Mes: octubre 2023

  • En el marco del Festival Circulart de Medellín, el pianista brasileño Benjamim Taubkin presenta su trabajo junto a Sonidos Enraizados de Colombia

    En el marco del Festival Circulart de Medellín, el pianista brasileño Benjamim Taubkin presenta su trabajo junto a Sonidos Enraizados de Colombia

    En este concierto, Benjamín Taubkin adopta el concepto del “turista aprendiz” propuesto hace un siglo por el brasileño Mario de Andrade. Siguiendo los pasos de esta idea, recorre su propio país y el mundo con el objetivo de encontrarse con maestros locales y, así, crear nueva música y aprender de sus enseñanzas.

    En esta ocasión, en colaboración con el sello Sonidos Enraizados, se une a músicos colombianos de raíz y sube al escenario junto a Paito, principal referente de la gaita y morador de Isla del Rosario, Emilsen Pacheco maestro del bullerengue de San Juan de Urabá, Fredys Arrieta gaitero que sigue la tradición de San Juan Nepomuceno y Urián Sarmiento músico, baterista, gaitero e investigador de la música colombiana y oriundo de Bogotá. La unión de estos artistas promete una experiencia musical única e inspiradora.

    Este proyecto está producido por por Agitando Cultura y Sonidos Enraizados y cuenta con el apoyo de Ibermúsicas

     

    Jueves 9 de noviembre 18:00hs Teatro Pablo Tobón Uribe, en el marco de Circulart, Medellín

  • La Asociación Latinoamericana del Arpa (ALDA) anuncia la realización de su encuentro en Paraíba, Brasil

    La Asociación Latinoamericana del Arpa (ALDA) anuncia la realización de su encuentro en Paraíba, Brasil

    La Asociación Latinoamericana del Arpa (ALDA) anuncia “Arpa en Foco – Primera Jornada Latinoamericana”. Un evento presencial en Brasil que forma parte del ciclo ALDA In Situ y que tendrá lugar en la Universidad Federal de Paraíba en João Pessoa, Brasil.

     

    Entre los objetivos de este evento están el desarrollo de estrategias de enseñanza e intercambio de experiencias; la presentación de formas de actuación profesional; la práctica musical y terapéutica desde la perspectiva de la Arpaterapia”; el diálogo con compositores locales y la producción de obras para arpa; y posibilitar que más personas oigan, vean y toquen el arpa, especialmente en el noreste de Brasil.

     

    Aportarán sus conocimientos y su música:Marcela Méndez (Argentina) – Florencia Arizpe (Argentina) – Claudia Miranda (Brasil) – Bibiana Ordóñez (Colombia).

     

    Estas actividades de la Asociación Latinoamericana del Arpa (ALDA) cuentan con el apoyo de Ibermúsicas mediante sus Ayudas al Sector Musical para la Circulación.

     

     

    Del 2 al 5 de noviembre en Universidad Federal de Paraíba, João Pessoa, Brasil

    Iwww.arpalatinoamerica.org

    www.youtube.com/@ALDA

     

  • Identidades Sonoras, las playlists de Ibermúsicas

    Identidades Sonoras, las playlists de Ibermúsicas

    Hoy recomendamos las playlists creadas por Camila Valeria Zajdman de Argentina y por Luis Daniel Vega de Colombia

     

     

    Se cree que la cepa es la mezcla. Sin embargo, es el tronco unido a la raíz. El inicio del todo que da paso al tiempo de quiénes fuimos, quiénes somos y hacia dónde vamos. ¿Cómo suena un país? Bienvenido a este recorrido por la bendita tierra argentina. En nuestra música están las cosas que nos hacen sonar. Camila Valeria Zajdman – Argentina

     

    https://open.spotify.com/playlist/1gcJw04bh5iQq9xTV9uJtE?si=6251b4d58f824c2d

     

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

     

    Retando a la uniformidad, mujeres y hombres de nacionalidad colombiana, han declarado su independencia desde nichos discretos, escapando así a la complacencia. Entre lecturas atrevidas del pop, lo tropical y lo andino, destacamos canciones críticas y de elevada arquitectura poética. Luis Daniel Vega – Colombia

     

    https://open.spotify.com/playlist/4HC0ugd9HtYcoobvG7Wx13?si=f8bd11d0a507491f

     

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

     

    Identidades Sonoras son las playlists de Spotify creadas por músicas y músicos, productoras y productores, críticas y críticos, e investigadoras e investigadores de los países que integran nuestro programa a quienes hemos propuesto reflejar, interpretar y construir un recorrido integrador de la tradición y de las nuevas búsquedas en una lista de 50 obras.

  • El Ensamble de Clarinetes ASAB presenta el “Viaje del Clarinete Colombiano” por Centroamérica y el Caribe

    El Ensamble de Clarinetes ASAB presenta el “Viaje del Clarinete Colombiano” por Centroamérica y el Caribe

    El “Viaje del Clarinete Colombiano” es una iniciativa pedagógica de difusión y promoción de las músicas tradicionales colombianas por parte del Ensamble de Clarinetes ASAB.

     

    La propuesta nace con el fin de establecer relaciones cercanas con algunos de los países de Latinoamérica que tienen un notable interés por la creación de espacios para la experimentación y apropiación de las músicas regionales.

     

    Realizarán un ciclo de conciertos, clases magistrales, una conferencia lúdico-práctica y un conversatorio, que retratan la experiencia particular del Ensamble como laboratorio para la investigación del folklore colombiano con los recursos técnicos del clarinete. Con esta iniciativa el ensamble pretende llevar la música colombiana a la mayor cantidad de esferas posibles, involucrar al público en un acto de creación colectiva y principalmente brindar espacios orientados al compartir del saber musical con los jóvenes de cada país anfitrión de una forma novedosa.

     

    El Ensamble de clarinetes ASAB fue creado en el año 2011 como una alternativa de formación integral, cuyo objetivo principal era brindar a los estudiantes de pregrado y preparatorio del énfasis de clarinete de la Facultad de Artes ASAB (Universidad Distrital Francisco José de Caldas) un espacio de trabajo colaborativo orientado al compartir de saberes entre distintas generaciones. Además de aspirar a la formación de la más alta calidad interpretativa en cada uno de sus miembros, el Ensamble ha funcionado como laboratorio para la producción y apropiación de arreglos, transcripciones y composiciones creadas por sus integrantes.

     

    Este proyecto cuenta con el apoyo de Ibermúsicas mediante sus Ayudas al Sector Musical para la Circulación.

  • El grupo brasileño Dois a Dois lleva su propuesta a Portugal

    El grupo brasileño Dois a Dois lleva su propuesta a Portugal

    El encuentro musical de Luísa Lacerda (voz y guitarra), Maria Clara Valle (violonchelo) y Diego Zangado (batería/percusión) dio lugar a una rica colaboración que evolucionó en un concierto: “Dois a dois”. Interpretando piezas del cancionero brasileño, el trío intercala obras de diferentes autores, destacando una nueva cosecha de compositores actuales.

     

    Este espectáculo presenta ritmos y subgéneros inmersos en la diversidad de la canción brasileña: valses, frevos, cocos, choros canção, boi, entre otros, en arreglos especialmente preparados para esta formación no convencional. El trío se lanza a explorar las sonoridades de sus instrumentos, mezclando música popular y clásica, cantada e instrumental, embarcándose en una aventura de recreación y atrevimiento.

     

    Además del concierto, se celebrará un taller sobre música brasileña para estrechar aún más los lazos y ampliar el intercambio de conocimientos. El taller titulado “Experiencias brasileñas” se dividirá en dos talleres para públicos diferentes: “El arreglo en la canción popular” y “El samba de bateria”.

     

    Dois a Dois é: Luísa Lacerda: cantante, guitarrista, compositora, arreglista y productora musical, Maria Clara Valle: violonchelista, compositora, arreglista y educadora musical y Diego Zangado: baterista, percusionista y educador.

     

    Para esta gira, Dois a Dois ha recibido la Ayuda al Sector Musical para la Circulación del Programa Ibermúsicas.

     

    • 15 de noviembre, concierto en el Salón Brasil de Coimbra, Portugal.
    • 16 de noviembre, espectáculo en Samambaia, Lisboa, * Portugal
    • 17 de noviembre, espectáculo en el Centro para el Diálogo Intercultural, Leiria, Portugal
    • 19 de noviembre, Talleres en BOTA, Lisboa, Portugal
  • Maze + Terra, el dúo de rap formado por un portugués y un brasileño, presentan en Brasil su trabajo en colaboración Fronteira-Mátria

    Maze + Terra, el dúo de rap formado por un portugués y un brasileño, presentan en Brasil su trabajo en colaboración Fronteira-Mátria

    Unidos por el rap y por la lengua portuguesa, que esconde muchas lenguas en su interior, el portugués Maze y el brasileño Terra firman “Fronteira-Mátria”, que se presentará dentro del programa “Terra do Rap – Festival de Cultura Urbana da Língua”, en teatros de la red Sesi Cultural/Sistema Firjan.

     

    El espectáculo del dúo, inédito en Brasil, fue premiado en una convocatoria del “Programa Ibermúsicas” para posibilitar el viaje del artista portugués y su equipo.

     

    André V. Neves (Maze) y Vinicius Terra (Terra) se conocieron hace más de diez años, cuando este último viajó a Portugal para dar algunos conciertos. Después, Maze viajó a Brasil para participar en el festival Terra do Rap, comisariado por Vinicius, y siguieron en contacto, tanto digital como presencialmente, creando una relación que se convirtió más en amistad que en trabajo.

     

    El rap (acrónimo de ritmo y poesía), que ambos practican desde hace más de 20 años, les unió. La idea de publicar un libro juntos surgió a raíz de una invitación de la Casa Fernando Pessoa, en Lisboa, para un espectáculo con motivo del Día de Portugal, en junio del año pasado.

     

    En cuanto a la elección del título “Fronteira-Mátria” para la presentación del libro, Vinicius Terra explica que “queremos resignificar el concepto de nación. Si pensamos en el concepto masculino de patria, es austero. ¿Y si fuéramos una patria, si Portugal fuera una patria? ¿Si Brasil fuera una patria? En el sentido femenino de gestar, de generar un ser, de nutrir un ser, de hacer crecer un ser. Y no la clásica figura paterna austera.

     

    Por fin ha llegado el momento de materializar el estreno de una idea de cooperación en literatura entre Brasil y Portugal, especialmente en la generación a la que ambos pertenecen y que fue tan fecunda en lirismo, en el tratamiento de las palabras”.

     

     

    • 15 de noviembre – Teatro SESI | Río de Janeiro
    • 17 de noviembre – Teatro SESI | Macaé
    • 18 de noviembre – Teatro SESI | Campos dos Goytacazes
    • 19 Noviembre – Teatro SESI | Itaperuna

     

  • Con la participación de invitados internacionales, llega a Lima, Perú, una nueva edición del VMFPro

    Con la participación de invitados internacionales, llega a Lima, Perú, una nueva edición del VMFPro

    VMFPro es un encuentro internacional de la Industria Musical que se lleva a cabo dentro del marco del Veltrac Music Festival. En ésta, su 2da edición, busca fomentar espacios de reflexión sobre la importancia de crear redes y de la asociatividad, así como de plantear conversaciones sobre lo relevante de las herramientas digitales hoy en día y sobre los agentes que son parte del futuro del sector.

     

    Entre quienes participan, tendremos a Noemí Planas (WIN), Mark Meyer (Planea Música), Francisca Sandoval (IMICHILE), Tweety González (Twittin Records / ASIAr), Fernando Dotta (Balaclava), sólo para mencionar a algunos.

     

     

    12 al 14 de noviembre, 9h a 18h, Lima, Perú

  • “La canción de las poetas” continúa presentando sus videos de canciones creadas sobre poemas de grandes poetas latinoamericanas

    “La canción de las poetas” continúa presentando sus videos de canciones creadas sobre poemas de grandes poetas latinoamericanas

    La canción de las poetas es un proyecto musical donde confluyen grandes poetas del pasado con las más relevantes cantantes del presente. Poesía y música latinoamericana unidas en un recorrido por la música popular.

     

    A partir de un trabajo de investigación y curaduría de los poemas, luego convertidos en tangos, candombes, milongas, valses, y otras expresiones de la música popular; nace este disco de 15 canciones de la compositora Vero Bellini.

     

    Este trabajo cuenta con la participación de músicos y músicas de gran trayectoria y muchas de las cantantes más relevantes de nuestro país y Latinoamérica bajo la producción vocal de Mavi Díaz.

     

    El álbum completó su lanzamiento en plataformas digitales en marzo de 2023 y fue estrenado por la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto.

     

    La grabación de este valioso material cuenta con un soporte audiovisual en formato de video-clips realizados con el apoyo de Ibermúsicas, que paulatinamente se estrenan en el canal del proyecto

     

    El 25 de octubre – aniversario de la muerte de Alfonsina Storni- se estrenaró el video de el candombe “Tú me quieres blanca” en la voz de Ana Prada, y el 9 de noviembre, natalicio de la poeta paraguaya Josefina Plá, se lanzará el video de la canción “Quisiera” con los versos de esta poeta interpretados por Hilda Lizarazu.

     

    A su vez,ya se puede acceder a varios videos que acompañan este maravilloso trabajo: “Redondillas”, poema de Sor Juana Inés de la Cruz interpretado por Marcela Morelo, “Besos”, poema de Gabriela Mistral interpretado por Sandra Mihanovich, “El hombre que pasa” de Aurora Estrada y Ayala en la voz de Mavi Díaz, “La caricia perdida” de Alfonsina Storni por Lidia Borda, “Huésped sin sombra” de Meira del Mar por Feli Colina &Vera Frod, “Te estoy llamando” sobre un poema de Idea Vilariño cantado por Julia Zenko y “Que yo era una mentira de la luna” sobre los versos de Carilda Oliver Labra en la voz de Ligia Piro.

     

    Las poetas que forman parte de esta obra son, sin duda, íconos en la historia de la poesía Latinoamericana. Y más allá de su indiscutible valor artístico, se buscó que en esta selección tengan presencia, fundamentalmente las poetas que han marcado en su vida y en su obra el camino de las luchas por los derechos de las mujeres, en muchos casos expresados en los poemas de este disco.

     

    Ellas son: Alfonsina Storni, Alejandra Pizarnik y Silvia Fernández (Argentina), Juana de Ibarbourou e Idea Vilariño (Uruguay), Sor Juana Inés de la Cruz (México), Gabriela Mistral (Chile), Josefina Pla (Paraguay), Adela Zamudio (Bolivia), Carilda Oliver Labra (Cuba), Julia de Burgos (Puerto Rico), Meira Delmar (Colombia), Magda Portal (Perú), Aurora Estrada y Ayala (Ecuador).

     

     

    Para acceder a los videos publicados: https://www.youtube.com/@verobellini

     

  • La cantante brasileña Juliana Linhares inicia una gira por Francia, España y Portugal

    La cantante brasileña Juliana Linhares inicia una gira por Francia, España y Portugal

    Cantante, compositora y actriz de Rio Grande do Norte, Juliana Linhares lanzó en marzo de 2021 su álbum debut, titulado Nordeste Ficção. El trabajo, que cuenta con la dirección artística de Marcus Preto y la producción musical de Elísio Freitas, fue imaginado como un guión teatral, una novela de autoficción y un docudrama cinematográfico.

     

    La obra tiene una belleza y una alegría irresistibles, que recuerdan a los deliciosos LPs clásicos de Amelinha, Elba Ramalho, Cátia de França, Terezinha de Jesus y otros nombres de la generación nordestina editados a finales de los años setenta y principios de los ochenta. También trae la grandeza melódica y poética de compositores como Alceu Valença, Ednardo, Fagner, Belchior y Zé Ramalho y dialoga con sus herederos en los años 90: Chico César, Zeca Baleiro, Rita Ribeiro, Lenine, etc.

     

    Con una canción inédita de Tom Zé cantada junto a Letrux, así como varias colaboraciones de Juliana con Chico César, Zeca Baleiro, Khrystal, Moyseis Marques, Posada, Mestrinho, Jéssica Caitano y otros, y una reinterpretación del himno nordestino Tareco e Mariola, de Petrúcio Amorim, el álbum, influenciado por el libro A Invenção do Nordeste e Outras Artes, de Durval Muniz de Albuquerque Jr, también abre interrogantes sobre los significados de ser nordestino hoy en día.

     

    Nacida en Natal, Juliana se trasladó a Río de Janeiro en 2010. Esta mudanza le proporcionó un punto de vista privilegiado desde el que observar los clichés con los que el resto del país ve al Nordeste. Su reacción a estos estereotipos -y también su comprensión de los mismos- fue material para la creación de las canciones. Y si el nordeste es una invención, como cantaba Belchior, el arte sigue siendo el medio para deconstruir narrativas. Y crear otros nordeste posibles.

     

    Juliana dice que después de trabajar tanto tiempo en la música como intérprete, empezó a sentir una gran necesidad de hacer canciones, de probarse como compositora. En las artes escénicas, Juliana Linhares ya ha trabajado con João Falcão en A Ópera do Malandro y Gabriela, estuvo junto a Angel Vianna en el espectáculo O Tempo Não Dá Tempo dirigido por Duda Maia, fue ayudante de dirección en Vamos Comprar um Poeta, alternó con la actriz Laila Garin en el musical A Hora da Estrela y actuó en Contos Partidos de Amor.

     

    Juliana Linhares ha sido ganadora de las Ayudas al Sector de la Música para la Circulación del Programa Ibermúsicas.

     

    • 10 de noviembre: La Predet, Francia
    • 11 de noviembre: Le 360, París, Francia
    • 12 de noviembre: Sala Tempo, Madrid, España
    • 14 de noviembre: Diobar, Barcelona, España
    • 16 de noviembre: Hard Club, Oporto, Portugal
    • 18 de noviembre: B’Leza, Lisboa, Portugal
  • Samambaia, la casa de conciertos de Lisboa dedicada a las músicas de Brasil, anuncia su programación del mes de noviembre

    Samambaia, la casa de conciertos de Lisboa dedicada a las músicas de Brasil, anuncia su programación del mes de noviembre

    Samambaia ha sido una de las iniciativas ganadoras del Premio Brasil Ibermúsicas 2022. La casa de espectáculos Samambaia lleva dos años funcionando en Graça, un barrio bohemio de Lisboa, y se ha convertido en un punto de referencia y resistencia para la música brasileña en Portugal. Samambaia surgió como una rara oportunidad de dar un escenario a los artistas brasileños que viven en Portugal y, ahora, a los que pasan por Lisboa en sus giras europeas. Un lugar querido por los músicos -que lo adoptaron desde el principio, promoviendo jam sessions memorables- y también por el público, que lo eligió como el mejor bar del año en los “Love Local Awards”, promovidos por la revista Time Out.

     

    El concepto de Samambaia surgió de la percepción de las socias, Amanda Menezes y Andréa Zamorano, de que Lisboa carecía de un lugar exclusivo para la música brasileña alternativa y de calidad. Inaugurado en 2020, en plena pandemia, Samambaia nació con el propósito de dar escenario a artistas brasileños, residentes en Portugal, a los que en aquel momento se les impedía viajar, así como promover la cultura brasileña más allá de las fronteras.

     

     

    • Jueves 09 de noviembre, 20:00h: Roda de Choro
    • Viernes 10 de noviembre, 20:00h: Carol – Cantautora
    • Sábado 11 de noviembre, 20.00h: Coletivo Gira
    • Jueves 16 de noviembre, 20:00h: Dois a Dois, MPB
    • Viernes 17 de noviembre, 20:00h: João Suplicy, MPB
    • Sábado 18 de noviembre, 20.00h: Karla Da Silva, Samba
    • Jueves 23 de noviembre, 20.00h: Luciana Balby, MPB
    • Viernes 24 de noviembre, 20.00h: Travessia – Del fado a la bossa nova
    • Sábado 25 de noviembre, 20.00h: Nemém Do Chalé, Samba

     

    Rua da Voz do Operário, 13 Graça, Lisboa, Portugal

    reservas@samambaia.pt, Whatsapp +35191914312355