Mes: febrero 2020

  • Yamile Burich & Ladies Jazz de Argentina se presentan en el 21º Festival Jazz & Blues de Ceará, Brasil

    Yamile Burich & Ladies Jazz de Argentina se presentan en el 21º Festival Jazz & Blues de Ceará, Brasil

    Con entrada gratuita para la mayor parte de la programación, el festival tendrá lugar en Gauaramiranga, Aquiraz, Forgaliza y Maracanaú. Shows, ensayos abiertos, conferencias y talleres marcan la programación del tradicional Festival Jazz y Blues.

    El quinteto femenino comandado por la saxofonista Yamile Burich es uno de los grupos más activos en la efervescente escena de jazz de Buenos Aires. Presentándose en concurridos jazz-clubs y festivales en varias ciudades de Argentina y en otros países, el grupo parte de diferentes influencias, especialmente del bebop de saxofonistas como Charlie Parker y SonnyRollins, para realizar una producción autoral ya registrada en discos y celebrada en innumerables espectáculos. El grupo fue el primer quinteto de jazz de Argentina formado exclusivamente por mujeres.

    Entre otras diferencias con otros grupos está el agregado de la percusión, especialmente de las congas, aportando colores latinos a la tradicional formación de saxo, guitarra, contrabajo y batería. Todo bajo la dirección musical de Yamile Burich, pianista de origen que, frente a la pasión por el jazz, se sumergió en el aprendizaje del saxo en la Escuela Superior de Música de la provincia de Salta. También estudió en el Instituto Superior de Arte en Cuba donde vivenció el jazz latino tocando en diversos grupos durante dos años. Luego estuvo en Londres donde completó su formación en el Goldmiths College y en Nueva York y Nueva Orleans perfeccionándose mediante la vivencia directa del jazz en sus lugares de origen.

    • Martes 25 de febrero, 11:00 hs. Café musical en Restaurante Basílico, Guaramiranga, Ceará, Brasil
    • Martes 25 de febrero, 16:30 hs. Maratón Jazz & Blues en Cidade Jazz & Blues, Rua Joaquim Alves Nogueira, s/n, Estádio Municipal Jean Bardawil, Guaramiranga, Ceará, Brasil
    • Domingo 23 de febrero, 10:00 hs. Taller de improvisación en Tapera das Artes, Rua Antônio Gomes dos Santos s/n, Aquiraz, Ceará, Brasil
    • Domingo 23 de febrero, 21:00 hs. Show en Teatro Tapera das Artes, Rua Antônio Gomes dos Santos s/n, Aquiraz, Ceará/Brasil

  • El gran pianista mexicano Daniel Wong se presentará en La Habana, Cuba

    El gran pianista mexicano Daniel Wong se presentará en La Habana, Cuba

    El pianista mexicano Daniel Wong está graduado en las carreras de Piano Jazz y Piano Clásico por la Escuela Superior de Música.

  • El compositor colombiano Leonardo Gómez Jattin inicia su Residencia en el Waza, Centre d’Art de Lubumbashi, República Democrática del Congo

    El compositor colombiano Leonardo Gómez Jattin inicia su Residencia en el Waza, Centre d’Art de Lubumbashi, República Democrática del Congo

    A finales de los años sesenta la música del Caribe Colombiano tuvo una de sus más importantes transformaciones: la música popular africana invadió los picós (pick up, sound systems, sonideros) que animaban las fiestas de las poblaciones afrodescendientes.

    Fue así como la makossa, el hilife, el afrobeat y, especialmente, el soukous congolés comenzaron a ser consideradas músicas ancestrales por los descendientes de africanos en Colombia, quienes le dieron el nombre de Champeta. El proyecto de composición Katanga de Leonardo Gómez Jattin es una obra musical en seis movimientos basada en diferentes aires de las regiones afrocolombianas, con una marcada influencia de la Champeta africana.

    El proyecto Katanga no podría desarrollarse de otra manera que no fuera yendo directamente a la fuente. El tema de estudio, durante la residencia en Lubumbashi, será la morfología y la estructura de la música popular africana contemporánea teniendo en cuenta cuales serían las herramientas básicas para la composición en la rumba congolesa en particular y la música popular africana en general. El compositor busca un aprendizaje ligado directamente la praxis y a la investigación desde el quehacer musical, convencido de que la interacción con los músicos es la que demuestra si el proceso de aprendizaje está generando los resultados esperados.

    Leonardo Gómez Jattin es músico, investigador, escritor y dramaturgo. Máster en escritura de guión de cine y dramaturgia. Ha escrito y compuesto obras de teatro musical, entre las que se destacan María Barilla, Corazón Pacífico y la ópera folclórica Salomé. Ha sido fundador y director de varios destacados proyectos de música tradicional colombiana en la última década, entre ellos Alé Kumá, María Mulata, Guafa Trío y Cuarteto Canaguaro, con los que ha realizado un importante número de giras nacionales e internacionales. Ha llevado a cabo trabajos de campo en la investigación de tradición oral en literatura de origen campesino en los litorales Pacífico y Caribe, riberas del río Magdalena, llanos orientales y música de la región amazónica. También ha sido ganador de la tercera edición del Concurso de Canción Popular Ibermúsicas.

    • Waza, Centre d’Art de Lubumbashi / Auberge d’Art Manus (parte de la redArts Collaboratory, que busca la interacción artística del Sur con el Sur: Latinoamérica, África y Oriente Medio) República Democrática del Congo

  • Desde la isla de Providencia en el Caribe colombiano, Elkin Robinson lleva su música a Uruguay y Brasil

    Desde la isla de Providencia en el Caribe colombiano, Elkin Robinson lleva su música a Uruguay y Brasil

    Elkin Robinson es un músico y compositor, nacido en la isla de Providencia, ubicada en el Caribe colombiano, que ha hecho de ritmos afrocaribeños como calypso, mentó y zouk su principal motivo de inspiración.

    En su música se destacan géneros tradicionales de Providencia y el Gran Caribe, instrumentos como la guitarra acústica, la quijada de caballo y el tináfono (tina que hace las veces de bajo), junto a mensajes positivos cantados en creole, lengua nativa de la isla.

    Elkin Robinson ha llevado su música y su vibración creole a diversos escenarios en Estados Unidos, Canadá, Honduras, Guatemala, Costa Rica, Jamaica, Argentina, Paraguay, Chile, Ecuador, Italia y Alemania, presentándose en importantes festivales cómo Lolapalloza Chile, La Mar de Músicas, El Festival Estéreo Picnic y Rock al Parque, entre otros. Adicionalmente ha sido seleccionado como showcase oficial del Mercado Cultural del Caribe, el Bogotá Musik Market, Circulart y en el 2017 fue selección oficial del WOMEX.

    • Miércoles 19 de febrero, Sala Zitarrosa, Montevideo, Uruguay
    • Viernes 21 de febrero, Festival Nova Consciencia, Campina Grande, Brasil
    • Sábado 22 de febrero, Festival REC Beat, Recife, Brasil

  • Desde Ecuador Grecia Albán viaja a Argentina para presentarse en Buenos Aires y en varias ciudades de la Patagonia

    Desde Ecuador Grecia Albán viaja a Argentina para presentarse en Buenos Aires y en varias ciudades de la Patagonia

    Grecia Albán combina música tradicional ecuatoriana, folklore latinoamericano, improvisación libre e influencias contemporáneas. Celebra el mestizaje latinoamericano en una propuesta de alto contenido poético.

    Mamahuaco, su primer trabajo discográfico como solista, integra sonidos de la música tradicional ecuatoriana con elementos de la música contemporánea y abre la memoria del antiguo potencial femenino que protege la herencia de los ancestros andinos y los defiende con amor, dignidad y música.

    Después de una amplia carrera musical que ha incluido participaciones con músicos y bandas con todo tipo de sonoridades, Grecia Albán lanzó su primer trabajo solista, Mamahuaco, con un sonido profundamente andino. Para Grecia esta música está en sus raíces, es la música que escuchó desde niña en Cotopaxi, su lugar de origen. Estos aires andinos se fusionan también con colores de la costa y de la música contemporánea.

    Mamahuaco es un personaje de un mito Inca que representa a la mujer insumisa, que no teme al frío, al trabajo y que es libre. Trae consigo un mensaje sobre el poder de la oralidad y sobre las formas en que resuena dentro de quien lo escucha. “Yo soy chola, yo soy longa, yo soy andina, yo soy mestiza, yo soy negra, yo soy todo. Todo eso está adentro mío”. Mamahuaco también es una celebración del mestizaje, de la mezcla de lo ancestral con lo contemporáneo, de lo andino con lo global.

    • Sábado 1 febrero, concierto en Festival Mujeres a la Patagonia, Bariloche, Provincia de Río Negro, Argentina
    • Martes 4 de febrero, taller en Centro Cultural Cotesma, Junín de los Andes, Provincia de Neuquén, Argentina
    • Miércoles 5 de febrero, concierto en Fundación Cruzada Patagónica, San Martín de los Andes, Provincia de Neuquén, Argentina
    • Jueves 6 de febrero, concierto en Selina, Bariloche, Provincia de Río Negro, Argentina
    • Sábado 8 de febrero, concierto en Casa de la Cultura La Violeta, General Roca, Provincia de Río Negro, Argentina
    • Miércoles 12 de febrero, concierto en Centro Cultural Torquato Tasso, San Telmo, Ciudad de Buenos Aires, Argentina
    • Viernes 14 de febrero, concierto en La Bicicleta, Ituzaingó, Provincia de Buenos Aires, Argentina
    • Sábado 15 de febrero, taller en Onírica Produccciones, Núñez, Ciudad de Buenos Aires, Argentina

  • ¡¡¡Uruguay al Primavera Sound!!!

    ¡¡¡Uruguay al Primavera Sound!!!

    Uruguay nuevamente será representado en el festival catalán Primavera Sound, con una renovada delegación de artistas que continuarán llevando la música local hacia nuevos horizontes.

  • Yamile Burich & Ladies Jazz de Argentina se presentan en el 21º Festival Jazz & Blues de Ceará, Brasil

    Yamile Burich & Ladies Jazz de Argentina se presentan en el 21º Festival Jazz & Blues de Ceará, Brasil

    Con entrada gratuita para la mayor parte de la programación, el festival tendrá lugar en Gauaramiranga, Aquiraz, Forgaliza y Maracanaú. Shows, ensayos abiertos, conferencias y talleres marcan la programación del tradicional Festival Jazz y Blues.

  • Desde la isla de Providencia en el Caribe colombiano, Elkin Robinson lleva su música a Uruguay y Brasil

    Desde la isla de Providencia en el Caribe colombiano, Elkin Robinson lleva su música a Uruguay y Brasil

    Elkin Robinson es un músico y compositor, nacido en la isla de Providencia, ubicada en el Caribe colombiano, que ha hecho de ritmos afrocaribeños como calypso, mentó y zouk su principal motivo de inspiración.

  • La agrupación argentina Violentango se presentará en el Festival World Music Panamá 2020

    La agrupación argentina Violentango se presentará en el Festival World Music Panamá 2020

    Violentango es una banda de tango instrumental contemporáneo fundada en diciembre de 2004 en la Ciudad de Buenos Aires. Su atípica formación instrumental cuenta con dos guitarras clásicas, bandoneón, percusión y bajo eléctrico.

  • El Taller La Bola de Ecuador realiza su Tour Bolivia 2020 celebrando los los 25 años de la Fundación Wayna Tambo – Red de la Diversidad de Bolivia

    El Taller La Bola de Ecuador realiza su Tour Bolivia 2020 celebrando los los 25 años de la Fundación Wayna Tambo – Red de la Diversidad de Bolivia

    El Taller La Bola es un centro de aprendizaje multidisciplinario, encaminado al campo de la música e investigación.