Mes: septiembre 2017

  • El Cuarteto Chroma de México emprende una gira de conciertos y clases maestras por distintas ciudades de Costa Rica

    El Cuarteto Chroma de México emprende una gira de conciertos y clases maestras por distintas ciudades de Costa Rica

    El Cuarteto Chroma se constituye en una propuesta artística integral y comprometida con el arte actual. Tiene como objetivo alcanzar la calidad artística a través de la innovación musical y la enseñanza de la música como lenguaje universal.

  • El funk mex de Los músicos de José llega a Chile como parte de la agenda del Festival Thelonious

    El funk mex de Los músicos de José llega a Chile como parte de la agenda del Festival Thelonious

    Los Músicos de José, son una banda de Coyoacán, Ciudad de México. Hacen una poderosa música instrumental basada en el funk y dirigida a los pies, las tripas y los dos hemisferios del cerebro.

  • El compositor argentino Fernando Garnero inicia su residencia compositiva en el BIFEM de Australia con vistas al estreno de su obra Neon Pig

    El compositor argentino Fernando Garnero inicia su residencia compositiva en el BIFEM de Australia con vistas al estreno de su obra Neon Pig

    El proyecto se centra en la residencia del compositor argentino Fernando Garnero en el marco del festival australiano BIFEM, junto a Argonaut, el ensamble residente del festival, la directora de orquesta Elena Schwarz y el sound-designer y lutier Benjamin Kolaitis.

  • Se estrena en México la obra ganadora del 2° Concurso Iberoamericano de Composición para Orquesta Sinfónica Ibermúsicas

    Se estrena en México la obra ganadora del 2° Concurso Iberoamericano de Composición para Orquesta Sinfónica Ibermúsicas

    Se trata de la obra “Sous les Cieux”, del compositor mexicano David Hernández Ramos. Será el concierto inaugural del XXXIX Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez que organiza el Instituto Nacional de Bellas Artes, siendo el Director Artístico del mismo el Mtro. José Julio Díaz Infante.

  • Se publica el libro que compila las ponencias del 3° Coloquio de investigación musical Ibermúsicas 2017

    Se publica el libro que compila las ponencias del 3° Coloquio de investigación musical Ibermúsicas 2017

    [vc_row][vc_column][vc_column_text]”El programa Ibermúsicas se complace en publicar el libro digital que reúne las memorias del 3° Coloquio de Investigación musical Ibermúsicas 2017 que se llevó a cabo en Santiago de Chile los días 28 y 29 de agosto del 2017.

    En esta ocasión la temática del encuentro “”Música y Mujer en Iberoamerica: haciendo música desde la condición de género”” se dió en el marco de las celebraciones por el centerario del nacimiento de Violeta Parra, una de las referentes fundamentales en el que hacer musical iberoamericano.

    El documento cuenta con las actas de 13 expertos de los once países de Ibermúsicas que participaron en la reunión: Romina Dezillio (Argentina), Eliana Monteiro Da Silva (Brasil), Daniela Fugellie (Chile), Lorena Valdebenito (Chile), Marisol Facuse (Chile), Ana María Arango Melo (Colombia), Susan Campos Fonseca (Costa Rica), Ailer Pérez Gómez (Cuba), Yael Bitrán Goren (México), Karla Lamboglia (Panamá), Romy Angélica María Martínez Garay (Paraguay), Sarah Yrribaren Valverde (Perú), Soledad Castro (Uruguay), bajo la coordinación académica y editorial de Juan Pablo Gonzalez (Chile) y con prólogo del entonces Presidente del Programa Ibermúsicas, José Julio Díaz Infante (México).

     

    “”Una vez que el ciclo creador-escucha se ha completado, se vuelve necesario abrir un espacio de reflexión y análisis respecto a ese acto de comunicación, y es ahí donde la figura del investigador musical entra en acción. Su labor abarca desde algo tan particular como el análisis estructural de una obra, hasta algo tan amplio como el estudio de las tendencias en la creación musical de una región específica o de un determinado momento histórico. Todo esto resulta de suma importancia a la hora de tratar de entender lo que hemos hecho, lo que estamos haciendo y lo que haremos como sociedad, ya que, al igual que otras artes, las manifestaciones musicales no escapan a las condiciones y circunstancias de su tiempo.

    Es por eso que para IBERMÚSICAS es de suma importancia abrir espacios de reflexión y análisis en cuanto al quehacer musical iberoamericano”.

     

    José Julio Díaz Infante
    Presidente Ibermúsicas
    2017

    “[/vc_column_text][vc_btn title=”Descargar libro” color=”pink” link=”url:http%3A%2F%2F35.173.133.8%2Fwp-content%2Fuploads%2F2020%2F04%2FLibro-de-Actas-3%C2%B0-Coloquio-de-Investigacio%C3%ACn-Musical.pdf||target:%20_blank|”][/vc_column][/vc_row]

  • El dinámico Ensamble Transatlántico de Folk Chileno llevará su propuesta a la ciudad de Belo Horizonte, Brasil

    El dinámico Ensamble Transatlántico de Folk Chileno llevará su propuesta a la ciudad de Belo Horizonte, Brasil

    Creado en Valparaíso en 2012, el Ensamble Transatlántico de Folk Chileno es una agrupación dedicada a interpretar composiciones originales basadas en ritmos tradicionales presentes en Chile.

  • La cantautora Uruguaya Luciana Mocchi viaja a México a realizar su gira Videotour 2017

    La cantautora Uruguaya Luciana Mocchi viaja a México a realizar su gira Videotour 2017

    Luciana Mocchi se presenta así: “Soy una cancionista y cineasta independiente nacida en Montevideo … gracias a la música tengo la oportunidad de vivir viajando junto a la banda que me acompaña desde hace más de diez años… mis canciones tienen una raíz folclórica, rioplatense, con matices de punk, rock, pop y géneros de mis tierras como el tango, la milonga, la murga y el candombe”.

  • Se realizó en Santiago de Chile el 3er Coloquio de Investigación Musical Ibermúsicas

    Se realizó en Santiago de Chile el 3er Coloquio de Investigación Musical Ibermúsicas

    Con miras a fortalecer los procesos de reflexión sobre las músicas iberoamericanas y las artes sonoras que se crean y desarrollan en nuestros países, Ibermúsicas lanzó su primera gran acción de corte académico iniciando los Coloquios Iberoamericanos sobre Investigación Musical.

    “En 2015 se realizó en la ciudad de México el 1er. Coloquio cuyo eje temático fue “El estado del arte de la investigación musical en los países de Iberoamérica”. En 2016 se realizó en la ciudad de La Habana, Cuba, el 2do. Coloquio. En este caso la temática central fue “Investigación Iberoamericana en música y sonido: campos emergentes y campos consolidados”.

    Los días 28 y 29 de agosto se realizó en Santiago de Chile el 3er Coloquio y para esta ocasión, en atención al país anfitrión y a la fecha del centenario del nacimiento de una de las artistas más importantes de Sudamérica, las ponencias giron en torno a: “Centenario de Violeta Parra; el papel de la mujer en la investigación musical”. Es digno de mención el profundo trabajo que Violeta Parra llevó a cabo como investigadora musical y la inconmensurable importancia que tiene su legado artístico en el mapa de la música sudamericana y del mundo.

    El Coloquio contó nuevamente con la participación de expertos de los once países de Ibermúsicas: Romina Dezillio (Argentina), Eliana Monteiro Da Silva (Brasil), Juan Pablo González (Chile), Ana María Arango Melo (Colombia), Susan Campos Fonseca (Costa Rica), Ailer Pérez Gómez (Cuba), Yael Bitrán Goren (México), Karla Lamboglia (Panamá), Romy Angélica María Martínez Garay (Paraguay), Sarah Yrribaren Valverde (Perú), Soledad Castro (Uruguay), y el señor Presidente del Consejo Intergubernamental de Ibermúsicas, Maestro José Julio Díaz Infante.

  • La singular y sorprendente propuesta artística de Doc Ayala lleva los sonidos de Paraguay al Bolivia Festijazz Internacional

    La singular y sorprendente propuesta artística de Doc Ayala lleva los sonidos de Paraguay al Bolivia Festijazz Internacional

    Doc Ayala propone originales mezclas de la guarania y la polka paraguaya con el jazz, la bossa nova y otros ritmos latinoamericanos además de el clasicismo de Agustin Barrios por medio de un dueto junto a Miguel Ibarra, un talentoso guitarrista paraguayo.

  • El renombrado trío Aura! de Argentina será parte de la programación del Bolivia Festijazz Internacional

    El renombrado trío Aura! de Argentina será parte de la programación del Bolivia Festijazz Internacional

    Desde su formación en 2013, el trío Aura!, integrado por el pianista y compositor Popi Spatocco, el contrabajista Ricardo Cánepa y el percusionista Facundo Guevara, se ha convertido rápidamente en un reconocido y valorado exponente de la música instrumental argentina y latinoamericana.