Mes: abril 2023

  • GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2021 (PERU)

    GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2021 (PERU)

    Sylvia Falcón, Mauricio Bustamante y Jorge Jasso han sido los ganadores por Perú de la 8va edición del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canción 2021

    En esta edición fueron recibidas 914 propuestas de toda la región en una gran demostración de la riqueza de nuestras músicas, la diversidad de los recorridos estéticos y las increíbles sonoridades de Iberoamérica. Todas las obras fueron presentadas bajo seudónimo y analizadas mediante un sistema de evaluaciones cruzadas por el cual un jurado, compuesto por destacadas y destacados artistas, periodistas musicales y productores fonográficos de un país, calificó las postulaciones presentadas por otra nación. En el caso de Perú, las obras fueron evaluadas por un jurado de Colombia.

    Sylvia Falcón

    Sylvia Falcón es una cantante vanguardista e innovadora. Su propuesta transita entre la música tradicional de los Andes del Perú, las melodías mestizas y costeñas hasta los sonidos eclécticos de la música electrónica. Su impresionante despliegue de voces agudas, medias y graves se aprecia en los 4 discos de estudio que ha grabado: Killa Lluqsimun “Cuando Sale la Luna” (2008), Inkario (2014), Fantasía Pokcra (2016) y Qori Coya “Dama de Oro” (2018). Además,  colaboró con bandas como Novalima (Chusay – 2018), Dj Mala (Sound of River – 2016) o El Polen (2015). Su depurada propuesta estética audiovisual marcó un nuevo referente en la producción de música peruana apreciable en sus videoclips.

    Sylvia Falcón nació en Lima y desarrolló un fuerte vínculo con los Andes debido a la influencia de sus padres originarios de las provincias de Huancavelica y Ayacucho. Desde una edad muy temprana demostró sus virtudes artísticas que fueron potenciadas a lo largo de su infancia y adolescencia. Sylvia Falcón es miembro de la Comisión Consultiva Nacional de Cultura del Perú, es antropóloga por la Universidad Nacional Mayor de San Marco, productora, investigadora y artista dedicada a plasmar la belleza de la milenaria cultura Inca. En 2022 representó al Perú en la feria internacional Expo Dubai en Los Emiratos Árabes Unidos, inauguró el Festival Internacional de Cine Indígena Ficwallmapu en Temucho, Chile y lanzó el proyecto PUNKU junto al reconocido productor de Novalima, Grimaldo del Solar.

    Su canción “Mito de amor” en colaboración con José Céspedes resultó ganadora en la 8va edición del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canción 2021

    “Quería contar una historia de desamor en los Andes”, dice Sylvia Falcón. “Una especie de añoranza a un amor que ya no está que no sabemos si volverá.  Evoqué las imágenes de las tradicionales lecturas del maíz en las sierras del Perú, lecturas que puden predecir el futuro, además se percibe un constante diálogo con seres de la naturaleza: el vendaval, la lluvia, las criaturas mágicas del bosque, las estrellas, la noche en sí. Quería plasmar esa sensación de amor a la naturaleza y a un ser humano, un amor desbordante y lacerante a la vez. Escribí toda la letra de la canción en una semana”.

     

    José Céspedes Correa se especializa en arreglos y composición musical en piano.“Mi principal referencia es la música tradicional peruana, dice José Céspedes. “La intención en este caso fue  nutrirme de los ritmos,armonías y melodías de la música andina, a partir de eso crear un tema que pudiera vincularse con otros géneros, inclusive foráneos, y sentí que podía encontrarse un lazo común con el folk rock que he venido escuchando desde niño en artistas como Paul Simon, James Taylor y Crosby Stills & Nash”. 

     

    Ambos artistas acuerdan que el Programa Ibermúsicas es “un respaldo increíble a los músicos y compositores. En estos tiempos difíciles ha sido clave para muchos de nosotros, pero no solo por el reto que implica ganar un premio, si no también porque al asumir ese reto se abre una especie de desafío en la propia creación musical, nos exige a nosotros mismos a ebullir en ideas para que emerja lo mejor del estro artístico que cada cuál posee dentro de sí. Esto en primera línea se nos figura único y aleccionador más allá de si uno logra ganar el premio o no”.

     

    CANCIÓN GANADORA

     

    Mauricio Bustamante

    Mauricio Bustamante aprendió en forma autodidacta a tocar guitarra y piano. Luego complementó cursos en el Conservatorio de Música Luis Dunker Lavalle de Arequipa. Inicialmente integró agrupaciones y orquestas para hacer música comercial, posteriormente con visión empresarial logra ser propietario y director de BATAKA SHOW ORQUESTA con 15 años de actividad en la provincia, llevando entretenimiento, música en vivo y promoviendo cultura con producciones musicales, que resalten y sean representativos para la Región.

    Su canción “Mi tierra Ilo”  resultó ganadora en 8va edición del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canción 2021

    “La letra de la canción surge por la iniciativa de rendir un Tributo a la Región Moquegua. Empieza con un verso evocando recuerdos y la esperanza de ver el desarrollo y prosperidad de su Tierra. Inspirada en mis propias vivencias, hago referencia a pasajes históricos, tradiciones y algunos atractivos turísticos de la Región como los legendarios Tinajones que perduran en las haciendas y bodegas de Moquegua los cuales en la época de la ocupación chilena, los soldados invasores saquearon la ciudad y las bodegas, rompiendo las tinajas y toneles que contenían el líquido rubí, vinos y piscos. Y luego concluye hago referencia al Puerto de Ilo, sus tradiciones, el encanto del atardecer en el verano, su Glorieta centenaria y su Malecón Costero”.

    “En la etapa de pre producción escogí el festejo peruano como género musical, y sobre ese lienzo fui tejiendo la melodía que estaba concebida sólo en idea. Ya con la cantante en el estudio, fuimos ensayando y probando con el piano, hasta consolidar y lograr la canción. Luego de diseñar la maqueta pasamos al estudio de grabación para la producción musical, en la que incorporamos algunos arreglos musicales, voces y coros para enriquecer el tema, respetando los criterios de evaluación en cuanto a la letra, calidad de la música y originalidad”.

     

    “Considero al Programa Ibermúsicas como una comunidad que brinda oportunidades a músicos y autores compositores a través de las distintas convocatorias para lograr el intercambio y diversidad musical entre los colegas que forman parte del catálogo de artistas”.

     

    “Por lo demás,  estoy muy agradecido con el Programa Ibermúsicas, y espero que sigan proponiendo convocatorias para que artistas de los países que conforman el Programa puedan tener la oportunidad de beneficiarse de concursos y giras”.

     

    CANCIÓN GANADORA

  • La Asociación Guitarrística De Panamá convoca al VII Concurso Internacional de Interpretación de Obras Nuevas

    La Asociación Guitarrística De Panamá convoca al VII Concurso Internacional de Interpretación de Obras Nuevas

    El concurso está abierto a todos los guitarristas sin restricción de edad ni

    nacionalidad. Los ganadores de concursos en versiones anteriores, no podrán volver a participar. El jurado estará formado por Marco Corrales (Costa Rica), Edwin Guevara (Colombia), Nadia Borislova (Rusia/México), Miguel Álvarez Vásquez (Chile) y Emiliano Pardo-Tristán (Panamá). Su fallo será inapelable. Para participar se debe enviar el enlace de YouTube de un video (sin editar), interpretando, de memoria Zarco (tercer movimiento de “Sonata en Azul”, de Emiliano Pardo-Tristán. La fecha límite para enviar el video es el domingo 2 de julio de 2023.

    A partir del lunes 3 de julio, todos los vídeos se harán públicos en la página de Facebook, Asociación Guitarrística de Panamá. El jurado anunciará a los finalistas el jueves 6 de julio. El ganador será anunciado el domingo 9 de julio de 2023. El ganador ofrecerá un breve concierto pregrabado el sábado 15 de julio, donde incluirá la obra del concurso y un repertorio de libre elección. El premio del concurso es de USD 500.

    Más información en: epardo@temple.edu

  • El Festival JazzDay Asunción vuelve en 2023

    El Festival JazzDay Asunción vuelve en 2023

    En este 2023, el Festival por el día internacional del jazz, vuelve en Asunción, con la presencia internacional destacada del dúo argentino Zabeca Dúo, proyecto impulsado por dos referentes de la música instrumental argentina como el baterista Mariano Tiki Cantero y el guitarrista Ernesto Snajer.

    Zabeca Dúo nterpreta músicas que toman la tradición de los ritmos argentinos y latinoamericanos, es así que la percusión y guitarra conversan en variaciones de chacarera, zamba y vidala, abordados desde la libertad e inspiración que permite la improvisación.

    El 29 de abril se desarrollará la celebración por el día internacional del jazz, en Asunción, acoplándose a los festejos en más de 180 países en todo el mundo. En este contexto en Paraguay, en el Festival Jazzday, se presentarán destacados grupos internacionales junto a músicos nacionales, para una fiesta musical en torno a los valores del jazz.

    29 de abril 20 hs. Estación Central del Ferrocarril, Asunción, Paraguay

  • El ensamble colombiano NoTch lanza el disco “NoTch Telemático” y a la vez presenta un conversatorio sobre el proceso creativo del disco

    El ensamble colombiano NoTch lanza el disco “NoTch Telemático” y a la vez presenta un conversatorio sobre el proceso creativo del disco

    NoTch es un ensamble que desde 2016 enfoca su trabajo en la improvisación libre y la creación de propuestas sonoras experimentales basándose en partituras con notación no convencional, conocidas también como partituras gráficas, y partituras textuales.

     

    Gabriel Mora (compositor, guitarrista eléctrico e improvisador) y Johan León (guitarrista eléctrico e improvisador) fundan NoTch inicialmente como dúo, sin embargo, rápidamente inician la exploración tímbrica en sus improvisaciones e interpretaciones de la mano de diferentes músicos invitados.

     

    Así mismo, el ensamble ha trabajado junto a compositores interesados en el proyecto y en la interpretación de sus obras gráficas. La obra de NoTch ha sido presentada en diferentes espacios, tanto académicos como no académicos, entre estos últimos múltiples sesiones de improvisación virtuales y presenciales.

     

    Recientemente, el creador e intérprete Diego Serrano, quien además se ha enfocado en la exploración de sonidos electrónicos experimentales, se ha sumado a la base del proyecto, expandiendo así las posibilidades sonoras del ensamble. Para el disco “NoTch Telemático” han sumado tres invitadas especiales: María Fernanda Rojas, Ana Simón y Evelyn Vega.

     

    Sábado 29 de abril en Bandcamp, Spotify y Youtube

  • El pianista cubano Pepe Rivero y la cantante española Ángela Cervantes llevan su espectáculo “Olas y Arenas” a San Juan, Argentina

    El pianista cubano Pepe Rivero y la cantante española Ángela Cervantes llevan su espectáculo “Olas y Arenas” a San Juan, Argentina

    Emocionados ante la poética musical de Sylvia Rexach, el pianista y compositor cubano, Pepe Rivero y la cantante ibicenca Ángela Cervantes, se reúnen en este proyecto discográfico, producido por José E. Cruz, para rememorar y expandir el repertorio de la artista puertorriqueña.

    Olas y Arenas, pretende añadir una voz nueva a la sensible obra de Sylvia Rexach.

     

    Proyecto delicado y elegante, liderado por el pianista y compositor cubano, Pepe Rivero y la cantante ibicenca Ángela Cervantes, con el que rememoran el legado de la inmensa artista puertorriqueña, Sylvia Rexach. Cantante, compositora, guionista de comedia y poeta, adelantada a su época, a quien rinden homenaje con una selección de sus canciones, con las que dan voz a su sensible obra, así como a su intensa aunque breve vida. Días narrados a través de su poesía y melodías, a horcajadas entre la Primera Guerra Mundial y la bohemia nocturna de los años 50, en un mundo que no supo ver hasta después de fallecida, el valor de su arte.

    Sábado 29 de abril, Master Class de Pepe y Ángela en UNSJ (Universidad Nacional de San Juan)

     

    Domingo 30 de Abril, show de la noche central Día Internacional del Jazz, Auditorio Juan Victoria

     

    https://instagram.com/circuito_argentino_de_jazz?igshid=ZDdkNTZiNTM=

    https://www.youtube.com/@circuitoargentinodejazzmus3906

  • La banda Yardigans de Perú estrena su nuevo single y video “Labios Rojos”

    La banda Yardigans de Perú estrena su nuevo single y video “Labios Rojos”

    Yardigans es una banda fundada en 2016 en Cusco Perú que está conformada por cuatro jóvenes influenciados por el Rock Independiente Británico y Estadounidense. Jairo Rojas (Guitarra y Voces), Diego Rojas (Bajo y Coros), Maryori Florez (Batería) y Brandon Ayme (Guitarra y Coros). Letras con un mensaje social acompañadas de sonidos estridentes y riffs de guitarra que identifican a la generación actual. Poseen un primer EP debut “Los Niños Ya No Quieren Más de Lo Mismo” y un LP Disco “YRDGNS”, con el cuál incursionan en el mercado musical Peruano.

    “Labios Rojos” es el single y el video que estarán presentando a finales del mes de abril.

    28 de abril del 2023, 00:00 horas

  • El artista peruano Mauricio Mesones presenta su nuevo disco “Viaje Tropical 2”

    El artista peruano Mauricio Mesones presenta su nuevo disco “Viaje Tropical 2”

    El artista mostrará en exclusiva un adelanto de todos los temas que estarán en su nuevo álbum.

     

    Mauricio Mesones no deja de sorprender al público, una vez más el artista invita a un recorrido musical a través del Perú con su nuevo disco solista “Viaje Tropical 2”, que con nuevos sonidos y fusiones promete hacer un verdadero homenaje a la cumbia.

     

    El “Viaje Tropical 2” es un proyecto de siete canciones que explora la cumbia desde una perspectiva distinta. Es así, que en este disco nacen fusiones de este ritmo tropical con sonidos jamaiquinos, mexicanos, argentinos y más, haciendo una exploración por ritmos internacionales que enriquecen el panorama musical de la cumbia.

     

    “El Viaje Tropical 2 fue realizado mientras viajábamos, investigábamos y escuchábamos más sobre nuestra música. Esto nos ha permitido componer, crear un legado y dejar plasmada la cultura peruana en esta propuesta que pronto podrán escuchar”, indicó el cantante.

     

    Este espectáculo cuenta con un formato especial, y es que gracias a la narrativa de cada canción y su particular sonido, los 500 asistentes serán inmersos en un verdadero viaje que los llevará a recorrer cada rincón del Perú. Grandes invitados acompañarán esta gala, que promete ser una noche inigualable para los asistentes.

     

    28 de abril en Teatro Plaza Norte, Lima, Perú

  • GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2021  (URUGUAY)

    GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2021  (URUGUAY)

    Sabrina Diaz, Sebastián Jantos y Eli Almic han sido los ganadores por Uruguay de la 8va edición del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canción 2021

    En esta edición fueron recibidas 914 propuestas de toda la región en una gran demostración de la riqueza de nuestras músicas, la diversidad de los recorridos estéticos y las increíbles sonoridades de Iberoamérica. Todas las obras fueron presentadas bajo seudónimo y analizadas mediante un sistema de evaluaciones cruzadas por el cual un jurado, compuesto por destacadas y destacados artistas, periodistas musicales y productores fonográficos de un país, calificó las postulaciones presentadas por otra nación. En el caso de Uruguay, las obras fueron evaluadas por un jurado de Perú.

    Sabrina Díaz

    Sabrina Díaz es una joven música oriunda de Mercedes, Uruguay. Además de trabajar como tecladista en varios proyectos (Eli Almic, Ana Prada, Julieta Taramasso, Santiago Wirth, etc.) y como docente dando clases de piano, armonía y audioperceptiva, se dedica a componer y arreglar sus propias canciones, y las toca en distintos proyectos propios y compartidos ; “La Caja”, Sabrina Díaz Septeto, Edmundo Alba, Deseos Amigos. La composición la acompaña como herramienta de expresión desde siempre, y es para ella otra forma de hablar, otra forma de pensar. En 2021 ganó el 2do Premio Nacional de Música en la categoría “Popular y Raíz Folclórica” con su canción “Quitapenas”. 

     

    Su canción “Miel de Azahar ” resultó ganadora en 8va edición del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canción 2021

    “La verdad es que probé por primera vez la miel de azahar y me encantó, me pareció muy distinta a la miel que yo conocía. Me quedó además el nombre rondando en la cabeza por varios días, me gustaba mucho la sonoridad de la palabra “azahar”.  Sin embargo el sentido real de la letra tiene que ver con la necesidad de auto acariciarme, de alguna manera, de consolarme, de hablarme a mí misma y recordarme de que estoy para mí y de lo esencial que es mantener y nutrir ese contacto y esa conversación tan íntima conmigo misma. Y, a la misma vez que esto está dirigido hacia mí, también está dirigido a una hipotética segunda persona que lo necesite. Quizás a toda persona que escuche la canción”. 

    Sabrina Díaz  cuenta que, a partir de una consigna en la materia Composición de la carrera de música que estaba estudiando, sobre la escucha y el análisis de la forma de componer de Joni Mitchell, cambió la afinación de su guitarra, cosa que nunca antes había hecho. “Eso me permitió encontrar una sonoridad distinta a otras cosas que suelo encontrar compositivamente, y me hizo sumergirme en colores armónicos que me atrajeron mucho. En ese momento creo que ya tenía parte de la letra escrita, entonces me puse a cantar esas líneas arriba de lo que tenía en la guitarra y así, si recuerdo bien, hice la primera partecita de la canción, que la pienso como un estribillo. Cuando sentí que ya no estaba sacando nada de la guitarra me fui al piano, que es realmente mi instrumento. Trasladé lo que tenía en la guitarra al piano y desde ahí comencé a desarrollar para donde me llevaba la intuición. Como me suele pasar, la canción estuvo muy presente por algunos días, la dejaba, la volvía agarrar, hasta que tomó forma. Justo estaba la convocatoria para este premio y eso me motivó a grabarla, y por lo tanto definir algunas cositas del arreglo. Tiré algunas tomas con un piano acústico del conservatorio donde estudiaba, y después la voz. Después los coros y las contra melodías surgieron muy naturalmente”.

    “El Programa Ibermúsicas me parece algo riquísimo e imprescindible. Un incentivo a la creación y al trabajo creativo colectivo, que tiene repercusiones muy concretas e importantes. Algo que pienso, es que no sé qué tan difundido está en Uruguay, particularmente. Siento que podría ser aún más aprovechado. En lo personal fue algo muy hermoso y motivante, este premio a la creación de canciones. Más que nada saber que es algo internacional, que personas de otro país se sentaron a escuchar mi canción y resonaron con ella. Eso me genera algo muy lindo, una curiosidad y ganas de explorar más las conexiones y puntos en común (o diferencias) que podemos tener artistas de distintos países. Y en lo concreto, el apoyo económico puede hacer una gran diferencia en el trabajo y la creación, y la proyección de la carrera de una persona. Personalmente me ayudó a concretar proyectos muy importantes para mí”.

     

    Audio Player

     

    Sebastián Jantos

    Sebastián Jantos es compositor, multi-instrumentista, cantante y productor musical. Luego de haber formado parte de varios proyectos musicales en los que se destaca su presencia en la formación estable de la banda Cursi entre los años 2005 y 2008, lanza a fines de 2008 Fui Yo, su primer disco solista con composiciones propias, editado en Uruguay por el sello Perro Andaluz y con el apoyo del FONAM. Un disco que muestra la canción en un papel protagónico rodeada y sostenida por un elenco poli cromático de estilos musicales, donde se fusionan con equilibrio y delicadeza los ritmos del nordeste de Brasil, la milonga, el candombe, el funk y la bossa nova. Letras con gran contenido pictórico y vivencial, dónde lo cotidiano y lo intangible se funden creando una agradable y emotiva atmósfera. Con la producción de Diego Drexler y con la participación músicos de la talla de Jorge Drexler, Fabián Krut, Federico Graña y el productor argentino Román Varas, éste trabajo fue presentado en múltiples escenarios de Uruguay, Argentina y Brasil con muy buena aceptación de la prensa y público en general.

    Su canción “Candor ” resultó ganadora en 8va edición del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canción 2021

    “Candor es una de esas composiciones donde la alquimia que envuelve a todos los elementos que forman parte de la creación de una canción, se manifiesta de forma muy rápida generando que melodía, letra, ritmo y armonía surjan casi al mismo tiempo, la canción fue escrita en una tarde. Lo primero que definí fue el ritmo sobre el cual iba a construir la canción, opté por un ijexá, el más popular de los ritmos afrobahianos que proviene de los terreiros de candomblé de matriz yoruba (ketu e ijexá principalmente). Luego lo que surgió fue el ostinato de los primeros cuatro acordes de las estrofas, que construí pensando en darle cierta vuelta de rosca a la progresión armónica que conforman invirtiendo los bajos de los mismos. Rítmicamente ese ostinato se basa en la figura que tocan el lê (el más agudo de los tambores que forma parte del trío de atabaques del candomblé ketú) y el gan o agogô (idiófono metálico que ejecuta una time line súper característica en la cual se apoya todo el entramado rítmico). Sobre ese entorno rítmico/armónico empecé a desarrollar el primer motivo melódico de la estrofa imitando rítmicamente algunas frases del rum, el más grave de los tambores del trío y que en el contexto ritual es el encargado de guiar la danza de los orixás e interactuar con los cantos. Durante éste proceso fueron surgiendo palabras con una sonoridad interesante que utilicé para construir el resto de las frases”.

    “Posteriormente incluí como nexo entre la estrofa y el estribillo, una secuencia armónica que genera cierta sensación de apertura, acompañada por una respuesta melódica al motivo de la primera mitad de la estrofa, para preparar la llegada del estribillo, donde además de cambiar el ritmo armónico colocando un acorde por compás (a diferencia de la estrofa donde utilizo dos), la melodía se vuelca más hacia el uso de notas más largas con la intención de generar dos secciones bien diferenciadas y hasta contrapuestas dentro de una especie de mantra rítmico común a ambas. La letra de la canción gira en torno a la mujer, su conexión con la Luna y su capacidad de generar vida, no sólo en el sentido biológico sino también espiritual y mitológico, es por eso que aparecen. ciertos guiños a conceptos que vienen de la astrología y a algunas características de orixás femeninos como Oxum, Oyá y Ewá. También aparecen varias imágenes poéticas inspiradas en el ambiente geográfico que me rodea, que es bastante particular ya que se encuentra a medio camino entre un paisaje urbano y rural, con una menor contaminación lumínica que en la ciudad que permite observar cielos nocturnos más limpios y mágicos atardeceres sobre un horizonte amplio y libre de edificios”. 

    “El Programa Ibermusicas es un conjunto de herramientas fantástico que ayuda muchísimo al desarrollo de artistas independientes dentro del contexto altamente competitivo que nos toca transitar, permitiendo que músicas y músicos con trabajos excepcionales, en muchas ocasiones poco valorados por la industria cultural dominante, puedan habitar otros espacios de expresión y difusión cuyo acceso no resulta fácil por falta de medios económicos. Los apoyos de Ibermusicas son un fuerte incentivo para seguir creando y una posibilidad de mostrar nuestro arte dentro y fuera de fronteras, accediendo a nuevos públicos y generando vínculos creativos con colegas de otros rincones de iberoamerica. Destaco también las perspectivas de género y étnia que incluye el programa al igual que su espíritu democrático e inclusivo”.

     

    Audio Player

     

    Eli Almic

    Eli Almic (Elisa Fernández) nació en Montevideo, Uruguay. Desde sus inicios como MC, la cantante, compositora, rapera y actriz, comenzó a construir una carrera en constante ascenso. En 2016, junto a DJ RC grabaron “Hace Que Exista” su primer disco y desde entonces no ha dejado de tocar en algunos de los mejores venues y festivales dentro y fuera de su país. Con su voz versátil invita a viajar a su lado, inmersa en su catarsis de mil conexiones, para caer vivamente en los dramas callejeros de sus cuentos, reales o de ficción, donde nunca falta un mensaje comprometido con la justicia social.

    Su canción “La Vitamina” resultó ganadora en 8va edición del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canción 2021

    “El proceso de escritura de la canción me llevó más tiempo que otras letras que logré escribir en un día o dos, por ejemplo. Tampoco es que hacer una letra “rápido” sea la norma para mí, para nada, hay muchas variables. Si bien cada canción es distinta en cuanto a lo que te genera la música, para dónde te lleva ese ritmo específico, La Vitamina, me desafió muchisimo. Soy de darle importancia a las primeras impresiones al escuchar un beat, y en este caso pensé que tenía que ser un mensaje enérgico, dinámico, que contagiara algo positivo y que a su vez, sirviera para reivindicar ciertos valores, opiniones. Un tire y afloje entre las tensiones y las ganas de ablandar el cuerpo sin perder de vista que incluso bailando hay cosas que es necesario decir a los cuatro vientos. Como tampoco tenía del todo claro esto sino que más bien se fue armando, me dediqué a escribir sin querer resolver todo junto, el mensaje, la métrica, la intención. Rapear sobre un ritmo que es una mezcla entre lo tradicional y lo propio como el candombe, pero mezclado con sonidos electrónicos era algo que no había hecho, y requirió un laburo con más detalle. Probé unas cuantos cosas que no me gustaron. Tenía claro que lo que escribiera, rapeara y cantara, debía potenciar la música que ya estaba muy arriba. Encontrar la medida justa es un misterio y es totalmente subjetivo. Escribí de todo y lo dejé reposar por varias semanas. Luego, armé el puzzle. A veces una no es consciente de que lo aparentemente distinto o inconexo, coincide o encaja”.

      
    En 2019 Eli Almic representó a Uruguay en el Primavera Pro y Primavera Sound en Barcelona, como parte de la delegación uruguaya de artistas que impulsó el Programa Ibermúsicas y continuó girando en festivales de Brasil, Chile y Argentina. En 2020 lanzó “Días Así”, su álbum más personal y arriesgado, consagrándose definitivamente como una artista de vanguardia  que, con su flow único, domina a su antojo el trap, soul, jazz, hip hop y candombe. En 2022 lanzó “La Vitamina”, una colaboración con el grupo de música electrónica y candombe F5, donde su voz se fusiona con el samba y un beat de funk carioca; fue portada de la lista Fresh Finds Latin de Spotify y se presentó en Barcelona y Madrid.

    “La Vitamina es amor infinito a la música, al baile, es respeto y reconocimiento hacia las luchas de la población afro, es cuestionarme y cuestionarnos qué pasa cuando una parte de la población no accede a determinados bienes esenciales que resultan en un modo de vida desigual. Fue compuesta por Lechuga Zafiro y Wellington Silva, en un momento en el cual estaban buscando nuevas técnicas para llevar el candombe a la computadora, a lo digital. Fue una época donde empezaron a tocar más con las manos y no tanto con el secuenciador y el mouse, con controladores, y eso hizo que la canción tenga un estilo más rítmico en relación a otras cosas que habían creado. Todos los sintetizadores se desprendieron de las líneas del repique, del chico y del piano. En esa búsqueda, me fueron mandando lo que habían hecho y empezamos un ida y vuelta, un diálogo entre intentar hacerlo sonar más pop, un poco más pulido y a su vez con más espacios, entendiendo que era una música a la cual se le iba a sumar una letra. La estructura se fue moviendo dentro de ese diálogo, hasta sentir que habíamos llegado a la canción que habíamos imaginado o queríamos tener entre ambos proyectos musicales”.

    “Siendo que es tan complicado ser trabajadores de las artes, en este caso la música, en todo el mundo pero específicamente en Uruguay, que es un país super pequeño, es vital que exista la posibilidad de presentarnos a fondos culturales, llamados que habiliten mostrar nuestra música, viajar a festivales, grabar discos, todo lo que hace a la música, crearla y tocarla. A su vez, si yo sé que existe un premio que puedo ganar por crear una canción, eso me va a motivar a seguir creando, a esforzarme por generar música de calidad, que suene lo mejor que se pueda dentro de mis posibilidades, que tenga cabeza y corazón puesta, por lo que considero que tienen que seguir existiendo estos premios del Programa Ibermúsicas e incluso que sean más en un futuro cercano”.

     

    Audio Player
  • Caravana do Amanhã inicia su gira por Paraguay, Colombia y Argentina

    Caravana do Amanhã inicia su gira por Paraguay, Colombia y Argentina

    “Caravana do Amanhã” cuenta con composiciones de Iara Ferreira y Elodie Bouny. La asociación que resultó en siete canciones, con músicas de Elodie y letras de Iara, destaca a la mujer en el papel principal.

     

    Las mujeres creadoras de “Caravana do Amanhã” se posicionan de manera única, en la literatura poética, como autora y letrista de canciones en paralelo con la compositora e instrumentista, que se desenvuelve en el universo de la guitarra, siendo ambos universos mayoritariamente masculinos.

     

    Una obra atrevida y con un sonido único, con canciones basadas tanto en tradiciones populares como eruditas, poéticas y coloquiales, y que en un nexo de unión entre la carrera y la vida de las dos compositoras, une tradiciones musicales latinoamericanas y europeas.

     

    El espectáculo propone al público un recorrido por géneros actualmente poco difundidos, como la barcarola, el bolero, los aires de cueca argentinos, las influencias andinas y el vals ranchero brasileño, con canciones que cuentan, en letras en portugués y en español, historias de cariño, lucha, encanto y el deseo de un futuro más amable e igualitario para la humanidad.

     

    Este intenso intercambio favorece aún más la promoción de la producción artística y musical, a través de nuevas posibilidades de alianzas e influencias culturales.

     

    26 de abril, Hohenau, Paraguay

    28 de abril, Asunción, Paraguay

    02 de mayo, Tunja, Colombia

    04 de mayo, Buenos Aires, Argentina

    05 de mayo, La Plata, Argentina

  • Se publicará la clase “Creando un estudio en casa: hacer mucho con poco”, proyecto de Rodrigo Lana que busca ayudar a los artistas en la producción musical

    Se publicará la clase “Creando un estudio en casa: hacer mucho con poco”, proyecto de Rodrigo Lana que busca ayudar a los artistas en la producción musical

    La producción musical en casa se ha convertido en una realidad y es cada vez más responsable del desarrollo de carreras y ofertas artísticas. Esto no quiere decir que los técnicos y los estudios estén obsoletos, pero existen otras alternativas que democratizan el acceso de artistas de diferentes clases sociales a grabar y editar música, fomentando la cultura del país. Para llenar este vacío, con los objetivos de promover la inclusión digital de los artistas, fomentar la creación artística, ofrecer obras en Portugal y en el espacio iberoamericano, promover la corrección de las asimetrías de acceso, generar ingresos y mucho más, Rodrigo Lana propone la clase “Creando un Home Studio: hacer mucho con poco”.

     

    Especialmente en el momento histórico actual, el conocimiento de la tecnología aplicada a las artes puede ser determinante para la supervivencia de algunas profesiones y del sector. En plena pandemia, ante la imposibilidad de realizar conciertos, una de las principales actividades de los músicos durante este período fue la producción fonográfica, es decir, grabar y publicar sencillos y discos, además de realizar “lives” y ofrecer clases. Sin embargo, no todos son parte de esta inclusión digital. Hay muchos cantantes e instrumentistas que no tienen el conocimiento o el equipo para producir su propio material.

     

    Entre los principales temas a tratar están: equipo de grabación, computadora, interfaz de audio, auriculares, software de grabación, micrófonos, accesorios, sustentabilidad en la producción musical, cuidado al elegir y consejos de durabilidad de los materiales, tratamiento acústico, posibles problemas, soluciones creativas, cómo funciona cada material y más.

     

     

    Miércoles 27 de abril, a las 13:00 horas en Portugal y a las 11:00 horas en Brasil

    En el canal: https:// youtube.com/audioforsingers