Mes: marzo 2021

  • GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2020 (BRASIL)

    GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2020 (BRASIL)

    Julia Reis, Daniela Spielmann y Tom Drummond han sido los ganadores por Brasil de la 7ma edición del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canciones 2020, Canciones de la Cuarentena.

    En esta edición fueron recibidas 2372 propuestas de toda la región en una gran demostración de la riqueza de nuestras músicas, la diversidad de los recorridos estéticos y las increíbles sonoridades de Iberoamérica. Todas las obras fueron presentadas bajo seudónimo y analizadas mediante un sistema de evaluaciones cruzadas por el cual un jurado, compuesto por destacadas y destacados artistas, periodistas musicales, productores fonográficos de un país, calificó las postulaciones presentadas por otra nación. En el caso de Brasil, las obras fueron evaluadas por un jurado lusoparlante de Argentina.

    Daniela Spielmann

    Daniela Spielmann nació en Río de Janeiro es saxofonista, flautista, arregladora, compositora, investigadora y docente. Inició sus estudios musicales a los diecisiete años. Su trayectoria es larga y llena de importantes proyectos. Tiene doce discos editados como solista o como integrante de distintas agrupaciones. En 2001, lanzó su primer CD solista “Brazilian Breath”, obra que fue nominada a un Grammy Latino en 2002. Es dueña de una gran fuerza interpretativa sumada a un alto despliegue de creatividad en sus composiciones y arreglos.

    La artista carioca formó parte de la banda de “Altas Horas” famoso show de televisión liderado por el presentador Serginho Groisman, desde 2000 a 2014, en TV Globo preparando arreglos semanales según el repertorio del programa. Es miembro del grupo Rabo de Lagartixa, dúo Spielmann-Zagury, Projeto Gafieirando y Choro na Rua. Ha actuado con grandes nombres de la escena instrumental de la Música Popular Brasileira como Sivuca, Zé Menezes, Zé da Velha y Silvério Pontes, Anat Cohen y cantantes como Aurea Martins, Moyseis Marques, Zélia Duncan, entre otros. Daniela participa en talleres de docencia, investigación y música. Su canción titulada “Sobrinhada” resultó ganadora del Premio Ibermúsicas a la creación de canciones séptima edición 2020.

    “Estaba enseñando en una escuela secundaria y haciendo muchos programas. Había grabado un programa de televisión el 7 de marzo con la banda Altas Horas celebrando el 20 aniversario del Programa y el 14 de marzo fue mi última actuación en vivo con mi compañera Sheila Zagury. Todavía doy clases en CEFET para estudiantes de secundaria. Antes de la pandemia, actuaba al menos tres veces por semana. Acababa de lanzar mi último CD “Entre Mil…Você! – um Tributo a Jacob do Bandolim” y estaba de gira por Estados Unidos y Brasil cuando los shows fueron cancelados. Me estaba preparando para los talleres y acababa de llegar de un festival de música popular en el sur de Brasil e hice espectáculos en el carnaval con el grupo Cordão do Boitatá”

    “Para crear mis obras suelo empezar de alguna manera inspiradora, por ejemplo, un samba, bossa nova jazz, baião… estos géneros o subgéneros tienen algunas características llamativas como la llevada rítmica, la secuencia armónica, tipos de melodía… Busco alguna idea de melodía o de la armonía que me inspira … Intento crear una melodía y pienso en la letra y en una historia para contar que encaje con este género musical. A veces también mezclo géneros musicales. Suelo hacerlo y rehacerlo muchas veces, hasta que llega a un formato que me gusta y normalmente al cabo de un rato vuelvo a cambiar todo. En el proceso de edición de la grabación, debido a que grabo y edito, también hay un cierto cambio en la composición”.

    Daniela Spielmann cuenta que quería hacer algo que pudiera movilizar a sus pequeños sobrinos que estaban sin actividades escolares.

    “Habíamos producido un video para mi mamá y todos cantamos una canción que ella conocía. Comencé a pensar en el proyecto para el concurso y la canción salió en la primera versión muy rápidamente. Yo quería que cantaran mis sobrinos, pero no lo hicieron, entonces mi sobrina Julia dio la idea de hacer una entrevista con lo que les gustaba hacer. Apareció Slime (que es una marca de plastilina), Minecraft (que es un juego electrónico), cupcakes, baile, playa y los recuerdos de los viajes que hicimos juntos. Cambié la letra y la estructura de la canción. Y llegamos a la versión final. La elección del intérprete fue a través de mi experiencia como profesora. Luiza Helena fue mi alumna durante cuatro años en el proyecto de extensión Bandão do CEFET (un proyecto de banda para la escuela), que coordino desde 2014. Me encanta su voz y aceptó hacer el tema para el concurso. Estuvimos muy, muy contentos con la grabación y mucho más porque fuimos seleccionados. Compartí el premio con mis sobrinos, hija y alumna”.

    “Ibermúsicas es excelente y la idea de premios en varias categorías permite el acceso a muchas personas. Ibermúsicas me parece un programa maravilloso. Además de fomentar la creación y la composición permite conocer los trabajos que se están realizando en América Latina y con los que lamentablemente tenemos poco contacto”

    CANCIÓN GANADORA

    ………………………..

    Julia Reis

    Para el momento en que surgió la pandemia, Julia Reis se encontraba en un proceso de actividades constantes, entre clases universitarias, trabajos con clases particulares y haciendo shows en Río Grande do Sul con artistas locales.

    Cantante, compositora y violinista, actualmente licenciada en Música Popular en la UFRGS (Universidad Federal de Río Grande do Sul), Julia Reis inició sus estudios musicales en un proyecto social en su ciudad natal, Porto Alegre. Además, está desarrollando un proyecto autoral que propone la presencia del violín popular como acompañamiento a la voz cantada en canciones que abordan temas sociales de gran trascendencia sobre el momento que vivimos

    En 2016, Julia Reis recibió el premio Canto Livre – Categoría Juvenil y en 2019 obtuvo el segundo galardón en el XIV Festival de Música de Porto Alegre.

    “Quizás debido a la serie de factores emocionales, sensibles e incluso a la realidad que estamos viviendo, pude sentir una mayor necesidad de componer durante toda la pandemia. Hago esto con más frecuencia porque aquí en Brasil todavía está presente. También hice algunos trabajos nuevos, conocidos como “mashups”, donde armé una selección de tres o cuatro canciones. Todo el material que he estado desarrollando, profesional o no, lo comparto en mis plataformas”.

    “La canción “Pertenecer” es muy especial para mí porque la compuse durante el
    período de pandemia y en un fin de semana. Recuerdo que salí de mi casa para dar un poco de aire a mi cabeza y fui a un parque de mi ciudad, Porto Alegre, me senté bajo un árbol. La poca gente que estaba allí parecía feliz. Algunos con niños, otros con perros. Y recuerdo la sensación de convertirme en parte del entorno y de percibir en el otro lo que había dentro de mí. Creo que mi método de composición se basa en escuchar a muchos artistas, muchas canciones e inspirarme en esa trama y llevarla a mi identidad. Pero no hay regla, hay sensación”.

    “Estoy muy agradecido de que exista Ibermúsicas. Es un programa increíble y necesario. Fomenta el arte, anima a los artistas locales e independientes. A los soñadores”

    CANCIÓN GANADORA

    …………………………………….

    Tom Drummond

    Cantante, compositor y violonchelista, Tom Drummond desarrolla su obra moviéndose entre lo popular y lo erudito. Inició sus estudios en el Conservatorio Alberto Nepomuceno bajo la tutela de la profesora Elvira Drummond, pasando por diversos instrumentos como flauta, piano y guitarra. Tiene dos licenciaturas, una en composición y otra en violonchelo, un postgrado en prácticas interpretativas del siglo XX y XXI y, actualmente, es miembro de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Federal de Paraíba. Su trayectoria en la música popular, cuenta con seis discos grabados y ya ha sido premiado en festivales de Paraíba con el segundo premio en el Primer Festival de música en Paraíba y en Ceará con el Primer Premio en el Festival de Música de Radio Universitaria FM, entre otros.

    Tom Drummond trabaja como violonchelista en OSUFPB (Universidad Federal de Paraíba) También es el coordinador y creador del proyecto “OSUFPB for Children”, una presentación dirigida directamente al público infantil de la red educativa de João Pessoa donde compone y crea varias obras con fines didácticos.

    “Desde el comienzo de la pandemia, no ha habido conciertos. Hubo momentos favorables para la composición, sí, pero otros parecían un poco más improductivos. Con los estudios de grabación en la ciudad cerrados, tratar de desarrollar las canciones, arreglarlas y discutir con otros compañeros compositores las cualidades y defectos de las composiciones era difícilmente alcanzable en el año 2020. En cuanto al streaming, tengo cierta resistencia al mundo digital y la exposición que se practica en él. Hice una presentación en streaming a finales del año pasado, pero fue la única. Disfruté la experiencia, pero necesito más tiempo para pensar en la siguiente”.

    “Soy un compositor que ve la música en capas. Normalmente hago la melodía, luego tengo la idea central de la canción y, finalmente, escribo la letra. En ese caso tuve la idea antes de la melodía. El arreglo generalmente se hace con anticipación, pero, para cumplir con la fecha límite del concurso, había decidido no incluir ningún instrumento más que la voz y la guitarra. El violonchelo se colocó en el último minuto y, en cierto modo, se improvisó en el acto. Fue una experiencia valiosa para mí”.

     

    “Compuse “Libertália” en mi casa, durante una cuarentena solitaria. Quería expresarme sobre la libertad. Cuando estábamos en cuarentena, todos esperaban una libertad fuera de sí mismos. Me pareció mucho más interesante escribir sobre una libertad deseada que no existe en el interior. Encuentro esa libertad más importante y valiosa. La música surgió de este sentimiento de angustia interna que ensaya varias veces para ir, pero vuelve. Como si se tratara de un avión que quiere estar más alto que las nubes, pero en cuanto llega a las nubes necesita descender. Esa fue la imagen que me mostró el camino de la melodía y la armonía”.

    “Brasil es un país latinoamericano que vive un poco apartado de la escena musical de otros países de habla hispana. Y si bien es cierto que el portugués y el español son idiomas hermanos, todavía hay una barrera por superar. Después de que salió el resultado del Premio de Ibermúsicas, pude escuchar el trabajo de otros colegas galardonados. Es muy importante tener la posibilidad de saber qué se hace musicalmente en otros países. Ibermúsicas supo brindarme esta experiencia”.

    CANCIÓN GANADORA

  • El Presidente de Cuba y la Secretaria General de la SEGIB felicitan a la ganadora del Premio Ibermúsicas de Composición para Obra Coral

    El Presidente de Cuba y la Secretaria General de la SEGIB felicitan a la ganadora del Premio Ibermúsicas de Composición para Obra Coral

    Con enorme orgullo compartimos las publicaciones en las cuales el Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez y la Secretaria General de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), Rebeca Grynspan hacen llegar sus felicitaciones a la maestra Beatriz Corona,  reciente ganadora de nuestro Premio Ibermúsicas de Composición para Obra Coral – Tercera Edición – 2020.
    Un jurado integrado por la gran maestra Digna Guerra de Cuba y los maestros Rodrigo Cadet de México y Esteban Louise de Uruguay evaluaron las 156 obras presentadas a concurso y eligieron como ganadora a “Martianas” presentada bajo el seudónimo Chedaca que corresponde a la compositora cubana Beatriz Corona Rodríguez.
    El jurado destacó el altísimo nivel compositivo reflejado en una gran cantidad de obras, lo cual, a la vez que enriqueció enormemente el material en concurso, generó un intenso y amable debate entre sus tres integrantes.
    En el texto de presentación de la obra la compositora nos dice: Martianas es un conjunto de cinco piezas corales a capella compuestas a partir de los versos de un mismo poeta como centro formal y estético, con elementos de géneros tradicionales en virtud de divulgar, a través del canto colectivo, la más relevante obra poética y las raíces musicales de nuestra cultura.
    El premio para la compositora consiste en USD 8.000 (ocho mil dólares) y el estreno de la obra por parte del Coro Nacional de Cuba bajo la dirección de la Maestra Digna Guerra.
  • En el mes de marzo el marimbista mexicano Javier Nandayapa inicia una serie de actividades artísticas que a lo largo del año lo llevarán por distintos puntos de la región

    En el mes de marzo el marimbista mexicano Javier Nandayapa inicia una serie de actividades artísticas que a lo largo del año lo llevarán por distintos puntos de la región

    Javier Nandayapa inició sus actividades musicales en 1989 con la “Marimba Nandayapa” al lado de su padre y hermanos, participando en todas las grabaciones, conciertos y giras internacionales que ésta agrupación realizó hasta el año 2011.

  • Continúa “Mujeres al Tambor Iberoamérica”, talleres virtuales de percusión colombiana y brasileña destinados a mujeres y mujeres trans

    Continúa “Mujeres al Tambor Iberoamérica”, talleres virtuales de percusión colombiana y brasileña destinados a mujeres y mujeres trans

    Las maestras colombianas Orito Cantora y Jenn del Tambó realizan “Mujeres al Tambor Iberoamérica”, talleres de Percusión Tradicional (Introducción a Ritmos, Tambores y Semillas del Caribe Colombiano y Taller de Maracatú) destinados a mujeres y mujeres trans. Están dirigidos a 100 participantes por cada sesión y la admisión será por orden de llegada.

    A través de la plataforma virtual Zoom, proponen encuentros de dos horas con talleres gratuitos (Cumbia, Garabato, Bullerengue, Son de Negro, Gaita, Maracas) en los instrumentos: Tambora, Tambor Alegre, Llamador, Maracas y un taller con la Maestra Joana Cavalcante de música Tradicional Pernambucana (Maracatú) en los instrumentos: Agbe, Alfaia y Caja.

    • Son de negro: 1ero de marzo
    • Maracatú: 4 de marzo
    • Gaita: 8 de marzo El horario de los talleres será siempre a las 17 hs. (hora de Colombia)

    Convocatorias e inscripciones: reddetamborerasdecolombia@gmail.com

  • La agrupación Vibra Muchá de México realizó su primer concierto en el marco del proyecto “Reggae a la distancia para la infancia de Latinoamérica”

    La agrupación Vibra Muchá de México realizó su primer concierto en el marco del proyecto “Reggae a la distancia para la infancia de Latinoamérica”

    Vibra Muchá es una agrupación integrada por jóvenes mexicanos que buscan ofrecer alternativas artísticas con mensajes de paz, respeto, salud y equidad. Cultivan una música mestiza con esencia de reggae en contacto permanente con otros géneros como ska, jazz, rock steady, hip hop y son jarocho.

    En su espectáculo destinado al público infantil buscan compartir con los niños y con sus familias una propuesta musical positiva como forma de contrarrestar la cultura de violencia y egoísmo que impera en la cotidianeidad.

    Durante febrero y marzo realizarán dos conciertos virtuales de reggae destinados a niñas y niños de siete países de América Latina (Perú, Uruguay, Ecuador, Bolivia, Venezuela, Guatemala y México) con el objetivo de promover música de paz, respeto, salud y alegría para la infancia y sus familias.

    Domingo 28 de febrero y domingo 28 de marzo, 17 hs (hora de México)

    www.facebook.com
    www.youtube.com
    www.instagram.com

  • Desde Colombia, en modalidad virtual llega el “Encuentro Latinoamericano Mujer y Música”

    Desde Colombia, en modalidad virtual llega el “Encuentro Latinoamericano Mujer y Música”

    Desde el “Encuentro latinoamericano Mujer y Música”, se pretende generar un espacio de diálogo donde las artistas de diferentes ciudades compartan sus historias y experiencias dentro de la escena musical y como han logrado llevar a cabo cada uno de sus proyectos. A la vez se procurará visibilizar el trabajo artístico de las mujeres y así romper las brechas marcadas por las diferencias de género en la música folclórica; promoviendo la cultura como motor de equidad y propiciando estrategias que contribuyan al fortalecimiento y empoderamiento de las mujeres.

    Pretenden generar un impacto en el sector cultural y social conformando una red de artistas que transmitan sus saberes; ofreciendo un modelo de iniciativa cultural con el fin de impulsar la participación de mujeres en proyectos artísticos y aportar a una cultura libre de sexismos.

    Serán parte de este encuentro Vasti Michel (Chile), Alejandra Paniagua (México), Agrupación Guarura (Colombia).

    Lunes 8 de marzo, 18 hs (hora de Colombia)
    Transmisión desde los Facebook de las artistas

  • La artista argentina Marcia Müller y la mexicana Nadia Robles realizarán una presentación conjunta en el marco de Mujer Latinoamericana de punta a punta

    La artista argentina Marcia Müller y la mexicana Nadia Robles realizarán una presentación conjunta en el marco de Mujer Latinoamericana de punta a punta

    “Mujer latinoamericana de punta a punta” es el nombre del encuentro entre la argentina Marcia Müller en acordeón a botones y la mexicana Nadia Robles en bajo sexto. Un homenaje a la mujer música de Latinoamérica, en el contexto del mes de la mujer, desde ambos extremos de América Latina. Un encuentro entre dos culturas geográficamente distantes, pero con tantas similitudes en el sentir de la cultura popular, del folklore de sus tierras, de las luchas por la igualdad de derechos, tanto de género, étnicos, humanos. Será un encuentro musical en donde ambas intérpretes compartirán sus músicas y se atreverán a intercambiar ritmos musicales del país hermano.

    Sus caminos musicales se encontraron cuando ambas formaron parte del Encuentro Vallenato Femenino (EVAFE) en Valledupar, Colombia, en 2019. A partir de esa experiencia, pensaron en una forma de visibilizar su trabajo en los dos países. De esa búsqueda surgió la idea de presentar un proyecto a Ibermúsicas para la realización de un concierto streaming.

    Sábado 6 de marzo, 22 hs (Argentina), 19 hs (México) en los canales de Youtube Marcia Müller Oficial y Nidia Nadia Lizhet

  • Desde Chile se inició el encuentro de música en el Bosque Nativo – Festival Rukachukaw

    Desde Chile se inició el encuentro de música en el Bosque Nativo – Festival Rukachukaw

    “Encuentro de Música en el Bosque nativo Festival Rukachukaw (“La Casa del Chukaw”), se trata de tres días de conciertos, turismo cultural y actividades ecológicas. Una invitación auto gestionada por y entre personas para expresarse a favor del cuidado y preservación de los Bosques Nativos Australes Milenarios visibilizando a músicos de las regiones del sur de Chile, acercándolos a la industria musical y brindando un espacio al dialogo, gestión e intercambio.

    A causa de la pandemia fue transmitido vía streaming sumando la invitación a artistas internacionales que apoyan la causa permitiendo llevar este mensaje a más personas para concientizar y educar sobre la importancia de los bosques nativos australes.

    Como parte de las actividades del festival habrá sesiones de música y cápsulas de contenido ecológico que se realizarán todos los meses.

    Transmisión por Facebook Live y YouTube:

    @encuentro_bosque_rukachukaw
    @amigosdesolar
    @blackout.revista

  • Con conciertos y entrevistas se realizará en modalidad virtual el ciclo “Mujeres de Iberoamérica en el Jazz” durante los cuatro sábados de marzo

    Con conciertos y entrevistas se realizará en modalidad virtual el ciclo “Mujeres de Iberoamérica en el Jazz” durante los cuatro sábados de marzo

    “Mujeres de Iberoamérica en el jazz” es un proyecto conformado por un colectivo de mujeres músicas reunidas para pensar y crear acciones en conjunto como compositoras de jazz y música creativa. En respuesta a la invitación del festival “Women in Jazz 2021” realizarán cuatro conciertos representando a mujeres de Iberoamérica en el jazz. El objetivo principal es impulsar y exponer la creación regional a nivel mundial, reafirmar la integración, la diversidad artística y la equidad de género y al mismo tiempo, fortalecer los lazos de unión y cooperación entre países de Latinoamérica.

    Sábado 6 de marzo 20 hs (hora de Uruguay) concierto del Ingrid Feniger Grupo (Argentina).
    sábado 13 de marzo 18 hs (hora de Uruguay) concierto de Lucía Boffo (Argentina).
    sábado 20 de marzo 20 hs (hora de Uruguay) concierto de Patricia López (Uruguay).
    sábado 27 de marzo 20 hs (hora de Uruguay) concierto de Luz Cuadros (Chile).

    En www.instagram.com
    En washingtonwomeninjazz.com

  • La fundación Danilo Pérez continúa con su ciclo conexión musical panameña, esta vez con la presencia de la violoncellista uruguaya Karina Núñez

    La fundación Danilo Pérez continúa con su ciclo conexión musical panameña, esta vez con la presencia de la violoncellista uruguaya Karina Núñez

    La Fundación Danilo Pérez es una organización sin fines de lucro que promueve tutorías, formación y estimulación musical para niños, niñas, adolescentes y jóvenes con talento para la música y carreras afines. Impulsan el desarrollo integral a través de la enseñanza musical, sin importar condición socioeconómica, con la finalidad de que los beneficiarios se conviertan en profesionales.

    El proyecto Conexión Musical Panameña consiste en brindar actividades de educación musical continua y gratuita en formato virtual para facilitar a estudiantes panameños y de Iberoamérica el acceso a saberes transmitidos por artistas y profesores de música nacional e internacional. Cuentan con una plataforma de más de 100 artistas y educadores que apoyan los proyectos sociales y educativos de la Fundación Danilo Pérez desde diversas partes del mundo.

    Jueves 25 de marzo, 17 hs. (horario de Panamá) en linktr.ee/