Mes: junio 2021
-
GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2020 (MÉXICO)
Pedro de la Mar, Joaquín Finck y Ulises Hadjis han sido los ganadores por México de la 7ma edición del Premio Ibermúsicas de Creación de Canción 2020, Canciones de la Cuarentena.
En esta edición fueron recibidas 2372 propuestas de toda la región en una gran demostración de la riqueza de nuestras músicas, la diversidad de los recorridos estéticos y las increíbles sonoridades de Iberoamérica. Todas las obras fueron presentadas bajo seudónimo y analizadas mediante un sistema de evaluaciones cruzadas por el cual un jurado compuesto por destacadas y destacados artistas, periodistas musicales y productores fonográficos de un país, calificó las postulaciones presentadas por otra nación. En este caso las canciones presentadas por los artistas de México fueron evaluadas por un jurado de Uruguay.
Pedro de la Mar
Pedro Morales García (Pedro de la Mar) es cantor, letrista y compositor nuevoleonés. Su obra consiste en la búsqueda constante de hacer confluir la poética de la canción mexicana con las cadencias y recursos de la armonía y la música moderna. Además de su labor como compositor, trabaja en círculos infantiles y de adultos mayores como cuentacuentos y cantante mediante el personaje “Pedro de la Mar”. Hoy en día se prepara como asistente gerontológico pues considera que es una vía para la vinculación de las artes con un sector muy abandonado.
“En México se anunciaba el cese de eventos artísticos para un día después de una función que teníamos programada en la Universidad Autónoma de Nuevo León. En ese espectáculo yo musicalizaba en vivo una obra de danza contemporánea dirigida a la comunidad infantil, además, ahí mismo presenté un monologo musicalizado que titulé “Ya llegamos a Comala” basado en la obra “Pedro Páramo” de Juan Rulfo. Nunca pensé que en realidad estaba llegando a una especie de Comala, en la que por más de un año me mantendría lejos de los escenarios, para enfrentar a los fantasmas del encierro, de la incertidumbre y la distancia. Así fue que me encontró la Pandemia”.
Entre otras actividades, presentaciones de discos y giras, Pedro de la Mar ha sido telonero de importantes músicos, como Oscar Chávez, David Haro, Rafael Mendoza, Fernando Delgadillo, Ismael Serrano, Santiago Feliú. En 2009 presentó su disco “Monoaural”, en Berlín, Alemania. En 2011 presentó en Navarra, España, su disco “El otro barrio”. En 2016, en Nueva León, México, participó como guitarrista en el concierto de Carlos Vives.
Desde los primeros días de la pandemia comencé a crear una serie de talleres en video, para poder seguir activo, llevé a cabo 300 minutos de un taller de composición al que titulé “Vamos a Juglar”. Luego el Centro Nacional de las Artes me dio la oportunidad de difundirlo en sus redes. Realicé streamings cantando, tallereando e hice algunos videoclips con canciones que en ese momento estaba componiendo. También hice conciertos virtuales para escuelas primarias, gracias al apoyo de centros culturales independientes como “Colibrí” en la ciudad de Monterrey.
Creo que ha sido la etapa de mi vida en que más he compuesto, y evolucionado en dicha profesión. Compuse canciones para 3 discos, uno de ellos “Cuando detona una estrella” se presentará en septiembre de este año, quiero decir que el 2020 fue un año de cultivo y que ahora el 2021 me toca cosechar. Una de las cosas más importantes del 2020 fue que el confinamiento me llevo a formar un dueto de música infantil con una actriz y cantante que como yo se había quedado sin trabajo, hoy en día ese dueto está formalizado y se llama “La palabra es brújula”.
Su canción titulada “Ochenta” resultó ganadora del Premio Ibermúsicas a la creación de canciones séptima edición 2020.
“La letra de la canción con la que gané el premio, la compuse para la comunidad Adulta Mayor, que durante la pandemia sólo recibía notas de prohibición, peligro, y que su vulnerabilidad se multiplicaba con el avance del virus. Mis padres son adultos mayores, ambos octogenarios, y esta canción es un regalo y un festejo por cada día que la vida me los sigue llenando de ella. La escribí en mi casa, mirando un nogal de muchos años, viendo su firmeza y frondosidad, de esa madera salió la canción, tal vez la que más me ha llevado a las lágrimas, pero también a las alegrías. No fue compuesta en especial para el premio, pero cuando salió la convocatoria pensé que podría ser momento de compartirla ante tan preciada oportunidad”.
“Ibermúsicas es un Programa que nos abre la posibilidad de amplificar nuestra voz, a través del apoyo en recursos económicos y de su plataforma de difusión. Por medio de este Programa he conocido mucha música nueva, me he sentido parte de un movimiento de artistas a través de las propuestas y vanguardias que se dejan ver a través de la plataforma. Es un programa que crea puentes entre las músicas que se están creando en cada región de Iberoamérica. Así también logra ser formadora de públicos nuevos, que estamos en búsqueda de lo que somos como comunidad Iberoamericana. Es un programa que sobre todo brinda beneficios culturales a través del apoyo a la música, de tal manera creo que es muy necesario en la formación de caminos para que las voces lleguen a otros horizontes”.
Joaquín Finck
Artista independiente, así se define Joaquín Adolfo Carrillo Finck (Joaquín Finck). Es cantautor, músico, compositor y arreglista con más de quince años de formación y experiencia. Guitarrista y pianista, con más de doscientos temas compuestos entre canciones y música instrumental, ha ganado premios de composición nacionales e internacionales.
“Debido a la Pandemia dejé de hacer presentaciones en vivo, comencé a hacer streaming por Facebook live, continué con mi labor de enseñanza dando clases virtuales y al mismo tiempo estudiando la licenciatura en educación musical en forma virtual. Tuve que adaptarme en todos los sentidos al ámbito virtual y al nuevo modo de trabajo, y confieso no fue algo fácil. Por otro lado, la ventaja de todo esto fue voltear a ver convocatorias y oportunidades en la red que antes no veía y además tener el tiempo para estar en casa componiendo música”.
Su canción titulada “Este mundo” resultó ganadora del Premio Ibermúsicas a la creación de canciones séptima edición 2020.
La idea del coro de la canción ganadora es una pregunta que surgió en un momento de crisis hace aproximadamente unos cuatro años viviendo en la bella y a la vez difícil Ciudad de México, en un momento en que todo se complicaba y en donde yo enfrentaba muchos desafíos personales. La letra habla de esos momentos de crisis en donde la adversidad no te deja descansar ni un segundo y te preguntas si alguien sabe las respuestas a la existencia y si eso te puede ayudar de alguna manera.
Joaquín Finck de desempeñó como cantautor en diversos foros y peñas, así como en Festivales Culturales de trova y de canción de autor, con otros artistas del género. También se desempeña como maestro de música en clases particulares de Canto, Piano, Guitarra, Composición, Solfeo y Armonía, para niños, adolescentes y adultos. Fue finalista del Concurso Internacional Agustín Lara. En 2008 participa con un tema en el soundtrack de la película “Los Tés de Lola.
“Encontrar Ibermúsicas ha sido algo fantástico, saber que existe un programa de esta naturaleza con el fin de apoyar a los artistas y al arte en estos tiempos de tanto materialismo y desconfianza, es increíble, casi irreal, por lo mismo reconozco lo necesario del Programa y reconozco la gran labor que realizan, así como el respeto por el arte y la música que desde un inicio se percibe dentro de Ibermúsicas y sus colaboradores. Además, desde antes de ganar el premio, he sido tratado de maravilla por todos los que en ella laboran”.
Ulises Hadjis
Ulises Hadjis es cantautor. En el 2008, Hadjis lanzó su primer álbum como solista, titulado “Presente”, aclamado por varios críticos, incluyendo la revista Rolling Stone Latino América, dándole una calificación de 4 estrellas. Hadjis lanzó su segundo álbum “Cosas Perdidas” en el 2012. Este trabajo le hizo merecedor de tres nominaciones a los Premios Grammy Latinos. Con estos reconocimientos, fue invitado a varios festivales influyentes en Latinoamérica y España. También fue nominado al Grammy Latino en dos oportunidades más por su trabajo como productor con El David Aguilar. Luego de tres años de giras y de mudarse permanentemente de Venezuela a México, Hadjis lanzó su tercer álbum “Pavimento” en el 2015, producido por el ganador del Grammy Andrés Levin. El álbum fue promocionado con una gira de varias fechas alrededor de Estados Unidos, Colombia y Ecuador. El primer sencillo del álbum, Consecuencias y Reclamos, fue elegido como una de las mejores canciones del 2015 por NPR. En 2018 publicó un disco a dúo con el ex líder de Los amigos invisibles Cheo Pardo.
Aparte de ser músico, se graduó de sociología y más recientemente obtuvo una maestría en filosofía que son factores contribuyentes en todas sus canciones. Sostiene que “el subconsciente juega un papel muy importante en el proceso creativo de todos los artistas”.
“En mi caso, ya antes de la pandemia la situación de los shows en vivo venía en declive: esporádicos y con poca asistencia. Me gusta tocar en vivo y ensayar, pero la dinámica contemporánea dónde tu show en vivo viene precedido por una serie de dinámicas agotadoras en redes sociales, me harta. Prefiero tocar en la sala de algún amigo, para amigos”
“Últimamente he realizado algunos trabajos de producción y sigo dando clases en la Universidad. A diferencia de otros colegas me he sentido conectado con la creación, si todo sale bien, sacaré tres trabajos nuevos en los próximos doce meses”.
“Al inicio de la pandemia entraron a robar a mi estudio y se llevaron mi stratocaster. En medio de la pandemia encontré muy barata una stratocaster mexicana en pésimas condiciones que fui arreglando de a poco, durante unos meses de incertidumbre no tuve estudio así que mi sala estaba llena de equipos, entre esos la stratocaster y un ampli. En ese momento me di cuenta de la importancia de los riffs en la música que disfruto, así que pasé mucho tiempo partiendo de riffs de guitarra en ideas de canciones. Este me gustó mucho, y cuando mi amigo Alex Pozas me mostró la convocatoria, decidí terminarla para el Premio de Ibermúsicas. La letra va sobre la pandemia y la sensación de encierro. La compuse con una guitarra eléctrica, con un capo en el traste 9 creo, ya que tuve el riff, fue sencillo lograr una melodía vocal que me gustara.
“La canción popular es una forma de arte muy castigada por el sistema de premios y reconocimientos en el mundo, a diferencia de un poeta o un pintor, es casi imposible para un cancionista tener un premio que dé prestigio o dinero; este Premio de Ibermúsicas tiene ambas”
-
El dúo brasileño Vocez Sinérgicas viajará a México para realizar talleres y conciertos
Vozes Sinérgicas es el dúo integrado por Ritamaria y Barulho Max, músicos y educadores musicales que llevan adelante proyectos de carácter artístico y formativo.
-
La siempre sorprendente cantante y compositora argentina Sofía Viola, vuelve a España
La cantante y compositora Sofía Viola vuelve a girar por la península Ibérica. Luego de editar su cuarto disco en España a través del sello Chesapik y girar por allí en noviembre de 2018, regresa recargada, con nuevas canciones e imagen renovada. Esta vez aterrizará por primera vez en Menorca, Mallorca y Tenerife. Volverá a Girona y a varias ciudades catalanas.
-
GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2020 (ECUADOR)
Rafael Osvaldo Minga Mendieta, Ricardo Pita e Ika Sami Ochoa Cevallos han sido los ganadores por Ecuador de la 7ma edición del Premio Ibermúsicas de Creación de Canción 2020, Canciones de la Cuarentena.
En esta edición fueron recibidas 2372 propuestas de toda la región en una gran demostración de la riqueza de nuestras músicas, la diversidad de los recorridos estéticos y las increíbles sonoridades de Iberoamérica. Todas las obras fueron presentadas bajo seudónimo y analizadas mediante un sistema de evaluaciones cruzadas por el cual un jurado compuesto por destacadas y destacados artistas, periodistas musicales y productores fonográficos de un país, calificó las postulaciones presentadas por otra nación. En este caso las canciones presentadas por los artistas de Ecuador fueron evaluadas por un jurado de Costa Rica.
Ricardo Pita
Ricardo Pita es un innovador cantautor de Guayaquil. El estilo único de Pita ha llamado la atención de los medios y los fanáticos no sólo en Ecuador sino también en otros países de América Latina y Europa. Considerado un camaleón musical, que cambia de estilo muchas veces en un mismo disco. Su música pasa por géneros tan variados como el tropical, el swing, la polca, el rock alternativo, la electrónica y el folklore latinoamericano. Ha colaborado en la escena independiente del Ecuador en varias bandas como la del legendario trovador ecuatoriano Héctor Napolitano.
El 2020 me encontró en pleno lanzamiento de mi último álbum, La Casa Rodante. Se trata de un disco que fue grabado en una larga gira entre varios estudios por varios países, invitando a amigos músicos de cada país a participar en el proyecto. La gira de lanzamiento sería igualmente un recorrido por varios países que fue truncada por la pandemia. Se cancelaron shows en México, Chile, Uruguay y Ecuador. Y muchas gestiones para llevar el show a más países quedaron en pausa inicialmente y luego fueron canceladas. De todas maneras, el disco continuó saliendo en forma de un sencillo a la vez y se terminó de lanzar en mayo de 2020.
Ricardo Pita abrió los conciertos en Ecuador de la gira Salvavidas de Hielo del cantautor Jorge Drexler, con quien cantó a dúo en varias ciudades. Ha compartido escenario con Luís Alberto Spinetta en su única presentación en el Ecuador, Kevin Johansen, Babasónicos, Monsieur Periné, Adan Jodorowsky, El Kanka, El Cuarteto De Nos, Totó La Momposina, entre otros. Fue invitado a participar en el Festival Internacional de Trova de Yucatán junto a Caetano Veloso, Natalia Lafourcade, Silvio Rodríguez y Pablo Milanés. Participó en el festival de cantautores de Alta Gracia, Córdoba en Argentina, en el Brotes Jóvenes de Chile, en el Buenos Aires Celebra de Argentina, en el Música da Rúa de Río Grande do Sul de Brasil, y en los más importantes festivales del Ecuador. Sus shows en vivo se caracterizan por una gran variedad musical y por estar cargados de mucho humor. Es un show de cantautor tocado en trío, con máquinas, sintetizadores, guitarras, voces, loops y visuales en vivo. Se trata de presentaciones en las que el público juega una parte muy importante.
Este último año he escrito más canciones que nunca y lo sigo haciendo. Tuve algunas actividades vía online pero la verdad es que no logré nunca disfrutarlas del todo. Por ello decidí hacer una pausa hasta que se reactiven las cosas y poder rearmar el proyecto de una manera más minimalista y al mismo tiempo más poderosa, haciendo mi música de cantautor con arreglos de música electrónica. Espero poder presentarlo muy pronto en vivo. La noticia del Premio Ibermúsicas de composición me encontró haciendo cuarentena encerrado en un cuarto de hotel, muy aislado y extrañando a mi gente. Por eso compuse la canción “Todos Juntos”, donde lo primero que apareció fueron unos acordes con los que empecé a jugar con el coro que dice: “Todo es mejor cuando estamos todos juntos.
Mi método compositivo siempre es muy diferente. A veces me puede encontrar caminando y cantando alguna melodía a la que luego le busco letra. Otras veces jugando con acordes encuentro algo que me gusta y le busco melodía. Y a veces hago el ejercicio de escribir textos a los que, si me gustan, les busco la vuelta para hacerlos canción. Me gusta que sea variado para mantenerlo entretenido. Igual no creo que haya manera de aburrirse de escribir canciones. Es mi placer máximo.
Su nueva producción discográfica, La Casa Rodante, cuenta con diez canciones, fue grabado entre España, Chile, Argentina y Ecuador, con más de 25 colaboradores, ha sido lanzado un sencillo a la vez, llegando todos al número uno de las radios locales.
Amo lo que hace Ibermúsicas. Y me parece hoy más importante que nunca. El espíritu de los músicos necesita de ese incentivo a seguir creando, a seguir motivado. La música y el arte en general son la estampa de identidad de los pueblos, y sin este tipo de apoyos podríamos caer en un desaliento que empiece a mermar el interés por la creación. ¡Gracias Ibermúsicas!
Rafael Osvaldo Minga Mendieta
Rafael Osvaldo Minga Mendieta es guitarrista, cantautor, compositor y arreglista. Nació en la Ciudad de Loja. Ecuador. Inició sus estudios musicales a temprana edad en el Conservatorio “Salvador Bustamante Celi” y los continuó en la Academia Santa Cecilia, posteriormente ingresó a la Carrera de Música de la Universidad Nacional de Loja, y obtuvo el título de Licenciado en Educación Musical. Además es Licenciado Pedagogo-Instrumentista en la Especialidad de Guitarra. Realizó estudios académicos en la ciudad de New York en The Collective School of Music. Entre sus logros más significativo, está el haber participado en el concurso “METAL GUITAR GOD 2013” organizado en Suecia obteniendo el segundo lugar de entre 800 participantes de todo el mundo.
La pandemia me encontró dando clases y haciendo presentaciones. Definitivamente la vida con la pandemia sí me cambió, pero ha sido un tiempo valioso que he tratado de aprovechar componiendo y, en la medida de lo posible, dando clases virtuales. Paralelamente realicé tres conciertos vía streaming.
La letra de la canción ganadora la trabajamos conjuntamente con una prima de mi esposa que se llama Belén Abad, que la escribió un poco antes de la pandemia. En cuanto a la música, la fui componiendo a la par con la letra, y traté de fusionar ritmos autóctonos ecuatorianos. Mi forma de componer siempre es diferente, a veces parto de un tema o motivo, y me dedico a trabajar sobre eso, otras veces, si tengo una letra, compongo la música y en otras ocasiones, si ya tengo la música, voy tratando de acoplar el texto a lo que tengo.
En su trayectoria musical Rafael Osvaldo Minga Mendieta se ha desempeñado como guitarrista profesional ejecutando una gran variedad de géneros musicales entre los que destacan el flamenco, rock, jazz, latin jazz, pop, tango, zamba y música ecuatoriana. Fue invitado por la Embajada peruana a participar en el proyecto binacional “Porque Cantando se alegra la Vida” en el año 2012. También viajó acompañando caravanas artísticas con la Embajada Ecuatoriana a Estados Unidos, Venezuela, España, Cuba, Perú y Colombia. Ha participado en dos ocasiones en el Festival del Requinto en la ciudad de Quito y una en la ciudad de Loja. Sus trabajos como arreglista, compositor y requintista superan los más de cien discos compactos grabados para artistas de todo el país entre los que se destacan los Arreglos de la Ópera Carmen en versión flamenco y la composición de la obra “Sos Sonsi Abela” sobre textos de Federico García Lorca para la compañía EPTEA de Guayaquil. En 2013 y 2014 recibió la Condecoración Salvador Bustamante Celi, como embajador del arte musical y formador de juventudes, otorgadas por la Municipalidad de la Ciudad de Loja. En diciembre del 2017 recibió un reconocimiento por su carrera artística en Estados Unidos por parte de la Municipalidad de Newark y por el Centro Social Loja de New Jersey. En 2018 el Municipio de Loja le realizó un Homenaje de reconocimiento al músico Lojano. Actualmente se desempeña como guitarrista, requintista y arreglista musical y tiene su propio proyecto de enseñanza en guitarra en la Academia “POLIFONAR”
El Programa Ibermúsicas es muy necesario y valioso para dar a conocer las composiciones de los nuevos talentos a nivel latinoamericano y por todo el apoyo económico que brindan, que sobre todo en tiempos tan complicados como lo ha sido en esta pandemia, significó un gran apoyo tanto para mí como para mi familia.
Ika Sami Ochoa Cevallos
Ika Sami Ochoa Cevallos nació en Quito. Ingresó al Conservatorio Nacional de Música con once años de edad. En esa época surgieron ya sus primeras composiciones. En 2016, con sólo quince años, obtuvo el Grado de Bachiller en Artes Musicales, mención piano, reconocimiento summa cum laude, y se lo nominó como al mejor egresado de la promoción. Durante ese mismo año obtuvo el segundo puesto en el V Concurso Internacional de Música Clásica, área de piano de la Facultad de Artes de la Universidad de Cuenca. Al siguiente año, fue reconocido con el Primer Premio en el Concurso Canción Solista, Universidad de las Américas, Quito. En 2018 ganó en la Categoría Música de los Colegios de Arte, la 2da. Edición del concurso Jóvenes Arte en Acción patrocinado por la UNESCO del Ministerio de Educación y el Ministerio de Cultura y Patrimonio interpretando al piano la Tocata y Fuga en Re menor de Juan Sebastian Bach. Durante ese mismo año, junto a su hermana Akira Janaity, alcanzaron el Premio Estímulo en el IV Concurso Nacional del Pasillo Ecuatoriano, Museo Julio Jaramillo, Guayaquil (piano y dos voces).
En 2019, resultó primer seleccionado en el concurso Sé Solista, instituido por la Orquesta Sinfónica de Loja (Concierto de Quebec para piano y Orquesta, André Mathieu), al tiempo que brindó su primer recital solista de piano en Casa de la Música, Quito. En junio del 2020, junto a su hermana (guitarra, voz), conquistaron el Segundo lugar en el Concurso Intercolegial Suena Pichincha, con la obra inédita “Amores Contrariados”, Nuevo Pasillo Ecuatoriano.
La canción ganadora fue escrita para el concurso de Ibermúsicas. El texto fue una creación colectiva a partir de sentimientos e ideas generadas por la música, compuesta en primer lugar. Tanto mi padre, como mi madre, mi hermana Akira Janaity (vocalista) y yo, proponíamos ideas generales o particulares sobre la temática que convenía abordar, mientras realizábamos visitas furtivas al bosque (había cuarentena y estado de excepción). Al final, con todas aquellas ideas, mi padre construyó la versión definitiva del poema al amparo de continuos peregrinajes a la montaña. En cuanto a la música de En-Mascarada, obra para piano y dos voces, surgió como un conjunto de improvisaciones al piano, alrededor de un género popular ecuatoriano denominado “pasillo”, género musical urbano que deriva del vals europeo, y se considera música nacional por excelencia, al que pretendí dotarle de un aire discretamente contemporáneo, más un toque alternativo.
Considero totalmente pertinente que exista una organización intergubernamental de carácter público y regional que estimule la creación y difusión musical. Ibermúsicas debe mantener continuidad en el curso del tiempo.
-
Maga Falcoff de Argentina y Kenneth Saravia de Perú se encuentran en UNE para brindar una clase abierta sobre ritmos y estilos latinoamericanos
Maga Falcoff es cantante, percusionista, pianista y compositora. Profesora de canto y percusión. Dirige ensambles afrolatinoamericanos. Trabaja en la idea de Cantar y tocar percusión simultáneamente, da talleres de ritmos afrolatinoamericanos que tienen ese concepto.
Kenneth Saravia es virtuoso del piano desde sus primeros años. Es un músico muy solicitado para trabajos en el Perú y otros países.
Juntos brindarán una clase abierta acerca abordando diversos ritmos y estilos latinoamericanos, entre ellos, huayno, chacarera, candombe y festejo utilizando los elementos para composición y arreglos.
Domingo 27 de junio, 17:00 hs. (Perú), 19:00 hs. (Argentina). Plataforma: zoom
-
La Fundación Danilo Pérez continúa con su ciclo Conexión Musical Panameña, en esta ocasión con la presencia de la cantante y docente española Mar FayosAgrupación Musical Encuentros
La Fundación Danilo Pérez es una organización sin fines de lucro que promueve tutorías, formación y estimulación musical para niños, niñas, adolescentes y jóvenes con talento para la música y carreras afines. Impulsan el desarrollo integral a través de la enseñanza musical, sin importar condición socioeconómica, con la finalidad de que los beneficiarios se conviertan en profesionales.
El proyecto Conexión Musical Panameña consiste en brindar actividades de educación musical continua y gratuita en formato virtual para facilitar a estudiantes panameños y de Iberoamérica el acceso a saberes transmitidos por artistas y profesores de música nacional e internacional. Cuentan con una plataforma de más de 100 artistas y educadores que apoyan los proyectos sociales y educativos de la Fundación Danilo Pérez desde diversas partes del mundo.
Mar Fayos es una cantante de Jazz fusión, compositora, productora de espectáculos de música en vivo, educadora y activista musical procedente de Sabadell. Graduada Summa Cum Laude en Interpretación Vocal, Arreglos y especializada en Dirección Contemporánea por el Berklee College of Music en 2018, actualmente Mar Fayos continúa su formación como alumna del Máster de Música en Interpretación Contemporánea (Jazz) ofrecida por el Berklee Global Jazz Institute, gracias a una beca completa, y recibiendo instrucción de prestigiosos músicos como Danilo Pérez, John Patitucci, Terri Lyne Carrington y Joe Lovano, entre otros.
Ha recibido multitud de premios y nominaciones tanto nacional como internacionalmente en los últimos años y ha trabajado con artistas como Dee Dee Bridgewater, Armando Manzanero y Mariza, entre otros. Además, ha colaborado en proyectos junto a los Consulados de México y Perú en Boston, Iberia Aerolíneas, el Observatorio del Instituto Cervantes en la Universidad de Harvard y la discográfica Sony Latin US con la productora Casa Limón.
jueves 24 de junio, 17 hs. (horario de Panamá) aquí
-
Desde Colombia se realizó una nueva emisión de “Nuevas ondas radiales para la infancia”
El Programa “Con alma de niños” dedicó su reciente emisión a el dúo “Sin cordones” de la ciudad más austral del continente, Ushuaia, Provincia de Tierra del fuego, Argentina. “Sin cordones” está integrado por Julieta Ontiverro y Leo Viturro. El programa gira entorno a la propuesta del último álbum del dúo que se llama “Canciones desatadas”.
Vía streaming aquí
-
Rocío Cano Valiño de Argentina inicia su residencia creativa junto al Dúo Parcours de España
El Dúo Parcours y la compositora argentina Rocío Cano Valiño realizaron un workshop en torno a la creación sonora y las técnicas compositivas (instrumentales y electrónicas) en la actualidad. En este workshop, estudiantes de la L’Escola d’Arts en Viu (de entre 12 a 19 años aproximadamente) participaron en el encuentro de intercambio de saberes impartido por la compositora y el dúo. En este encuentro se realizó un trabajo de indagación en técnicas instrumentales y compositivas mediante la utilización de diferentes herramientas, como la electrónica en tiempo real, el acercamiento a notaciones no convencionales tales como las representaciones gráficas, vinculaciones sonoras entre lo acústico y lo electrónico a través de elementos escritos e improvisaciones. A partir de esta temática, se abordaron diferentes estrategias compositivas e interpretativas desde una mirada lúdica y de intercambio.
Con posterioridad al workshop comenzó residencia con el dúo Parcours a fin de dar comienzo a la creación de la obra “Átropos”.