Scroll Top
Catálogo musical
Filtros

Ariel Trujillo Cantillano


Costa Rica

Solista

Cumbia

Balada Romántica

.Mi nombre es Rigoberto Ariel Trujillo Cantillano, soy de Nicaragua, la tierra de lagos y volcanes, creo en que el principio de la paz es el respeto, me identifico con lo que tiene que ver con el arte en sus diferentes formas de expresión, pues considero parte de mí, las artes plásticas, así como también la música. Actualmente vivo en Costa Rica lugar donde me especializo en la carrera de Enseñanza de la Música, en la Universidad de Costa Rica, soy pianista y cantante en formación aún, y además formo parte del coro universitario. He elegido el camino de la música porque en ella que es expresión de la naturaleza podemos encontrar las virtudes del alma humana, así como también las fortalezas y las fragilidades, por lo que se convierte en un buen medio para fomentar el espíritu humanístico. Como futuro profesor quiero poder hacer ver a través de esta el amor por la vida, el respeto mutuo entre personas y a la naturaleza, ayudando a crear espacios armónicos volviendo así a nuestra esencia y convirtiendo nuestro mundo y nuestras vidas en música.

Ver detalles

Monica Kremer


Colombia

Cantautor

Cumbia

Bolero

.MONICA KREMER es una cantautora colombiana, que interpreta ritmos de la música latinoamericana con un estilo profundo y emotivo. Su carrera musical la ha llevado a revivir grandes clásicos con un estilo propio, manteniendo viva la esencia de cada canción mientras imprime su sello personal. Como parte de su trabajo musical, destaca “Canciones para enamorar-Homenaje al bolero " una producción con 12 temas que realizó años atrás, que conquistó a los amantes del género por su interpretación fresca y auténtica. Actualmente se encuentra en su nueva etapa como Cantautora en la producción de su EP “Desde el alma" que inicia con el lanzamiento de "Supe que eras Tú” un bolero romántico, que le canta al amor verdadero y las señales del destino.

Ver detalles

Sebastián Prada


Uruguay

Cantautor

Cantautor/Música de autor

Sebastián Prada es músico, cantautor y productor de Montevideo. Cofundó el grupo Don Nadie en 2001, desempeñándose como compositor, guitarrista, vocalista y productor hasta 2014. En 2017 lanzó su primer disco solista y en 2024 presentó Ni solo ni vencido. Se ha presentado en destacados escenarios como la Sala Hugo Balzo y el Teatro Gran Rex. Además, ha realizado colaboraciones internacionales, entre ellas la participación en “Milonga de Ojos Dorados” junto a Jorge Drexler, videoclip que fue gala

Ver detalles

Gabriela Pérez Mora


Costa Rica

Solista

Contemporánea

Clásica-Románticista

La música para mí no es tan solo disciplina técnica, sino, es una forma de expresar mis emociones y proyectar las de quienes crean las obras. Quiero que las personas se sientan representadas y se vean a sí mismas en las interpretaciones que hago. Aunque la guitarra clásica es fundamental en mi carrera profesional y en mi vida, no es lo único que me define como artista. Me interesa mucho la producción audiovisual y la exploración artística en diferentes formatos. Aspiro a desarrollar y crear proyectos que involucren desde la composición y la interpretación, hasta la producción y la experimentación con las artes, esto con el fin de establecer verdaderas conexiones humanas. Como artista me es de suma importancia contar con un espacio con diversidad y representación en el ámbito musical, especialmente en la música académica. El mundo de la guitarra clásica ha estado generalmente dominado por hombres y más aún me gustaría contribuir con una perspectiva fresca desde mi identidad y mis experiencias. Mi nombre es Gabriela Pérez y soy guitarrista clásica costarricense. Actualmente me encuentro especializando en la carrera Música con énfasis en Guitarra en la EAM de la Universidad de Costa Rica, además también estudio otra carrera relacionada con ciencias de la salud. Pero mi hogar siempre estará en las artes.

Ver detalles

Patada en la Nuca


Argentina

Banda

Nu Metal & Rap Metal

Metalcore / Nwoahm (New Wave Of American Heavy Metal)

Crossover Thrash

.En el año 2008 Patada en la Nuca graba "Despertar". Luego de un impasse de unos años debido a otras actividades musicales de algunos de los integrantes de la banda, retornan los ensayos y fechas con Fran Jeane durante un tiempo, hasta que en el 2015 se incorporó Denis, actual bajista y con quién se grabó el último trabajo discográfico "Siempre al Frente", entre Mayo del 2018 y Julio 2019. En Enero de 2020 la banda comenzó a trabajar con el sello discográfico independiente Pampanoise Records, con quienes editaron por primera vez en formato fisíco su segundo disco de estudio. "Despertar", fue remasterizado a su vez en el mismo estudio donde se grabo toda la discografía hasta ahora existente, "La Hoguera Records" en los primeros meses de 2021 y posteriormente, en 2022, cesan las actividades en conjunto con el sello Pampa Noise records, a la vez que se comienza a trabajar en un nuevo material. "Hasta el Final" ve la luz en a finales del año 2022 en formato de dos EP llamados "Levantate y Pelea" y "Camina y Resiste"(exactamente el 24 y 31 de diciembre respectivamente) Acto seguido, se comienza a trabajar con el sello independiente "Lucifer Discos" y se abre paso la primer gira con destino internacional "La Gran Familia Tour", la cual recorre una buena parte del territorio nacional, cerrando en la ciudad de Santiago de Chile. Durante finales del 2024, Patada en la Nuca centro sus actividades en su nueva gira, la cual comenzó el 17 de Agosto, formando parte del "Ateneo Cultural: Rock en el Galpón" y culminó el 2 de noviembre, nuevamente en Santiago de Chile, formando parte del Line-Up del "D-Fact Fest", como así tambien en una producción audiovisual realizada para la celebracion del de los 10 años (y finalización) del programa El Demo, parte de la grilla de la TV Publica Pampeana. Actualmente, la banda se encuentra repartiendo su tiempo entre el proceso de creación y grabación de su cuarto disco y la armada de la gira 2025, que terminará en la ciudad de Santiago de Chile en el mes de noviembre. Patada en la Nuca es: - Pablo Silva Platino en guitarra y voz - Daniel "Chita" Ranz Alvaréz en batería - Denis Adrian Franco en bajo y voz y toda la gran familia que los acompaña siempre desde abajo del escenario.

Ver detalles

Fundación Filarmónica de Santander


Colombia

Organización

La Fundación Filarmónica de Santander es una organización sin ánimo de lucro con sede en Bucaramanga, Colombia, dedicada desde 2012 a la promoción, formación y difusión de la música sinfónica y coral como herramienta de transformación social. Nuestra misión es brindar oportunidades de acceso a la educación musical de calidad a niños, niñas y jóvenes, especialmente en contextos vulnerables, mediante procesos pedagógicos que integran el arte, la inclusión y la construcción de tejido comunitario. A través de nuestro modelo educativo propio, el Laboratorio Pedagógico Orquestal y Coral, desarrollamos programas de iniciación y formación musical basados en la práctica colectiva, la creatividad y el desarrollo integral. Estos programas incluyen clases individuales, ensambles, práctica orquestal y coral, y actividades artísticas abiertas a la comunidad. Desde sus inicios, la fundación ha beneficiado a cientos de estudiantes en Bucaramanga y su área metropolitana, y actualmente se encuentra en proceso de expansión hacia otros municipios del departamento de Santander, con miras a consolidar una red de impacto nacional. En este camino, hemos establecido alianzas estratégicas con Cajasan, la Fundación Bolívar Davivienda y Fundamusical Simón Bolívar de Venezuela, institución referente internacional por su liderazgo en el desarrollo del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles. Esta colaboración nos ha permitido fortalecer nuestros procesos pedagógicos y de formación de formadores con enfoque latinoamericano. En el ámbito artístico, la fundación produce y promueve conciertos formativos y profesionales con la Orquesta Filarmónica de Santander y su línea juvenil, integrando repertorios clásicos, contemporáneos y proyectos de fusión. También impulsamos la creación de nuevos públicos y espacios para el arte a través de ciclos de conciertos, residencias artísticas y proyectos de innovación cultural. Nuestro trabajo ha sido reconocido por su enfoque pedagógico transformador, por su impacto en comunidades vulnerables, y por su compromiso con la profesionalización del sector musical en Colombia. Actualmente, buscamos fortalecer nuestra proyección internacional y articularnos a redes iberoamericanas de cooperación cultural como Ibermúsicas.

Ver detalles

samanes


España

Agrupación

Fado

Folclore Fusión

Contradanza

Samanes es un trio de música iberoamericana conformado por Alvany Guedez (Violín) José Francisco Sánchez ( Guitarra) e Iliana Gonçalves ( Voz, percusión menor) Estamos baseados en Madrid desde 2024 y recopilamos canciones del repertorio iberoamericano en distintos géneros y expresiones con matices de la música venezolana, país del cual somos oriundos. Además, incorporamos composiciones originales en español y portugués.

Ver detalles

EDDIE MORA


Costa Rica

Compositor

Contemporánea

Música Sinfónica

Desde su trayectoria en el ámbito instrumental hasta su incursión en la composición y la dirección de orquesta el camino de Eddie Mora ha sido una evolución artística constante. El maestro Mora se destaca como un artista contemporáneo, cuyos múltiples proyectos artísticos han marcado el paso tanto a nivel nacional como internacional. Recientemente hizo su debut como director y compositor en la prestigiosa Kammermusiksaal de la Berliner Philharmonie en un proyecto musical dedicado al «Guernica» de Pablo Picasso. En la actualidad, ejerce como director artístico de la Orquesta Sinfónica de Heredia (OSH) y como docente en la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica. En 2017, recibió el Premio Latin GRAMMY® como director asimismo, ha sido honrado con el Premio Nacional «Carlos Enrique Vargas» en 2018 y 2022 en la categoría de Dirección de Orquesta, otorgado por el Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica. Su catálogo de composiciones musicales suma cerca de noventa obras. Como director huésped, Eddie Mora ha participado con diversas orquestas en Latinoamérica, Estados Unidos, España, Alemania y Rusia. Sus grabaciones discográficas, en calidad de compositor y director abarcan más de cincuenta producciones.

Ver detalles

Manuel Matarrita


Costa Rica

Compositor

La versatilidad en su quehacer como músico y artista es una de las características más destacadas de Manuel Matarrita (n. 1972, San José de Costa Rica). Manuel mantiene una dinámica actividad como como solista, músico colaborador, docente, promotor artístico, compositor e investigador. Es graduado de The Global Leaders Program, una certificación profesional en emprendimiento social, gestión cultural y liderazgo educativo (cohorte 2022). Es Profesor Catedrático de la Escuela de Artes Musicales y Director del Posgrado en Artes de la Universidad de Costa Rica. Es Director fundador del Encuentro de Pianistas Costa Rica, evento anual que se realiza en San José desde el año 2014, y fungió como Presidente del WPTA-COSTA RICA (World Piano Teachers Association) durante los años 2017 al 2021. Doctor en Artes Musicales, Manuel realizó estudios en la Universidad de Costa Rica, la Universidad de New Orleans y la Universidad Estatal de Louisiana bajo la guía de Higinio Fernández, María Clara Cullell, Mary Ann Bulla y Constance K. Carroll. Su especial interés por el repertorio costarricense e iberoamericano se ha visto plasmado en la publicación del libro Canciones populares costarricenses, así como en las producciones discográficas “Una milpa y buenos güeyes”, “Confidencias”, “Evocación”, “Flores del corazón” y “Añoranzas”, “Retratos” junto al trompetista Juan Carlos Meza y el álbum colectivo “Aires de Navidad”. Sus más recientes producciones son los álbumes “Piano mestizo” (obras originales para piano) y “Meditaciones y arrullos” (músicas de compositoras costarricenses). De igual forma, sus composiciones originales buscan incorporar las músicas del imaginario latinoamericano. En agosto 2025 tendrá lugar el estreno de su “Concierto para piano y orquesta”. Sus actuaciones lo han llevado a las más importantes salas de Costa Rica, así como en otros escenarios en todo el istmo centroamericano, los Estados Unidos, el Caribe, Suramérica y Europa. Entre los galardones recibidos se encuentran el Premio Nacional de Música de Costa Rica en tres ocasiones (2012, 2015 y 2021), Primer Premio en el Concurso Composición para piano WPTA-Argentina (2018) y la nominación a los Premios ACAM 2021 en la categoría Instrumental.

Ver detalles

Mauricio Arias-Esguerra


Colombia

Compositor

Pianista / compositor Autor de Rapsodia Camaleónica para piano, trompeta y orquesta. Como compositor, diferentes instituciones le han encargado obras: Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, University of Florida Symphonic Band, Secretaría de Educación de Bogotá, Piano Teachers Congress of New York Piano. Arias-Esguerra es miembro y arreglista del Bogotá Piano Trio y actualmente se desempeña como profesor de planta en la Universidad de los Andes, en Bogotá. Escribió el ciclo de canciones Rosas del mar, celebrando el centenario de la poetisa barranquillera Meira Delmar. La mayoría de sus partituras están disponibles a través de Filarmonika Es pianista y arreglista de Bogotá Piano Trio, con quienes lleva a cabo el proyecto ¡Colombia a ritmo de trio! y colaboraciones con artistas de otros géneros musicales. Como pianista, ha publicado a través del sello Toccata los álbumes ¡Colombia Viva! y ¡Colombia Viva! Vol. 2, enfocados en música contemporánea colombiana, incluyendo algunas de sus composiciones e improvisación. También, junto al trompetista Randy Lee, publicó el álbum La trompeta camaleónica. Presentaciones en distintos escenarios y festivales, incluidos el Carnegie Halld e Nueva York, y los festivales de Spoleto, Cartagena, Popayán, entre otros.

Ver detalles