar una atmósfera de disfrute, pero también de denuncia; habitar las contradicciones propias de las emociones humanas: el enojo, el amor, la esperanza, el goce, la protesta.

    En cada presentación busca generar una propuesta integral colaborando con artistas visuales para sumar elementos como vestuario, iluminación, videoarte o escenografía. Para que la puesta en escena hable también más allá de las canciones.

    • 21 de noviembre: Show de apertura de la banda Lospetitfellas en Foro C3 Rooftop, Guadalajara, Jalisco, México
    • 22 de noviembre: Show de apertura de la banda Lospetitfellas en Cactus Gastrocultural, Morelia, Michoacán, México
    • 24 al 28 de noviembre: Estancia de composición y grabación junto al productor estadounidense Scoop Deville, en Ciudad de México
  • Desde Mozambique llega a Brasil «Vasikate: senderos afroatlánticos – gira en São Paulo)»

    Desde Mozambique llega a Brasil «Vasikate: senderos afroatlánticos – gira en São Paulo)»

    El proyecto «Vasikate: trilhas afro-atlânticas» es un programa de intercambio musical entre países lusófonos que se lleva a cabo mediante la producción de residencias artísticas y actuaciones en directo protagonizadas por mujeres negras, artistas de Brasil (2022), Guinea-Bissau (2023), Angola (2024) y Cabo Verde (2025), siendo la Nzango Artist Residency su plataforma catalizadora en Mozambique.

    Vasikate es una palabra mozambiqueña de origen chope, cuyo significado es mujer. Así, la elección del término pone de manifiesto el protagonismo femenino durante todas las ediciones del proyecto. Tanto las artistas internacionales como las mozambiqueñas seleccionadas son principalmente mujeres que desarrollan en sus obras artísticas el empoderamiento de género, así como la identificación con la fusión de instrumentos tradicionales africanos con instrumentos modernos occidentales.

    Karyna Gomes es una talentosa cantante y compositora guineana, conocida por su voz cautivadora y por la fusión de estilos musicales tradicionales africanos con influencias del soul, el jazz y la música contemporánea. Nacida en Bissau, comenzó su carrera artística explorando las raíces de la música bantú, siempre en busca de una identidad musical única. Karyna ha ganado notoriedad internacional por sus colaboraciones con importantes artistas como el productor británico Gilles Peterson y la cantante Sophie Lvoe. Además, ha actuado en festivales de renombre y ha compartido escenario con artistas como Blick Bassy (Camerún) y Tiganá Santana (Brasil). En 2023, fue una de las protagonistas del proyecto Vasikate.

    Bela Zango es una cantante y bailarina mozambiqueña, heredera de la tradición Chopi, que comenzó su trayectoria artística cuando aún era niña, bailando en las Orquestas de Timbila y en la Compañía Nacional de Canto y Danza. En la década de 2000, realizó una gira por Europa con el grupo Timbila Muzimba como bailarina profesional. Actualmente es artista residente de la Nzango Artist Residency, donde ya ha colaborado con artistas internacionales como Valter Verdin (Suiza), Frank Mavhamira (Zimbabue), Rio Bantu (Brasil) y Thobile Makhoyane (E-Swatini). En 2023, fue una de las protagonistas del proyecto VASIKATE, lo que reforzó su relevancia en la escena artística contemporánea de Mozambique.

    Esta propuesta fue una de las ganadoras de «Viajes por la música en lengua portuguesa», la convocatoria creada por la DGArtes de Portugal, la FUNARTE de Brasil, la CPLP (Comunidad de Países de Lengua Portuguesa) y el Programa Ibermúsicas para apoyar proyectos de giras y residencias de artistas de los países PALOP + Timor Oriental en Brasil o Portugal.

    • 20 de noviembre: SESC Jundiaí, São Paulo, Brasil
    • 21 de noviembre: CR1A 011, São Paulo, Brasil
    • 26 de noviembre: Casa da Francisaca, São Paulo, Brasil
    • 28 al 30 de noviembre: Festival Amajazzon, Pará, Brasil
    • 2 al 7 de diciembre: Mostra Telas Amigáveis, Minas Gerais, Brasil
  • Edson Velandia y Adriana Lizcano se presentan en Madrid, en el marco del ciclo “Colombia suena en España”

    Edson Velandia y Adriana Lizcano se presentan en Madrid, en el marco del ciclo “Colombia suena en España”

    Dos voces esenciales de Colombia llegan para ofrecer un recital cargado de poesía, memoria y canción con causa. Adriana Lizcano —cantora, abogada de derechos humanos y gestora— presenta repertorio de su disco Panfletos y avances de su próximo trabajo solista. Edson Velandia —músico, poeta y director— trae consigo más de 20 años de trayectoria, 21 discos y un universo sonoro que atraviesa el cine, la ópera y la gestión cultural.

    Juntos son fundadores del Festival de la Tigra y la Biblioteca La Bellecera, proyectos que han transformado la cultura de su territorio.

    Estos eventos llevados a cabo por “La Parcería” se conciben como espacios de intercambio que reconozcan y difundan la diversidad musical de Colombia, desde la cumbia y el vallenato hasta la champeta y los ritmos andinos, facilitando el acceso y disfrute de la cultura colombiana para las comunidades locales y migrantes en Madrid. En la programación se da especial protagonismo a mujeres músicas, gestoras, compositoras e intérpretes, y se propone además, completar actividades pensadas para las infancias (hijos/as nacidos/as en España de familias colombianas o quienes han llegado en sus años tempranos de vida).

    Este proyecto de la Asociación Cultural La Parcería, ha sido uno de los cinco proyectos ganadores del Premio Colombia en el Mundo 2024, una propuesta del Ministerio de Cultura de Colombia junto al Programa Ibermúsicas que premió a iniciativas que trabajan y difunden las músicas colombianas en otros lugares del mundo.

    • 20 de noviembre 21h, Sala Villanos, Madrid, España
  • El Colectivo Acciones Sonoras inicia sus Jornadas de Músicas, Territorios y Vida en Porto Alegre, Brasil

    El Colectivo Acciones Sonoras inicia sus Jornadas de Músicas, Territorios y Vida en Porto Alegre, Brasil

    Las Primeras Jornadas de Músicas, Territorios y Vida, organizadas por el Colectivo Acciones Sonoras, tienen como objetivo ofrecer un espacio de encuentro, formación e investigación sobre prácticas sonoras y musicales de Colombia y Brasil, y su relación con el medio ambiente, las territorialidades, la infancia y la juventud.

    Los invitados son tres reconocidos taitas y una maestra de saberes de comunidades indígenas y afrocolombianas, además de una maestra y un maestro de la música negra del estado de Rio Grande do Sul. Se realizarán conferencias, muestras musicales y talleres durante tres sesiones de dos días.

    Participan en este proyecto:

    Samuel Morales. Taita, músico e investigador perteneciente al Pueblo Ancestral Misak. Constructor y diseñador de viviendas en Guambia, Cauca. Desde la década de 1980, época de la recuperación de gran parte del territorio del pueblo Misak en el Cauca, ha estado comprometido con su comunidad como investigador, intérprete y constructor de instrumentos de la música propia Misak: la flauta y el tambor. Por designación del Cabildo, autoridad del Pueblo Misak, se desempeñó como Coordinador del Programa de Música y Danza y docente de la Universidad Misak. Entre 2016 y 2018 fue Coordinador del Programa de Primera Infancia. Ha sido asesor, colaborador e interlocutor de estudiantes e investigadores de universidades nacionales e internacionales.

    Felipe Morales Masagualli. Taita, autoridad en el programa de Salud y Educación del Pueblo Ancestral Misak en el resguardo de San Antonio, municipio de Morales, Cauca. Tiene una amplia trayectoria artística y comunitaria. Comunicador, DJ productor, locutor de radio, animador de grupos musicales, intérprete y constructor de los instrumentos propios Misak —la flauta y el tambor—. Entre 2017 y 2018 fue alguacil en el resguardo de Guambia. Docente en los resguardos de Guambia (2014) y San Antonio (2022-2024). También ha sido programador en la emisora Namuy Wam (2012) y director de la emisora La Bakanissima (2016-2022), en Silvia, Cauca. Actualmente es animador del grupo de tecnocumbia Pasión del Sur del Perú y director de Kampa Records, una productora de publicidad radial, creación documental y producción musical.

    José Walter Lasso. Compositor, violinista, cantante, agricultor y líder comunitario afrocolombiano. Se ha destacado por su trayectoria en la música tradicional de los Violines Caucanos. Es fundador y director del grupo Aires de Dominguillo, creado en 2002, con el cual ha recibido diversos reconocimientos y se ha presentado en numerosos festivales y escenarios importantes de Colombia.

    Ana Lucia Caracas. Cantante y maraquera afrocolombiana, integrante del grupo Aires de Dominguillo de música de Violines Caucanos. Desde hace décadas organiza las fiestas tradicionales y religiosas de Adoración al Niño Dios y de los Reyes Magos en Dominguillo, siendo una referencia cultural en la región como maestra de los saberes del canto, loas y versos tradicionales. Junto al grupo Aires de Dominguillo, ha participado en numerosos festivales y espacios educativos en Colombia.

    Edjana Santos Deodoro. Fisioterapeuta, con MBA en ESG & Impacto Social y en Diversidad. Productora cultural. Presidenta del Instituto Sociocultural Afro-Sul/Odomode. Creadora y coordinadora del programa infantil de educación antirracista Lanceirinhos Negros. Directora artística de la Compañía de Música y Danza Afro-Sul. Coordinadora y arte-educadora en la red municipal de enseñanza en el proyecto Escuelas Preparatorias de Danza de Porto Alegre. Profesora licenciada del Curso de Metodología de Danza Afro-Gaúcha Iara Deodoro. Bailarina, profesora y coreógrafa de la Compañía de Danza Afro-Sul. Bailarina y coreógrafa del proyecto Mocap Streamer de la University of London. Coreógrafa de la Comisión de Frente de la escuela de samba Realeza y coordinadora institucional de la Compañía Municipal de Danza de Porto Alegre.

    Paulo Romeu. Director musical del Grupo de Música y Danza Afro-Sul y coordinador del Instituto Sociocultural Afro-Sul Odomode, en Porto Alegre, desde hace 50 años, junto con Iara Deodoro. El Afro-Sul desarrolla proyectos educativos y culturales en danza, música, moda y gastronomía, basados en la cultura y la historia africana y afrobrasileña. Promueve especialmente la historia y memoria afrogaúcha, contribuyendo a la valorización de la cultura negra en la sociedad desde una perspectiva sociocultural fuertemente marcada por el trabajo colectivo y la lucha contra el racismo. Como investigador y divulgador de la cultura afrogaúcha, Paulo actúa en las áreas de composición, canto y percusión, además de ser guitarrista y bajista. Es licenciado en música por el Centro Universitario Metodista IPA y creador y profesor de proyectos de enseñanza de sonoridades de matriz afrogaúcha, como Farra de Rua, Odomode Tambor, Curso de Percusión Femenina y Escuela Libre de Percusión.

    El Colectivo Acciones Sonoras está formado por investigadores y músicos que exploran las prácticas musicales y sonoras a través de las artes, la etnomusicología, la musicología, la antropología social y la sociología, con el propósito de construir espacios para la investigación, la creación, la divulgación científica, la formación y la participación social. Creado en 2017, es coordinado por Oscar Giovanni Martínez y Paloma Palau, investigadores y músicos colombianos residentes en Porto Alegre, Brasil.

    Paloma Palau Valderrama. Doctora en Etnomusicología y Musicología por la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS), Magíster en Sociología por la Universidad Federal de Paraná (UFPR) y Licenciada en Música por la Universidad del Valle (Colombia). En 2024 produjo el documental “Matices del Choro en Porto Alegre”. Actualmente es flautista y profesora autónoma de flauta dulce y traversa, con veinte años de experiencia.

    Oscar Giovanni Martínez Peña. Doctor y Magíster en Antropología Social por la UFRGS; Ingeniero Electricista por la Universidad del Valle (Colombia) y percusionista con veinticinco años de experiencia. En 2024 fue ganador del Premio IASPM-AL de Tesis y Disertaciones y fue nominado al Concurso Brasileño ANPOCS de Obras Científicas y Tesis Universitarias en Ciencias Sociales.

    Este proyecto fue uno de los cinco ganadores del Premio Colombia en el Mundo, mediante el cual el Ministerio de Cultura de Colombia reconoció iniciativas que desarrollan trabajos de investigación, difusión y enseñanza de la música colombiana en otras partes del mundo.

    • 18 y 19 de noviembre, Centro Cultural de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Sala Pintangueira, Porto Alegre, RS, Brasil
  • La orquesta EgC de Chile se presentará en el V Festival Internacional Sonamos Latinoamérica de Ribeirão Preto, San Pablo, Brasil

    La orquesta EgC de Chile se presentará en el V Festival Internacional Sonamos Latinoamérica de Ribeirão Preto, San Pablo, Brasil

    La Orquesta EgC tiene una historia de 24 años y desde el 2014 está a cargo de su actual Director el Profesor de Música, Doctor en Musicología y Ed. Musical, compositor y gestor Cultural Alejandro Torres Farfán, quien ha trabajado en la elaboración de un repertorio original que da cuenta de una identidad propia del conjunto como Orquesta. Es así como el repertorio está cimentado sobre la base de músicas de Chile y Latinoamérica, con arreglos y composiciones exclusivas para la Orquesta, incorporando a la formación clásica de Orquesta Sinfónica instrumentos y sonoridades propias de la Música Latinoamericana Chilena y Popular. La Orquesta en la actualidad está formada por alumnos del Colegio Bicentenario de Música Juan Sebastián Bach de Valdivia, Chile y ha participado en diversos conciertos de extensión tanto a nivel nacional como internacional.

    El V Festival Internacional Sonamos Latinoamérica de Ribeirão Preto-SP-Brasil, pone especial énfasis en el rescate, reconocimiento y validación de las músicas de raíz latinoamericana respetando las manifestaciones ancestrales y creando espacios para la composición y  procurando, con la presencia en el escenario de artistas nacionales e internacionales, honrar su multiplicidad, permitiendo la interacción y la interculturalidad buscando expresar las más puras manifestaciones personales y sociales.

    Esta gira de la orquesta EgC cuenta con el apoyo del Programa Ibermúsicas mediante su línea de “Ayuda a la circulación de profesionales de la música”, convocatoria 2024, sumado a la ayuda brindada de parte de las familias de los integrantes de la  orquesta.

    • 17 de noviembre en Riberirao-Preto, Brasil
  • Hoy recomendamos la playlist “Caleidoscopio sonoro de artistas mexicanas” creada por Iracema de Andrade para Identidades Sonoras

    Hoy recomendamos la playlist “Caleidoscopio sonoro de artistas mexicanas” creada por Iracema de Andrade para Identidades Sonoras

    Esta selección proyecta un rutilante caleidoscópio sonoro conformado por creaciones únicas de artistas mexicanas de difertentes generaciones. Cada una de ellas, con su estilo propio y personalidad distintiva, contribuyen para engendrar el colorido y complejo entramado musical de nuestro México de hoy.

    Es una artista que trabaja con sonido y música. Comprometida con las expresiones de su tiempo y reconocida por su trabajo artístico en torno a los medios electroacústicos, audiovisuales e interdisciplinarios. Ha ofrecido numerosos recitales de música contemporánea en importantes salas de México, Brasil, Canadá, EUA, Inglaterra, Argentina, Cuba y Escocia, además de haber realizado presentaciones en vivo para la BBC3 de Londres, Radio UNAM, Opus 94 y Radio Educación, estrenando diversas obras. Su producción discográfica incluye proyectos solistas como Aleaciones (2020), Voces Electroacústicas (2014) y Electro – Acústico (2010), éste último recibiendo 2 nominaciones a los Latin Grammy Awards 2011. Es Doctora en Interpretación Musical con Mención Honorífica por la Facultad de Música de la UNAM y galardonada con la Medalla “Alfonso Caso” al Mérito Académico. En Inglaterra realizó estudios de Maestría en la University of West London y obtuvo el Fellowship Diploma y el Certificado de Estudios Avanzados del London College of Music. En Brasil cursó la Licenciatura en Música en la Universidade de São Paulo. Actualmente es investigadora del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical “Carlos Chávez” y miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.

    Con Identidades Sonoras, Ibermúsicas abre un nuevo diálogo en el mundo del streaming involucrándose en la conversación sonora mundial y generando un espacio con propuestas de escuchas no-hegemónicas que inviten a recorrer nuevos caminos. Las distintas expresiones musicales que hacen a los paisajes sonoros de la región se encuentran aquí en Identidades Sonoras.

    Para esta segunda edición han sido convocadas y convocados músicas y músicos que han recibido premios de Ibermúsicas en recientes ediciones de nuestros concursos y líneas de ayuda.

    La invitación consistió en que cada una y cada uno propusiera una lista de 50 canciones de artistas musicales de su propio país en torno al concepto de “Fronteras”,abordando esta noción desde una multiplicidad de perspectivas (fronteras geogràficas, culturales, simbólicas, delimitaciones posibles o imaginadas o invisibilizadas)..

  • La Orquesta de Cámara de Valdivia se presentará en el The Grand Center de Punta del Este, Uruguay

    La Orquesta de Cámara de Valdivia se presentará en el The Grand Center de Punta del Este, Uruguay

    La Orquesta de Cámara de Valdivia (OCV), una de las agrupaciones profesionales más destacadas del Chile, realizará un nuevo hito en su trayectoria al presentarse en The Grand Center de Punta del Este (Uruguay), en el marco de un programa que reúne obras de Tomás Brantmayer, Roberto Mahler, Antonín Dvořák y Ermanno Wolf-Ferrari.

    La presentación marca un paso significativo para la OCV, que a lo largo de quince años de trayectoria ha consolidado una labor artística profundamente ligada al territorio y a la descentralización musical en Chile. Esta gira simboliza la proyección natural de ese trabajo hacia nuevos públicos, llevando el nombre de Valdivia, la Región de Los Ríos y Chile.

    El programa, dirigido por el maestro Rodolfo Fischer, conjuga repertorios y sensibilidades de distintos orígenes.

    La obra “Estudio de las Texturas” del joven compositor chileno Tomás Brantmayer refleja la búsqueda contemporánea de nuevas sonoridades y formas de escritura, mientras que el “Vals Primavera” del recordado creador Roberto Mahler (figura clave en el desarrollo musical de Valdivia tras su llegada a Chile) es un homenaje a la inspiración local y a la memoria cultural de la ciudad.

    Completan el programa la Suite Checa, Op. 39, del romántico Antonín Dvořák, obra que celebra la raíz popular y melódica de la música centroeuropea, y la Sinfonía de Cámara de Ermanno Wolf-Ferrari, una pieza de elegante equilibrio entre clasicismo y modernidad.

    “Roberto Mahler fue un músico checo que llegó a Chile a fines de la década de 1920 y se radicó definitivamente en el país. Llevó a Chile el sonido vienés y enseñó personalmente violín a muchos músicos chilenos, quienes continuaron transmitiendo esta tradición tan especial. Valdivia, por su pasado alemán, siempre se ha caracterizado por ser un importante centro formador de cuerdistas.

    Tomás Brantmayer es uno de los compositores jóvenes más destacados de Chile, con estrenos orquestales en Austria, Alemania, Gran Bretaña y otros países. Su estilo podría definirse como espectral, logrando una enorme riqueza de colores y resonancias en esta obra, especialmente concebida para el estudio de la música contemporánea por parte de jóvenes directores”, señala Rodolfo Fischer, director artístico de la OCV.

    Para la Orquesta de Cámara de Valdivia, este concierto representa más que una presentación internacional: es la continuidad de una misión que busca estrechar puentes entre la creación chilena, la tradición universal y las comunidades que acogen su música.

    Desde su fundación en 2010 bajo el alero de la Universidad Austral de Chile, la OCV ha ofrecido más de mil conciertos, impulsando proyectos de formación, composición contemporánea y difusión musical en todo el sur del país. Financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, se ha posicionado como un referente artístico que promueve la creación, la excelencia y la descentralización cultural.

    Antes de su viaje a Uruguay, la OCV presentará este mismo programa en el Teatro Municipal de La Pintana en un concierto gratuito y abierto a toda la comunidad.

    El concierto en Punta del Este cuenta con el apoyo del Programa Ibermúsicas y se enmarca en la agenda internacional de la OCV para 2025, reafirmando su compromiso con la circulación de la música chilena y latinoamericana en el mundo.

    • Jueves 13 de noviembre, 19h: Teatro Municipal de La Pintana, Chile
    • Sábado 15 de noviembre, 19h: The Grand Center, Punta del Este, Uruguay
  • Ars Nova de México, el Sexteto Místico de México y Violeta Morales de Chile presentan su proyecto “Habitar la Ruina”

    Ars Nova de México, el Sexteto Místico de México y Violeta Morales de Chile presentan su proyecto “Habitar la Ruina”

    Habitar la Ruina es un proyecto colaborativo de creación impulsado por el Proyecto Ars Nova (colectivo mexicano de creación musical y diálogo interdisciplinario) en colaboración con el Sexteto Místico (ensamble musical basado en la dotación de la obra homónima de Heitor Villa-Lobos) y Violeta Morales (artista visual chilena que explora la relación entre desecho, memoria y espacio social).

    Tras un laboratorio virtual concluido en abril de 2025, el proyecto entra en una nueva etapa de presentaciones en vivo y grabación de un álbum, donde se mostrarán las obras desarrolladas en este proceso experimental.

    El programa incluye las obras:

    • Arruinar la habitación de Jes Bernal | La disparidad de materiales y sentires en un espacio sonoro.
    • Tohu va Hobu de Rodolfo Rogel | Música como materia caótica en mutación perpetua y emergente.
    • A micro-minimalist game: la obra que (no) hubiera sido si estuviesemos cara a cara, de Lucía Rodríguez Blanco | Un juego de gestos, evoluciones geométricas y creación espontánea.
    • Spirae Ager de Eunice Shanti | Fenómenos de espirales y turbulencia que crean la ilusión de infinito.

    El evento también contará con entrevistas grabadas con Violeta Morales, Tamara Miller, Onír García y una entrevista presencial con Gonzalo T. Alonso. Las obras serán interpretadas por el Ensamble Sexteto Místico conformado por Emilia Castañeda (flauta), Daniela Sierra (oboe), Eduardo Muñoz (saxofón), Carlos Chimal Hernández (guitarra), Sariah Flores (arpa), Ezequiel González (piano), Fernando Martínez Cueto (director).

    Este proyecto cuenta con el apoyo del Programa Ibermúsicas, mediante su línea de “Ayuda a proyectos virtuales”, convocatoria 2024 y cuenta con la colaboración de Pamela Limón en el diseño gráfico y de los miembros del Sexteto Místico Arturo M. Zanabria, Amílcar Baeza y Iris Córdoba.

    • Martes 11 de noviembre, 18h: Concierto y presentación del proyecto en el marco del Seminario de Música Contemporánea (SEMUC), Conservatorio Nacional de Música, sala 34
    • Martes 18 de noviembre, 19h: Seminario de Música Contemporánea en el Salón de Ensayos de la Facultad de Música de la UNAM