Mes: septiembre 2023

  • El guitarrista y compositor uruguayo Nicolás Ibarburu inicia su gira por Portugal y España

    El guitarrista y compositor uruguayo Nicolás Ibarburu inicia su gira por Portugal y España

    Guitarrista, cantautor y productor uruguayo. En 1994 forma, junto a su hermano Martín, Gustavo Montemurro y Federico Righi, la banda Pepe González con la que edita dos discos, Faros (1995) y Febrero (1998). Desde 1994 colabora con Rubén Rada como músico y arreglador. En 1999 es invitado por Fito Páez a integrar su banda en las giras de los álbumes Abre y Rey Sol. Se ha desempeñado como guitarrista de Jaime Roos, Ruben Rada, Fito Páez, Dante Spinetta, Hugo Fattoruso, Francis Andreu, Alberto Magnone, Horacio Ferrer, entre otros. Ha grabado con artistas como Adriana Varela, Fito Páez, Jaime Roos, Ruben Rada, Fernando Cabrera, Guillermo Vadalá, Javier Malossetti. En 2005 co-produce el disco “El Evangelio según mi jardinero” de Martín Buscaglia, nominado a los Premios Gardel 2007. En 2007 es convocado por Luis Alberto Spinetta para grabar en dos temas de su álbum Un Mañana (2008).

     

    En 2009 edita Anfibio, su primer trabajo solista. Casa Rodante (2016) su último trabajo lo ha hecho girar a nivel nacional e internacional. Actualmente se encuentra grabando su próximo disco.

     

    En septiembre-octubre de 2023 Nico Ibarburu viaja a España con el apoyo de Ibermúsicas para presentar su música. La Ruta de la Seda, esta misión se traza como Ruta en pos de expandir un proyecto de música independiente y género raíz de la música popular uruguaya.

     

     

    • 24 de septiembre, Fábrica Braço de Prata, Lisboa, Portugal
    • 28 de septiembre, Café Libertad, Madrid, España
    • 29 de septiembre, Casa América Catalunya, Barcelona, España
    • 30 de septiembre, Refugiarte Bar Cultural, Valencia, España
    • 4 de octubre, Mc Coy, Granada, España
    • 8 de octubre, La Polivalente, Málaga, España
    • 9 de octubre, La Aldea del Arte, Rincón de la Victoria, España
  • Desde México, David López Luna y Aldo Lombera, de TRAMAS – espacios de experimentación artística presentan ENTRAMADXS

    Desde México, David López Luna y Aldo Lombera, de TRAMAS – espacios de experimentación artística presentan ENTRAMADXS

    ENTRAMADXS es una muestra conformada por tres eventos virtuales durante los cuales se presentarán las creaciones audiovisuales colectivas desarrolladas por Carlos Maldonado, Claudia Xcarett, Colectivo Hifa, Concepción Huerta, Felipe González, Infarto Colectivo, Joaquín Cires, Laura Cruz, María José Suárez, Mica Trombini, Miguel Meléndez, Natalia Luzuriaga, Aldo Lombera y David López Luna, durante el laboratorio colectivo de creación musical experimental.

     

    Las creaciones tomaron como punto de partida diversos temas: nuestra relación con la naturaleza, con las aves, así como con los espacios y sus cartografías; la exploración del cuerpo interno, de la voz, de los sonidos urbanos o de la cocina; el juego y la infancia; el contraste sonoro-afectivo de distintos lugares; y la memoria y la meditación reflexiva sobre nuestro futuro.

     

    El laboratorio fue compartido de marzo a agosto por David López Luna y Aldo Lombera, coordinadores de TRAMAS – espacios de experimentación artística, con la participación de Emilia Bahamonde Noriega, Jorge David García, Mar Alzamora, Melissa Vargas Franco, Otto Castro y Santiago Astaburuaga, como talleristas invitadxs.

     

    Este proyecto cuenta con el apoyo de Ibermúsicas mediante sus Ayudas al Sector Musical en Modalidad Virtual.

     

    28, 29 y 30 de septiembre, 19h

    https://www.youtube.com/@tramas.espacios/

  • La Fontegara de México, junto al gran violinista Manfred Kraemer presentan en concierto un trabajo sobre la obra de Luis Misón

    La Fontegara de México, junto al gran violinista Manfred Kraemer presentan en concierto un trabajo sobre la obra de Luis Misón

    El nuevo CD “Sonatas y Tríos de Luis Misón (1727-1766)” grabado por La Fontegara/Kraemer en enero del 2022 en el Teatro Carlos III de El Escorial (España), se presenta por el sello español Lindoro dirigido por José María Valverde. La Edición Crítica (con un estudio musicológico introductorio de María Álvarez-Villamil y María Díez Canedo), se publica por el Instituto Complutense de Ciencias Musicales, bajo la dirección del musicólogo Álvaro Torrente Sánchez-Guisande. Pretende cumplir con la doble función de dar a conocer seis obras inéditas de Luis Misón: tres sonatas (para flauta con bajo) y tres tríos (flauta o violín, violín y bajo) además de contribuir al conocimiento y la difusión del repertorio de flauta de la segunda mitad del siglo XVIII.

     

    Este proyecto ha sido la culminación de años de investigaciones de la musicóloga española Dra. María Álvarez-Villamil, descubridora de dichas obras en el archivo privado de la Casa de Navascués, Navarra, en colaboración con la flautista María Díez Canedo, experta en el compositor y flautista Luis Misón, famoso y apreciadísimo en su época pero injustamente olvidado en la nuestra.

     

    Como antecedente, el ensamble La Fontegara grabó en 2017 la Sonata en La menor para flauta y bajo continuo de Misón –descubierta por Díez-Canedo en un manuscrito musical del Archivo Histórico del Museo Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México–, en el CD Arca de Música, Instrumental Music in New Spain, vol. 2 (Meridian Records UK/Apoyo a Proyectos de Coinversiones Culturales, FONCA).

     

    Las primeras referencias a Luis Misón, ofrecidas por Subirá, trazan un perfil claro del compositor en el que destaca sus habilidades como ejecutante de flauta y oboe. Habilidades que le valdrían un puesto como instrumentista en la Capilla Real y compositor en la Casa de Alba, además de asistir desde 1738 a las funciones reales de San Ildefonso, Aranjuez y El Pardo, acompañar en el real cuarto a Farinelli y formar parte de la orquesta del Coliseo del Buen Retiro. Ensalzado por sus contemporáneos: Iriarte, Samaniego y Cadalso entre otros, adquirió una gran reputación como tonadillero. Hasta años recientes solo se había hallado una pequeña muestra de su obra instrumental. Las obras que componen el presente programa, son fuentes únicas del compositor, conservadas en un fondo particular de una familia de Navarra, que permite conocer de primera mano el estilo versátil de Misón.

     

    Presentación de la Edición Crítica y del disco compacto “Sonatas y tríos de Luis Misón (1727-1766) para flauta, violín y bajo”. Libro publicado por el ICCMU (Instituto de Ciencias Musicales de la Universidad Complutense de Madrid, 2023); edición a cargo de las doctoras María Álvarez-Villamil y María Díez-Canedo. Interpretación de obras a cargo de La Fontegara México: Eunice Padilla, María Díez-Canedo, Eloy Cruz y Rafael Sánchez Guevara y la colaboración del violinista Manfredo Kraemer. CD, sello Lindoro, Madrid, 2023. Participan en la presentación de la Edición Crítica: Dr. Álvaro Torrente Sánchez-Guisande (Dir. del ICCMU, Universidad Complutense), Dra. María Álvarez-Villamil (ICCMU), Mtro. José María Martín Valverde (director del sello Lindoro) y Dra. María Díez Canedo (Facultad de Música, UNAM).

     

    La agrupación La Fontegara ha sido ganadora en 2022 de las Ayudas a la Circulación del Programa Ibermúsicas.

     

    28 de septiembre, 19h, Festival de la Ribera Alta (FestRibAlt 2023),  Cintruénigo, Navarra, España

    https://spatial.io/s/FestRibVerso-633bf37f64a91d000108d269

    https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=pfbid02pLehkL895WLbjeJs1T2jmxvWVAgatLPbFkU3FLJsyH1ehggGMppG91CLWggY1Ggal&id=100054536616341

    https://festribalt.com/#programacion

    https://festribalt.com/

    www.lafontegara.net

     

  • Se realizará en Barcelona el Festival Perú Mediterráneo con la presencia de cuatro agrupaciones peruanas

    Se realizará en Barcelona el Festival Perú Mediterráneo con la presencia de cuatro agrupaciones peruanas

    Organizado por la productora Cernícalo tendrá lugar en Barcelona, España el festival Perú Mediterráneo con la presencia de cuatro agrupaciones peruanas ganadoras de la convocatorias de circulación de Ibermúsicas: Shushupe, Laguna Pai, Encantos Andinos y Buda Pest.

    • 28 de septiembre, 20 h. Shushupe y Laguna Pai en Sala Apolo, Barcelona, España
    • 18 de octubre, 21 h Encantos Andinos y Buda Pest en Sala La Nau, Barcelona, España
  • El Cuarteto de guitarras de Costa Rica se presentará en la XXIX del Festival Guitarras del Mundo de Argentina

    El Cuarteto de guitarras de Costa Rica se presentará en la XXIX del Festival Guitarras del Mundo de Argentina

    Organizado por el maestro Juan Falú, el Festival Guitarras del Mundo es uno de los festivales de guitarra con mayor longevidad y reconocimiento a nivel mundial. Numerosas ciudades de Argentina, contemporáneamente, son escenario para algunos de los más prestigiosos guitarristas, más allá de géneros y estilos. Nombres destacados a nivel internacional y nacional comparten con su público la pasión por un instrumento que para los argentinos representa profundas raíces culturales.

     

    En su edición XXIX y gracias al apoyo del Programa Ibermúsicas, tendrá participación en este prestigioso Festival el Cuarteto de Guitarras de Costa Rica, integrado por Nicolás Alvarado, Manuel Durán, Julio Monge y Edmundo Núñez, quienes presentarán música de compositores costarricenses y latinoamericanos.

     

    • miércoles 27 de septiembre, 17h, Cúpula del Centro Cultural Kirchner, Ciudad de Buenos Aires, Argentina
    • jueves 28 de septiembre, 20h, Casa Suiza, Baradero, Provincia de Buenos Aires, Argentina
    • viernes 29 de septiembre, 18h, Casa de Cultura y Arte de Malvinas Argentinas, Provincia de Buenos Aires, Argentina
    • sábado 30 de septiembre, 19h, Casa de la Cultura de Villa Gesell, Provincia de Buenos Aires, Argentina

     

    www.cuarteto.cr

  • La guitarrista española Silvia Nogales Barrios lleva su espectáculo Seda a escenarios de Chile y Argentina

    La guitarrista española Silvia Nogales Barrios lleva su espectáculo Seda a escenarios de Chile y Argentina

    SEDA es un viaje sensorial a través de la música y las historias de distintas mujeres del mundo.

     

    Después de una trayectoria destacada como creadora de conciertos interdisciplinares, siendo reconocida en festivales de España, Europa y Latinoamérica, Silvia Nogales Barrios se embarca en su proyecto más personal. Una vez más, se apoya en su guitarra y crea bajo la fusión de estilos y disciplinas un viaje único y sensorial a través de la historia y la música de distintas mujeres del mundo.

     

    Seda, es todo aquello capaz de erizarnos la piel e inundar nuestra cabeza de pensamientos y recuerdos. Un viaje a través de las luces y las sombras, de la experiencia vital de una mujer anónima que podría ser cualquiera de nosotras. Ella recorre el mundo con su particular viacrucis, y trenza su camino por distintos países en analogía a la ruta de la Seda buscando entre su historia y la de otras mujeres la catarsis final.

     

    Este proyecto cuenta con la música de la ganadora de cuatro Grammys Claudia Montero, la también laureada Clarice Assad o la israelí Anna Segal, así como las pianistas María Parra y Cinthya García. Además, Silvia Nogales incorpora dos piezas de composición propia. Se destacan también las animaciones especialmente creadas por Elisa Martínez, la narración de la historia por parte de la actriz Esther Acevedo, la fantástica escenografía del laureado Alessio Meloni o el contenido audiovisual de Martin Kraft -3Roots-.

     

    Silvia es una guitarrista diferente, que destaca por su sensibilidad, bello sonido y capacidad, reconocida por maestros como Leo Brouwer, para crear recitales y proyectos interdisciplinares en los que el repertorio guitarrístico se fusiona con otras disciplinas. Son ejemplo de ello Las Seis Doncellas de Juan Ramón Jiménez, Músicas Cervantinas y Altamira, Ancestral y Mágica.

     

    La gira de Silvia Nogales Barrios cuenta con el apoyo de Ibermúsicas mediante sus Ayudas a la Circulación 2022.

     

    • 26 septiembre, 13h, Concierto y conferencia en Sala Domeyko- Casa Central Universidad de Chile, Santiago de Chile
    • 26 septiembre, 19h, Concierto didáctico en Universidad UTEM, Santiago de Chile
    • 28 septiembre, 19:30h, Concierto didáctico Centro Cultural “El Bosque”, Centro Cívico Cultural Municipalidad El Bosque, Santiago de Chile
    • 1ero de octubre, 17h, Concierto en Palacio Noel (Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco), Ciudad de Buenos Aires, Argentina
    • 2 octubre, 19h, Clase-Concierto en CSM Manuel de Falla, Ciudad de Buenos Aires, Argentina
    • 6 octubre, 19:30h, Concierto en Festival Entrecuerdas, Centro Artesanía, Linares, Chile
    • 11 octubre, 19:30h, Concierto en Festival Entrecuerdas, Talca, Chile

    14 octubre, 19:30h, Concierto en Festival Entrecuerdas, Corporación Cultural de las Condes, Santiago de Chile

  • La banda Yardigans de Perú lanza su nuevo sencillo “Junto a mis brazos”

    La banda Yardigans de Perú lanza su nuevo sencillo “Junto a mis brazos”

    Junto a mis brazos es el quinto single adelanto del nuevo disco de Yardigans. La historia de amor eterna, el anhelo de tener a la persona que amas el resto de tu vida a pesar de la muerte, sonidos que nos transportan a algún recuerdo, a una persona, a un amor.

     

    Yardigans es una Banda de Indie Rock Peruana, cuatro jóvenes inyectan riffs de guitarra estridentes, synths y letras que representan a la efervescente generación actual. En 2017 presentan su EP debut: “Los Niños Ya No Quieren Más De Lo Mismo” siendo una de las mejores propuestas musicales en su ciudad natal Cusco. En 2018 presentan su primer disco de estudio “YRDGNS” posicionando su nombre en la escena independiente peruana. En 2022 lanzan “Eres Fuego” el primer single de su segundo disco, en 2023 lanzan “Labios Rojos” e “Infección” singles de su segundo disco, adelantando el nuevo sonido de la banda. Están a puertas de lanzar su segundo material discográfico el cual sale en este año 2023, acompañada de una gira nacional e internacional.

     

    22 de septiembre en todas las redes de streaming

  • El NazDúo de Perú junto al percusionista Alonso Solano estrenan Mordedura de Óxido de Maximiliano Soto, obra ganadora del Concurso Ibermúsicas de Composición y Estreno 2022

    El NazDúo de Perú junto al percusionista Alonso Solano estrenan Mordedura de Óxido de Maximiliano Soto, obra ganadora del Concurso Ibermúsicas de Composición y Estreno 2022

    NazDúo es un conjunto de cámara que propone una exploración musical particular. Bebe de dos mundos completamente distintos como son el piano y el saxofón; cada uno con una antigüedad, un repertorio y una tradición completamente contrastantes. Su repertorio aborda obras originales, transcripciones y tiene como uno de sus objetivos centrales la música de cámara hecha en el país, difundiendo de manera activa obras de compositores peruanos.

     

    Desde su primera aparición, el dúo conformado por Silvia Valdivia y Jorge Puma ha mostrado su preocupación por defender los diferentes lenguajes y estilos que ha abordado, recibiendo clases de música de cámara y participando en diferentes recitales, teniendo siempre en el piano y el saxofón a las herramientas perfectas para mostrar su óptica musical.

    Junto a la compositora ecuatoriana Ana González, resultaron ganadores de los incentivos económicos de Ibermúsicas para la Composición y Estreno de Obra en el año 2021, premio que consiguieron nuevamente el año 2022 en colaboración con el compositor chileno Maximiliano Soto Mayorga con su obra “Mordedura de Óxido” para saxofón, piano y percusión.

    Alonso Solano es un músico y educador de la ciudad de Lima, Perú. Nacido en 1989 es baterista y percusionista de la Universidad Nacional de Música. Asimismo, posee un Grado de Magíster en Pedagogía Musical por la Universidad Internacional de La Rioja. En el año 2022 fue subcampeón en el concurso mundial de batería “Gaddiments”, organizado por Hudson Music, Drumhead Magazine y el Dr. Steve Gadd. Asimismo, en el año 2021 fue ganador por su categoría en el concurso mundial de batería “Groove Essentials 15th Anniversary Celebration Contest”. En 2019, fue el ganador en Perú en el concurso mundial de batería “Shure Drum Mastery Contest”. Como docente, cuenta con más de 10 años de experiencia en instituciones como Yamaha Music School, el Instituto Superior Orson Welles, la Escuela de Música Tempo y muchos más. Actualmente es docente de percusión en la Universidad Nacional de Música y en el Colegio Villa María La Planicie.

    Maximiliano Soto Mayorga, nació en 1991. Estudió composición en Chile (2010-16) con Rafael Díaz Silva, Jorge Martínez Ulloa y Andrés Maupoint Álvarez, y en Alemania (2017-22), con Johannes Schöllhorn. Clases magistrales con Carola Bauckholt, Ramón Lazkano, Eun-Hwa Cho, Georges Aperghis y Annesley Black completan sus estudios musicales. Desde 2022 es becario del programa NEUSTART KULTUR (Comisión Federal de Cultura y Medios).

    La obra Mordedura de Óxido” para saxofón, piano y percusión, dedicada a Silvia Valdivia, Jorge Puma (NazDúo) y Alonso Solano, toma la imagen del óxido como proceso compositivo, no solo como un desgarramiento progresivo del tejido sonoro desde el inicio al final de la obra, pero como una oxidación del ejercicio compositivo mismo. La composición como respiración, la música como oxígeno: quema – como infinita divergencia hacia la nada. El óxido como gran metáfora de la megalópolis y su periferia, paisaje de asfalto y ruido que habitan los participantes de esta colaboración.

     

    • 21 de septiembre, 20h, Universidad Nacional de Música, Av. Emancipación 180, Lima, Perú
    • 28 de septiembre, 20h, “El Paradero Cultural”, Jr. León Velarde 982, Lince, Lima, Perú

     

    Naz Dúo – YouTube

  • La agrupación vocal Egeria lleva a México su propuesta “En Terras Despanya”

    La agrupación vocal Egeria lleva a México su propuesta “En Terras Despanya”

    Buscando contribuir al intercambio musical y cultural entre España y México, Egeria, agrupación musical española dedicada al Ars Antiqua, la Universidad Autónoma de México, y el Conservatorio Nacional de Música de México, llevarán a cabo la realización de un proyecto interpretativo y docente en conjunto cuyo objetivo es coadyuvar a la difusión del repertorio hispánico medieval en tierras mexicanas. Con este intercambio, se establecerán alianzas que permitirán el intercambio musical entre agrupaciones españolas y mexicanas interesadas en la profundización de un repertorio fundamental para la construcción histórica de la música académica.

     

    Con esta idea se crea Aula medieval “En Terras Despanya”, taller que pretende constituir un primer paso en el acercamiento al repertorio hispánico medieval, con un especial énfasis en la polifonía, a través tres de los manuscritos más representativos como son: el Códice Calixtino, el Códice de la Huelgas y el Códice de Madrid. El Aula medieval, contará con tres bloques temáticos, que se desarrollarán en diferentes sesiones, tomando la voz como el instrumento principal. Se trabajará el contexto histórico, las diferentes notaciones y el análisis, planteado desde el trabajo práctico y en conjunto con las integrantes de Egeria, en las que se dotará al alumno de las herramientas básicas para llevar a cabo la interpretación del repertorio. El colofón del Aula será la presentación de un concierto en conjunto con Egeria, quienes, además, presentarán su programa En Terras Despanya en diferentes recintos de la Ciudad de México.

     

    Egeria es un ensamble vocal especializado en la interpretación de la música medieval, más específicamente en la polifonía del periodo del Ars Antiqua. El grupo es el resultado de la iniciativa de Lucía Martín-Maestro y de Fabiana Sans, que crearon y diseñaron el proyecto para dar rienda suelta a su sueño: hacer música medieval desde la base, del manuscrito al escenario. Con su trabajo, Egeria propone romper las barreras de un repertorio relegado al olvido y maltratado por la historia, y redescubrirlo para nuestro contexto contemporáneo.

     

    Como homenaje a la viajera que les da nombre, Egeria plantea todos sus programas de concierto como cuadernos de viaje, en los que ponen en relieve el paisaje sonoro de la Europa medieval ofreciendo una experiencia única e individual a cada oyente: la vivencia inigualable de descubrir un repertorio vinculado con la esencia más fundamental del ser humano que pocas agrupaciones se atreven a abordar, de una manera honesta y cercana, basada siempre en el rigor de la investigación y la interpretación histórica.

     

    La gira de mexicana de Egeria es posible gracias al apoyo de Ibermúsicas mediante sus Ayudas al Sector Musical para la Circulación, edición 2022.

     

    Del 18 al 25 de septiembre de 2023. Fonoteca Nacional, Aula de Audiovisuales y Sala Xochipilli de la Facultad de Música de la Universidad Autónoma de México, Conservatorio Nacional de Música y Academia de Música Antigua, México, Ciudad de México.

  • Llega “Inspira”, Foro Iberoamericano de profesionales de la música

    Llega “Inspira”, Foro Iberoamericano de profesionales de la música

    “Inspira, Foro Iberoamericano de profesionales de la música” es un proyecto que tiene por objetivo compartir los pasos a seguir en el futuro más inmediato: un encuentro en el que el debate de ideas, el impulso de leyes y las estrategias, se posicionan como pilares fundamentales, así como lo son también las voces que desde los escenarios de distintos países se alzan para visibilizar la diferencia, la integración, la desigualdad y la necesidad de cambios.

     

    Busca establecer un encuentro inspiracional de la escena de la industria musical en todos sus rangos representada por mujeres y disidencias de Iberoamérica en el marco de una doble jornada de actividades que tendrán formato de charlas, sesiones formativas y showcases musicales. Los países focales son España, Argentina, Colombia, Chile y México.

     

    El desafío de este encuentro se basa en el intercambio como base para el mejoramiento y la potencialidad de las y los trabajadores, sin distinción de roles en la industria musical, su reposicionamiento en el estatus de liderazgo, el acceso a las nuevas tecnologías, la comunicación y el acceso a los recursos económicos.

     

    El Foro girará alrededor del análisis y la reflexión sobre los siguientes tres ejes: Diversidades en la industria, Origen y tradición y Situación laboral del sector

     

    MIM es una organización sin ánimo de lucro cuyo objetivo se centra en el cumplimiento de la Ley de Igualdad en la industria de la música. Desde hace 6 años, MIM convoca actividades, eventos, investigaciones y estudios que abogan por reducir la latente brecha de género del sector, lo que posiciona a la asociación como un referente nacional e internacional.

     

    El Foro Iberoamericano de profesionales de la música de España ha sido ganador de la línea de Programación de Ibermúsicas, convocatoria 2022.

     

    18 y 19 de septiembre en Fabra i Coats, Barcelona, Carrer de Sant Adriá, 20, Barcelona, España