Mes: septiembre 2023

  • Identidades Sonoras, las playlists de Ibermúsicas

    Identidades Sonoras, las playlists de Ibermúsicas

    Hoy recomendamos las playlists creadas por Marisol García de Chile y por Ignacio Barreto de Venezuela

     

     

    “Canción “consciente”, “política” o de “protesta”. O, mejor: canción social. Una cantautoría atenta a su tiempo y las inquietudes de la comunidad. Un género en el que Chile ha mostrado no sólo cumbres de enorme influencia, desde los aires de cambio de los 60 hasta las reivindicaciones contemporáneas”. Marisol García – Chile

     

     

    https://open.spotify.com/playlist/7eP2OgtTEW28EPDPE9sMOh?si=6de87986c9214c2d

     

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

     

    “En Venezuela la tradición y la innovación conviven en la contemporaneidad llegando a coincidir, en ocasiones, liberadas de los cánones de la industria del entretenimiento. Es la diversidad cultural de un país multiétnico reflejada en su música con el Caribe como elemento de cohesión”. Ignacio Barreto –  Venezuela

     

     

    https://open.spotify.com/playlist/17lRiwerL2Qh8Wde7yY4GP?si=57cdcc6194dd47a9

     

     

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

     

    Identidades Sonoras son las playlists de Spotify creadas por músicas y músicos, productoras y productores, críticas y críticos, e investigadoras e investigadores de los países que integran nuestro programa a quienes hemos propuesto reflejar, interpretar y construir un recorrido integrador de la tradición y de las nuevas búsquedas en una lista de 50 obras.

     

  • El acordeonista chileno Matías Rojas invita a su taller de acordeón brasileño

    El acordeonista chileno Matías Rojas invita a su taller de acordeón brasileño

    El acordeonista chileno Matías Rojas compartirá los conocimientos adquiridos durante su especialización con el gran acordeonista brasileño Toninho Ferragutti en el marco de las Ayudas para la especialización y el perfeccionamiento artístico y técnico del sector musical otorgadas por el Programa Ibermúsicas.

     

    • I sesión: Trabajo de mecanismo y técnica del instrumento. Manejo natural de las escalas, arpegios, campo armónico, inversiones en los bajos, acordes compuestos y manejo de fuelle.

     

    • II sesión: Se estudiará una música inicial para aplicar los elementos vistos en la primera sesión, visualizar el uso de los elementos técnicos aplicados en un repertorio, también se expondrán diferentes tipos de acompañamientos, en base a las claves de la música instrumental brasileña; Chorinho, Choro Sambado, Samba Choro.

     

    • “Roda de Choro”: Se realizará una “Roda de Choro” convidando a diversos instrumentistas a un encuentro musical típico de Brasil en dónde se tocará un repertorio de música instrumental y se aplicará la materia vista durante las primeras sesiones.

     

    Sábado 14 de octubre, de 11 a 14h

    Instituto chileno del acordeón

    Licenciado Las Peñas 5141, Ñuñoa

    inscripciones: mati.fuelles@gmail.com

  • La agrupación panameña Banda La Tribu continúa con su gira Abya Yala 2023

    La agrupación panameña Banda La Tribu continúa con su gira Abya Yala 2023

    Banda la Tribu es una agrupación de música nativa de la nación dule de Gunayala ubicada en Panamá. Combina instrumentos propios de su región con ritmos contemporáneos. Han llevado su música fusionada a escenarios como Vive Latino de CDMX y Rock al Parque de Bogotá y a países como Japón y Brasil, impactando con su fusión a un público que es contagiado por los sonidos étnicos de los pueblos indígenas de Latinoamérica.

     

    En esta gira tendrán la oportunidad de compartir escenarios con destacados músicos de la región como Roco Pachukote de México, Marimba Contemporánea de Guatemala, Conjunto Tropidélico de El Salvador, La Mafia Andina del Ecuador, Destyn Maloya de Francia, Fundingue Vallenato de Colombia, Mula de República Dominicana, y de Costa Rica Aborijah, Nillo, Proyecto Jirondai, Los Reverbs, Herederos de la Cultura, entre otros.

     

    Esta gira es parte de una visita por América Latina que incluye países como Colombia, Costa Rica, Ecuador y México, gracias a los fondos de Ibermúsicas y del Ministerio de Cultura de Panamá.

     

    13 de octubre, Studio 64, Bogotá, Colombia

    14 de octubre, Ibagué Rock Fest, Colombia

    https://open.spotify.com/artist/67xE4LOyLg2TKFVj6z8GZH

    https://www.youtube.com/@bandalatribu6647

  • La cantautora chilena Rocío Peña inicia su gira Viento Sur que la llevará a diversos escenarios de México

    La cantautora chilena Rocío Peña inicia su gira Viento Sur que la llevará a diversos escenarios de México

    Rocío Peña regresa a tierras mexicanas, que desde hace unos años se han convertido en su segundo hogar, para pisar escenarios no explorados y llegar a otros oídos con el trabajo que ha desarrollado en estos 15 años de trayectoria. En esta ocasión volverá a diferentes foros y festivales del país con el objetivo de compartir y hacer comunidad con el público cálido y la red de talento con la que la artista se siente identificada.

    Rocío Peña ha editado 4 discos: LP Atardecer (2009) y tres EPS; Rocío Peña (2008), Memoria y Canción en Pichi-Ropulli (2017) y Del Trueno (2020), todos disponibles en plataformas digitales. Es Cofundadora y Directora del Festival Internacional de Mujeres Músicas en Concepción (Chile) y profesora de voz del método Fitzmaurice Voicework.

    En esta visita a México habrá presentaciones en vivo y  talleres de voz. Rocío Peña estará acompañada de una nueva banda, integrada por Fernando Raín en guitarra, Pablo Vidal en bajo y Víctor Henríque en batería

    Viento Sur, Gira México 2023 cuenta con el apoyo de Ibermúsicas mediante sus ayudas a la Circulación Iberoamericana, convocatoria 2022. La gira abarcará Ciudad de México, Estado de México, Aguascalientes y Colima.

     

    • Sábado 14 de octubre: Taller de voz, El Barco Utopía, Iztapalapa, Ciudad de México
    • Sábado 14 de octubre: Festival Quimera, Metepec, Estado de México
    • Sábado 21 de octubre: Centro Cultural Anahuac, Ciudad de México, Estado de México
    • Viernes 27 de octubre: Festival Mitote del Mictlán, Ocoyoacac, Estado de México
    • Martes 24 de octubre: Grabación Radio Educación
    • Sábado 4 noviembre: Noche de cantautoras en FREIMS, Ciudad de México

     

  • En la Ciudad de La Plata, Argentina, tendrá lugar un nuevo encuentro de la Asociación Coral America Cantat con la programación de tres obras premiadas por Ibermúsicas, una de ellas, en estreno mundial

    En la Ciudad de La Plata, Argentina, tendrá lugar un nuevo encuentro de la Asociación Coral America Cantat con la programación de tres obras premiadas por Ibermúsicas, una de ellas, en estreno mundial

    La America Cantat es una genuina experiencia educativa y social que a través de la educación musical, el enfoque artístico profesional, la interacción social multicultural y la convivencia, reúne a participantes de todo América y el mundo para participar en proyectos del más alto nivel artístico.

     

    Realizado cada tres años en distintos países de América, desde 1992 quienes participan desarrollan actividades musicales interactuando con directores de renombre internacional que interpretan música coral de diversos estilos, épocas y géneros de cada continente. Quienes asisten al festival participan en Talleres de Preparación de repertorio en los que formarán los coros que trabajarán y ejecutarán las obras con la conducción de prestigiosos directores o en Talleres de Estudio para asistir a Clases Magistrales de Dirección Coral o de Técnicas para Coros Escolares, también bajo la responsabilidad de afamados especialistas internacionales convocados especialmente por las entidades organizadoras del festival.

     

    En 1950 dos directores Godfried Welters y Gerard Geofrey, que habían peleado durante la guerra en bandos encontrados, Alemania y Francia, se juntaron proponiéndose como objetivo que los jóvenes no quisieran volver a enfrentarse nunca más en una guerra. Elaboraron un proyecto en el que los coros no cantaran unos para otros, sino que se entrelazaran entre sí dirigidos por un maestro diferente al de ellos y que pudieran pasar una semana conviviendo y compartiendo la comida, el entretenimiento, el aprendizaje, cantando y consolidando una amistad que superara cualquier conflicto para no llegar a participar de una guerra nunca más. Con ese espíritu fue creado el Europa Cantat y es la esencia que abrazó en su creación la América Cantat.

     

    Socialmente, y más allá de las diferencias políticas o culturales, podrán compartir intensamente parte de su vida trabajando, jugando, conversando y debatiendo. Una vida comunitaria que crea un espíritu genuino de comprensión, amistades perdurables y un grupo apasionado y unido con un vínculo único, capaz de generar el diálogo intercultural a través del canto coral.

     

    Entre las diversas actividades programadas está la interpretación de las tres obras que han sido premiadas en los concursos de Creación de Obra Coral de Ibermúsicas de las cuales “Cinis”, del compositor Luciano Giambastani será programada en estreno mundial.

     

     

    • Jueves 12 de octubre, 20h: Cantos del Netzahualcoyotl de Gabriel Gutierrez Arellano (México), Premio Ibermúsicas 2014, Coro de Cámara Zair, Dir. Diego Boero en Parroquia San José, calle 64 esq. 6, La Plata, Buenos Aires, Argentina
    • Viernes 13 de octubre, 20h: Cinis de Luciano Giambastiani (Argentina), Premio Ibermúsicas 2017, Estreno mundial. Coro Basílica del Sagrado Corazón, Diagonal 73, esq. 9 y 58, La Plata.
    • Sábado 14 de octubre, 20h: Martianas de Beatriz Corona (Cuba), Premio Ibermúsicas 2020, Coro de Cámara de Morón, Dir. Guillermo Tesone en Sala Astor Piazzolla, Teatro Argentino, calle 51 entre 9 y 10, La Plata.
  • La artista chilena Verónica Jara realizará presentaciones en dos ciudades argentinas

    La artista chilena Verónica Jara realizará presentaciones en dos ciudades argentinas

    La autora, compositora, intérprete y docente chilena Verónica Jara realizará en el mes de octubre un taller musical en el Conservatorio Manuel De Falla en Buenos Aires y a la vez se presentará en el Festival Sonamos Latinoamérica en la provincia de Santa Fe.

     

    En su taller trabajará sobre la música de raíz folclórica de su país y la presencia de ritmos e instrumentos extranjeros que se han ido arraigando en la música chilena. Además interpretará composiciones tanto de su creación como de la música tradicional. Compartirá también música junto a la destacada pianista, compositora y docente argentina Marina Ruiz Matta.

     

    Las presentaciones de Verónica Jara en Argentina son realizadas con el apoyo del Programa Ibermúsicas mediantes sus Ayudas al Sector Musical para la Circulación.

     

    • 10 y 11 de octubre: Conservatorio Manuel de Falla, Ciudad de Buenos Aires, Argentina
    • 12 al 15 de octubre: XVIII versión del Festival Sonamos Latinoamérica en la Ciudad de Santa Fe, Argentina
  • Caña Dulce y Caña Brava de México inicia su gira en Estados Unidos

    Caña Dulce y Caña Brava de México inicia su gira en Estados Unidos

    La propuesta de son jarocho tradicional interpretada por mujeres tendrán conciertos, talleres y fandangos del 8 al 29 de octubre en Estados Unidos. Será la primera de al menos tres giras que realizarán entre octubre de 2023 a septiembre de 2024.

     

    El proyecto propone tender puentes entre dos naciones que comparten vínculos sociales, políticos y económicos, pese a estar separadas por una frontera física. Por la importancia de la población latina en territorio norteamericano, existen áreas de oportunidad y desarrollo a nivel artístico, económico y social.

     

    El son jarocho tradicional vuelve a viajar por el mundo, ahora interpretado por la maestría y sentimiento de Caña Dulce y Caña Brava, un grupo integrado mayoritariamente por mujeres. Con más de 15 años de trayectoria y presentaciones en África, Asia, Europa, Norte y Sur América, las dulces y bravas ahora preparan la primera – de una serie de giras – que realizarán del 8 al 29 de octubre en Estados Unidos. En esta ocasión, la gira se desarrollará en la región del Atlántico Medio, al noroeste del país, con presentaciones, talleres y fandangos en los estados de Massachusetts, Nueva Jersey, Nueva York y Pensilvania.

     

    Gracias a su dedicación, innovación y constancia, este grupo se ha posicionado como un referente del son jarocho en la actualidad. Ha realizado participaciones con grandes artistas como Lila Downs, Geo Meneses, María Inés Ochoa y La Santa Cecilia, (grabación del tema “Volver a los 17” de Violeta Parra en el disco nominado al Grammy “Amar y Vivir” 2017). Ha representado a México en grandes foros y festivales internacionales en Latinoamérica, Estados Unidos, Canadá, África, Asia y Europa.

     

    Estas giras han sido posibles gracias al apoyo recibido por Ibermúsicas y Mid Atlantic Arts, organizaciones dedicadas a la promoción de la cultura y las artes. Con esta alianza internacional, se reducen las barreras y se crean puentes que promueven los intercambios culturales y fomentan el entendimiento entre distintas nacionalidades.

     

    • 9, 10, 11, 12 y 13 de octubre: Escuelas públicas, Loganton, PA
    • 12 de octubre: Long Branch Arts Consortium, Loganton, PA
    • 15 de octubre: BOMBYX, Northampton, MA
    • 17 de octubre: Dutchess Community College, New York, NY
    • 19 de octubre: Queens Public Library Central Branch, Queens, NY
    • 20 de octubre: Leinhan’s Music Hall, Buffalo, NY
    • 21 de octubre: Stissing Center, Pine Plains, NY
    • 24 de octubre: Universidad William Paterson, Waine, NJ
    • 25 de octubre: Americas Society, NY 26 y 27 de octubre: Escuelas públicas, Saratoga Springs, NY
    • 28 de octubre: Saratoga Performing Arts Center, Saratoga Springs, NY
  • Mestre Viola Luz actuará en Argentina en el Festival Sonamos Latinoamérica de Santa Fe

    Mestre Viola Luz actuará en Argentina en el Festival Sonamos Latinoamérica de Santa Fe

    Mestre Viola Luz es de la ciudad de Olinda/PE y es reconocido como Memoria Viva de su ciudad natal. Con varios proyectos en su haber, Mestre Viola presenta en el Festival Sonamos Latinoamérica la belleza de los ritmos pernambucanos: coco, ciranda, frevo, afoxé y maracatu, desde una perspectiva contemporánea, sin perder la esencia de la tradición. Además de cantar y componer, Viola toca la percusión y, durante el espectáculo, realiza increíbles interpretaciones con su tambor de golpe preciso que garantiza el apoyo rítmico, en un maridaje perfecto con la armonía. El repertorio de Mestre Viola incluye temas propios, canciones de dominio público y canciones de artistas pernambucanos que forman parte de su carrera, como Cila do Coco y Erasto Vasconcelos.

     

    Mestre Viola Luz toca con su banda, formada por Diógilis Ferreira a la guitarra, Marcos Buonora al bajo, Izídio Oliveira al trombón, Artur Maia a la percusión e Isa Melo y Paty Lee a la voz. Además de las actuaciones musicales en Santa Fe, el maestro presentará su masterclass en instituciones educativas.

     

    Mestre Viola ha actuado en varios países y estados brasileños y en festivales de renombre, como percusionista junto a iconos como Lia de Itamaracá, Selma do Coco, Cila do Coco, Doña Glorinha do Coco y Naná Vasconcelos, pero esta es la primera vez que tiene la oportunidad de presentar su música.

     

    Con casi 40 años de carrera, Viola Luz actúa en Sonamos Latinoamérica con el apoyo del Programa Ibermúsicas, en colaboración con Funarte.

     

     

    • Sábado 7 de octubre: Concierto en el espacio Mercado Progreso, Santa Fe, Argentina
    • Domingo 8 de octubre: Encuentro musical en Asociación Civil El Puente, Santa Fe, Argentina
    • Lunes 9 de octubre: Conciertos Didácticos para instituciones educativas en el CCP, Santa Fe, Argentina
    • Martes 10 de octubre: Actividades educativas y Conciertos en el ECA de Las Rosas, Santa Fe, Argentina
    • Miércoles 11 de octubre: Concierto en la localidad de Montes de Oca, Santa Fe, Argentina
  • Samambaia, la casa de conciertos de Lisboa dedicada a las músicas de Brasil, anuncia su programación del mes de octubre

    Samambaia, la casa de conciertos de Lisboa dedicada a las músicas de Brasil, anuncia su programación del mes de octubre

    Samambaia ha sido una de las iniciativas ganadoras del Premio Brasil Ibermúsicas 2022. La casa de espectáculos Samambaia lleva dos años funcionando en Graça, un barrio bohemio de Lisboa, y se ha convertido en un punto de referencia y resistencia para la música brasileña en Portugal. Samambaia surgió como una rara oportunidad de dar un escenario a los artistas brasileños que viven en Portugal y, ahora, a los que pasan por Lisboa en sus giras europeas. Un lugar querido por los músicos -que lo adoptaron desde el principio, promoviendo jam sessions memorables- y también por el público, que lo eligió como el mejor bar del año en los “Love Local Awards”, promovidos por la revista Time Out.

     

    El concepto de Samambaia surgió de la percepción de las socias, Amanda Menezes y Andréa Zamorano, de que Lisboa carecía de un lugar exclusivo para la música brasileña alternativa y de calidad. Inaugurado en 2020, en plena pandemia, Samambaia nació con el propósito de dar escenario a artistas brasileños, residentes en Portugal, a los que en aquel momento se les impedía viajar, así como promover la cultura brasileña más allá de las fronteras.

     

    • Viernes 6 de octubre, 21h: MPB con Udi in Transit
    • Viernes 13 de octubre, 21h: MPB con Ana Costa
    • Sábado 14 de octubre, 20h: Homenaje a Rita Lee con la Banda Fruto Proibido
    • Viernes 20 de octubre, 21h: MPB con Alessandra Leão
    • Sábado 21 de octubre, 20h: Sonido de Bahía con Dendê e Banda
    • Viernes 27 de octubre, 20h: Roda de Santo
    • Sábado 28 de octubre, 20h: Samba con Nani Medeiros

     

     

    Rua da Voz do Operário, 13 Graça, Lisboa, Portugal

    reservas@samambaia.pt, Whatsapp +35191914312355

  • Versos de Ida y Vuelta presenta en Chile el 3er Encuentro de Poesía Cantada Latinoamericana

    Versos de Ida y Vuelta presenta en Chile el 3er Encuentro de Poesía Cantada Latinoamericana

    Las Cultoras María Haydeé y Bruno Labra, de Perú, y Sirani Guevara, de México, participarán en el tercer encuentro de poesía cantada de Versos de ida y vuelta a realizarse en Chile con expresiones folclóricas de México, Perú, Colombia y Chile. Las presentaciones de las y el invitado serán en interacción con agrupaciones nacionales que cultivan ritmos latinoamericanos y con un marco musical de agrupaciones que cultivan el Son Jarocho, la música criolla y la improvisación en Chile.

     

    Sirani Guevara (México): Nació en la ciudad de Xalapa y creció entre Juchitán Oaxaca, la Ciudad de México y Santiago Tuxtla, pueblo de la ascendencia de su familia materna, donde aprendió desde pequeña a ejecutar la música y danza popular de la región. Estudió el bachillerato en un centro de artes del INBA, posteriormente Lengua y Literatura Hispánicas en la Universidad Veracruzana. Ha sido cofundadora de un centro cultural-culinario en la capital veracruzana, ha grabado colaborativamente en cuatro discos, fue miembro del grupo Mogo-Mogo. Ha hecho tres giras autogestivas en Europa y Canadá, colaborado en publicaciones de crítica literaria, poesía, filosofía y son jarocho.

     

    María Haydeé (Perú): Investigadora de poesía popular, directora de Rima que Rima – DiVersos y representante de Perú ante la Asociación Internacional de Formadores en Verso Improvisado y en la Escuela Iberoamericana del Verso Improvisado. María Haydee es una joven maestra de la décima y el verso improvisado y una auténtica embajadora de la décima peruana. Con sus viajes ha llevado rimas y tonadas por diversos lugares de Hispanoamérica. Ha aportado también desde su ciudad natal Huánuco al conocimiento y valoración de la música tradicional, mostrando un manejo de ritmos de gran parte de los territorios de Perú.

     

    Bruno Lara (Perú): Guitarrista, cantante, arreglista y especialista en géneros de la costa peruana. Ha representado al Perú en diversos encuentros poético-musicales desarrollados en México y Cuba participando como músico para el proyecto Rima que Rima (liderados por María Haydeé y Omar Camino). Es arreglista del trío Los Heraldos Criollos y del conjunto Encanto ‘e Jarana con quienes ha participado en gran cantidad de concursos de marinera limeña, valses, tonderos y polcas. Es parte de La Catedral del Criollismo y fue músico estable de La Casa de Pepe Villalobos (centro cultural). Actualmente también se encuentra trabajando como músico y arreglista de las cantantes Françoise Rodríguez y la maestra cantautora Carmen Florez.

     

    El 3er Encuentro de Poesía Cantada Latinoamericana cuenta con el apoyo del Programa Ibermúsicas mediante sus Ayudas al sector musical para la Programación Iberoamericana.

     

    • Viernes 6 de octubre, 20h: Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago de Chile
    • Sábado 7 de octubre, 17h: Teatro Municipal de San Joaquín, Santiago de Chile