El día 21 de septiembre se realizó en la Ciudad de México el estreno mundial de la obra en el marco del Concierto Inaugural del XL Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez en el Palacio de Bellas Artes de México. El estreno fue coronado con un gran recibimiento del público
Mes: septiembre 2018
-
Flauta de Bloco, el grupo de flautas dulces de Pernambuco, Brasil lleva su propuesta de música tradicional pernambucana a diversas ciudades de Portugal
Flauta de Bloco propone un viaje musical por los ritmos. Las obras, creadas y arregladas especialmente para el grupo, tienen la originalidad y la identidad de la tradición musical de Pernambuco, con sus frevos, maracatús, xotes, cavalos marinos, xaxados y choros. Este trabajo valora y difunde la producción de los compositores de la región que son importantes agentes de la preservación del patrimonio cultural.
-
Dentro del 40 Foro Internacional de Música Nueva de México se realizará el estreno mundial de Cantos de Nezahualcóyotl, obra creada por el compositor mexicano Gabriel Gutiérrez Arellano y ganadora del 1er. Concurso Iberoamericano de Composición Coral
El maestro Gutiérrez Arellano nos dice sobre los textos de su obra: “Al explorar la obra de Nezahualcóyotl me sorprendieron dos elementos recurrentes en sus poemas. El primero fue su sorpresiva sencillez, tanto en longitud como en métrica e incluso en la temática.
-
La banda paraguaya Villagrán Bolaños desembarca nuevamente en México en el mes de octubre
La banda nacida en el 2011 mezcla ritmos latinoamericanos con rock and roll crudo. Maneja una fórmula que combina buenas canciones, ritmo, humor, ironía, contundencia instrumental y algunas gotas de música de raíz.
-
InSax, el cuarteto de saxofones de Costa Rica, participará de la 7ma edición del Festival PerúSax que se realizará en la ciudad de Ica
InSax es un grupo musical conformado por cuatro saxofonistas costarricenses: Gerardo Rojas, Checko D ́Avila, Jan Thalman y Guillermo Madríz, todos ellos profesionales muy reconocidos en el medio musical y que tocan juntos en diversos proyectos desde hace más de veinticinco años.
-
En septiembre El Abrazo Cumbiero realiza su gran festival en Buenos Aires, Argentina con la presencia de la Orquesta Chilena Chico Trujillo
El Abrazo Cumbiero es un movimiento de músicos, artistas y gestores culturales independientes que trabajan desde el año 2014 con el objetivo de visibilizar y fortalecer la escena de la cumbia emergente en Argentina y Latinoamérica.
-
El compositor mexicano Pablo Rubio Vargas inicia la segunda instancia de su residencias en el CMMAS
El compositor Pablo Rubio Vargas y el laudero Carlos Chinchillas realizarán la segunda estancia de su residencia en el CMMAS para desarrollar el proyecto: “Esculturas Sonoras Autómatas” que consiste en diseñar y desarrollar instrumentos musicales que funcionan como esculturas sónicas construidas con materiales reciclados y no convencionales.
-
El compositor costarricense Alejandro Cardona inicia su residencia compositiva en el CMMAS de México
El objetivo de la residencia de Alejandro Cardona es componer una obra para un multipercusionista y electrónica, especialmente por encargo del percusionista mexicano Iván Manzanilla. La obra busca trabajar específicamente elementos de estratificación tímbrica y espacialización.
-
Tatadios Cuarteto, la prestigioso agrupación argentina con un particular enfoque sobre la música popular de su país se presentará en el Bolivia Festijazz Internacional
Tatadios aborda un repertorio instrumental formado íntegramente por composiciones propias con una clara raíz en la música popular argentina y enfocadas desde una mirada personal, libre y actual. El grupo ha realizado giras por importantes escenarios de Argentina, Latinoamérica y Europa.
-
Bajo la temática Música y Políticas Públicas para el Desarrollo se realizó en Lima, Perú el IV Coloquio de Investigación Musical Ibermúsicas
Se llevó a cabo una nueva edición del Coloquio Anual de Investigación Musical Ibermúsicas. La temática elegida para esta edición es “Música y Políticas Públicas para el Desarrollo”. El Coloquio tuvo lugar los días 6 y 7 de septiembre de 2018 en Lima, Perú organizado por el Ministerio de Cultura del Perú.
Entre las múltiples actividades que se desarrollaron, se destacó la visita que los expertos realizaron a Orquestando – Enfoque Inclusivo en el propio Penal de Lurigancho del Instituto Nacional Penitenciario del Perú (INPE) donde la mencionada institución realiza un importantísimo trabajo.
Los Coloquios de Investigación Musical forman parte de uno de los objetivos estratégicos del Programa Ibermúsicas, con la meta de fortalecer los procesos de reflexión sobre las músicas iberoamericanas y las artes sonoras que se crean y se desarrollan en nuestros países. Forman parte también de una iniciativa de ediciones públicas que aportan a la discusión y a la consolidación de los procesos de conocimiento y difusión de nuestro universo musical iberoamericano.
Por primera vez, el Coloquio Ibermúsicas pudo ser seguido públicamente por streaming desde la página web del Ministerio de Cultura del Perú: www.cultura24.tv
A continuación ofrecemos un detalle de la ponencias de cada uno de los especialistas convocados por cada uno de los 13 países que integran el Programa Ibermúsicas:
• Agustín Fernando Ruiz Zamora – Chile / “”Músicas, colectivos y patrimonios. La gestión institucional del patrimonio musical tras la suscripción de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial UNESCO.””
• Zamira Barquero Trejos – Costa Rica / “”Archivo Histórico Musical de la Universidad de Costa Rica: baluarte del patrimonio musical””.
• Guillermo Theo Hernandez Villalobos – México / “”Fonoteca Nacional: 10 años de resguardar, preservar, investigar y difundir el patrimonio sonoro de México””
• José Ángel Viña Bolívar – Venezuela / “”Avances y desafíos en la circulación nacional y regional del Patrimonio Sonoro Venezolano, a partir del desarrollo de políticas públicas: Casos Recientes.””
• Laura D. Vilar Álvarez – Cuba / “”Música y archivos sonoros: el caso de Cuba””.
• José Antonio Alonso Labanca – Uruguay / “”La industria de la música y los modelos de negocio digitales. Desafíos para la elaboración de políticas.””
• María Gabriela Montalvo Armas – Ecuador / “”Análisis de la industria musical en Ecuador en el período comprendido entre 2012 -2017″”
• Fernando Arturo Ríos Correa – Perú / “”Las políticas culturales en los países andinos en relación a las músicas populares: los casos de Perú y Ecuador.””
• William Robert Herron Mendez – Panamá / “Música y Políticas Públicas para el Desarrollo” El Panamá Jazz Festival – De Emprendimiento Cultural a Ley Nacional en 15 Años””.
• Claudia Marina Mejía Garzón – Colombia / “”El Plan Nacional de Música para la Convivencia – Una Política diversificada para la construcción de ciudadanía””
• Magali Oliveira Kleber – Brasil / “”Música, educación y ciudadanía: políticas públicas e inclusão social no Brasil””
• Esteban Ignacio Agatiello Piñero – Argentina / “”El Fomento a la Música en la Argentina””.
• Eliodoro Fleitas Villar – Paraguay / “”Cuando hay música la historia cambia””.“