Mes: octubre 2023

  • La agrupación ecuatoriana Humazapas realizará una gira por escenarios de México

    La agrupación ecuatoriana Humazapas realizará una gira por escenarios de México

    Llenos de magia y ritualidad llega Humazapas, una propuesta que desde los Andes de Ecuador articula las sonoridades ancestrales y lo contemporáneo en un ensamble de música, poesía, danza, vestuario y visuales, para contar historias cotidianas que se vuelven universales gracias a la potencia de sus obras.

     

    Humazapas nace en Cotacachi, provincia de Imbabura, y es allí donde crean un puente que une los saberes y tradiciones de las comunidades, con las nuevas generaciones. Su música conecta con la tierra, la naturaleza y el vínculo que los une a estos elementos desde el ejercicio artístico.

     

    El proyecto está conformado por nueve músicos y cuatro bailarinas que han sostenido un proceso de investigación y creación colectiva de 10 años. Hoy, este equipo materializa todo este esfuerzo en el lanzamiento de “Chichu Burru”, el primer sencillo que se desprende de su próximo álbum “Sara Mama – La música del Maíz”, álbum consolida 10 años de investigación y ejercicio de prácticas culturales innovadoras ancladas en cimientos comunitarios. Las músicas que lo integran nacen de los rituales que el pueblo kichwa practica durante el cultivo del maíz, “Sara Mama” en kichwa, están ordenados cronológicamente desde la música de preparación de la tierra, germinación, nacimiento, ofrecimiento, época de granos tiernos hasta la cosecha el maíz.

     

    La palabra “Humazapas” traducida al español signica cabezones, despeinados o personas de abundante conocimiento y sabiduría.

     

    Gracias a los fondos para la movilidad otorgados por Ibermúsicas, realizarán el Tour Sara Mama en la ciudad de México.

     

    • 1 de noviembre: Alcaldía de Xochimilco, México
    • 2 de noviembre: Festival del Día de Muertos del Barco Utopía, México
    • 4 de noviembre: Fiesta Kichwa, Fonoteca Eduardo Mata, Oaxaca, México

     

  • Identidades Sonoras, las playlists de Ibermúsicas

    Identidades Sonoras, las playlists de Ibermúsicas

    Hoy recomendamos las playlists creadas por Hernán Guerrero de Ecuador y por por Marlene Sosa Lugo de Paraguay

     

     

    El abanico musical es muy extenso, rico y colorido, la variedad de estilos, las fusiones de géneros hacen que en Ecuador aparezcan nuevos rostros. El cambio generacional es evidente, pero en la memoria nos quedan referentes de la música popular que fueron precursores y referentes. Hernán Guerrero – Ecuador

     

     

    https://open.spotify.com/playlist/2YafxnAhAuXNlPmPcvt4zg?si=ac5551f1f7854142

     

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

     

    “Gracias a las plataformas digitales el Paraguay sonoro tiene hoy un lugar en el mundo. Poetas, compositores e intérpretes son indelebles para todas las generaciones. La riqueza creativa atesorada al alcance de una tecla. A través de su música el Paraguay será eterno”. Marlene Sosa Lugo – Paraguay

     

     

    https://open.spotify.com/playlist/3aHkLBS2NJ9bvl6xzftvbv?si=5306dd3916c84f72

     

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

     

    Identidades Sonoras son las playlists de Spotify creadas por músicas y músicos, productoras y productores, críticas y críticos, e investigadoras e investigadores de los países que integran nuestro programa a quienes hemos propuesto reflejar, interpretar y construir un recorrido integrador de la tradición y de las nuevas búsquedas en una lista de 50 obras.

  • La Asociación Guitarrística de Panamá invita al VIII Concurso Internacional de Interpretación de Obras Nuevas

    La Asociación Guitarrística de Panamá invita al VIII Concurso Internacional de Interpretación de Obras Nuevas

    En este caso se presenta a concurso la obra “Diosas” de la guitarrista y compositora española Carmen María Ros con un premio de USD 500. El concurso está abierto a todos los guitarristas sin restricción de edad ni nacionalidad.

     

    El jurado estará formado por Carmen María Ros (España), Fernando Cornejo (México), Nadia Borislova (Rusia/México), Miguel Álvarez Vásquez (Chile) y Emiliano Pardo-Tristán (Panamá).

     

    Para participar se debe enviar el enlace de YouTube de un video (sin editar), interpretando, de memoria o leyendo, Gea (primer movimiento y Artemisa (segundo movimiento) de “Diosas”, de Carmen María Ros.

     

    La fecha límite para enviar el video es el domingo 3 de diciembre de 2023. El premio será anunciado el domingo 10 de diciembre de 2023. El ganador ofrecerá un breve concierto pregrabado el sábado 16 de diciembre, donde incluirá la obra del concurso y un repertorio de libre elección.

     

    Este proyecto cuenta con el apoyo del Programa Ibermúsicas mediante sus ayudas al Sector Musical en Modalidad Virtual.

     

     

    Más información en: epardo@temple.edu

  • Abi González y Violeta Videla de Argentina inician su gira Europea con presentaciones en España, Italia, Bélgica y Alemania

    Abi González y Violeta Videla de Argentina inician su gira Europea con presentaciones en España, Italia, Bélgica y Alemania

    Abi González y Violeta Videla con su propuesta de música de raíz folclórica, canción y danza llegan a Europa desde Argentina con un andar fluido, liviano, como de viaje, de descubrimiento. Ese andar tienen estas canciones que encontraron a Abi González y a Violeta Videla en un mismo proyecto. Violeta Videla, oriunda de Venado Tuerto, Santa Fe, y Abi González, de la localidad bonaerense de Azul, encontraron esta propuesta, tan íntima como dinámica, con un set que combina varios instrumentos, como violín, guitarras, voces y percusiones, y al que suman los colores de la electrónica con looperas y efectos.

     

    El carácter de esta propuesta es doble: en uno resuena la estética del género canción, con un set más moderno y electrónico y un trabajo de producción sensible y minucioso, mientras que en el otro resuenan el vértigo y la picardía de tocar folklore espontáneamente, versionando obras tradicionales y propias.

     

    El espectáculo que ofrecen tiene la novedad de la danza en vivo por parte de ambos protagonistas aprovechando la coincidencia que tanto Abi como Violeta habían sido bailarines antes de emprender la carrera de músicos profesionales. Sus perfiles artísticos son distintos y es en esa diversidad que logran convivir tan fácilmente: la intensa crudeza interpretativa de Abi y su mirada arreglística, con el canto dulce y cuidadoso de Violeta y su destreza violinística.

     

    Abi González y Violeta García han sido ganadores de las Ayudas a la Circulación del Programa Ibermúsicas.

    .

     

     

    • 30 de octubre, 20h: Den Hopsack, Amberes, Bélgica
    • 3 de noviembre, 19h: El Tesoro Café Bazar Latino, Frankfurt, Alemania
    • 6 de noviembre, 20h: Tonfink, Lübeck, Alemania
    • 8 de noviembre, 20h: Barroccio, Lecce, Italia
    • 9 de noviembre, 20h: Fondoverri a Lecce, Lecce, Italia
    • 12 de noviembre, 13h: Lute Bar & Bowls, Barcelona, España
    • 17 de noviembre, 19h: Consulado Argentino en Barcelona, España
    • 19 de noviembre, 20h: Arca de Noé, Vilar de Santos, Vilar de Santos
    • 22 de noviembre, 20h: Gallo Rojo, Sevilla, España
    • 26 de noviembre, 13h: La Fábrica de Hielo, Valencia, España
    • 1ero de diciembre, 15h: Concierto de Apertura del Festival Argenfolk, Barcelona, España
    • 1ero de diciembre, 18h: Taller de Canto en Ronda, Festival Argenfolk, Barcelona, España
    • 2 de diciembre, 12h: Taller de “Conocimientos musicales del Folklore Argentino, Festival Argenfolk, Barcelona, España
    • 2 de diciembre, 14:30h: Taller de “Polirritmia de la Música Latinoamericana” , Festival Argenfolk, Barcelona, España
    • 2 de diciembre, 21h: Peña con música en vivo, Festival Argenfolk, Barcelona, España

     

     

    https://linktr.ee/abigonzalez.violetavidela

  • Con múltiples actividades presenciales y virtuales llega desde México la propuesta de Mariachi Antiguo de Acatic

    Con múltiples actividades presenciales y virtuales llega desde México la propuesta de Mariachi Antiguo de Acatic

    El Mariachi Antiguo de Acatic se ha dedicado por 30 años al rescate del repertorio de la música tradicional de las Altos de Jalisco que poco tiene que ver con los repertorios del mariachi más comercial. Como resultado de este esfuerzo, Javier López, líder del Mariachi Antiguo de Acatic, ha recuperado más de 100 canciones oriundas de la región. Este proyecto se une a los esfuerzos de preservación y difusión de los notables hallazgos que se encuentran en este archivo.

     

    A su vez la Tecuexe Band surge de la colaboración entre el Mariachi Antiguo de Acatic y el productor, artista y diseñador sonoro Lumen Lab creando una sonoridad acusmática que resulta de la hibridación del uso de instrumentos prehispánicos y tradicionales, las sonoridades propias del mariachi antiguo así como la electrónica de vanguardia, paisajes sonoros y procesos contemporáneos. Se define a sí mismo como un ensamble de mariachi acusmático. En conjunto, el viejo profesor y rescatador de música Javier López, la mente de Diego Martínez (Lumen Lab) y los jóvenes integrantes del Mariachi Antiguo de Acatic, generan timbres, atmósferas y ritmos envolventes. Una historia sonora de Jalisco desconocida hasta ahora.

     

    En este proyecto se propone un ciclo de un concierto doble a cargo de Tecuexe Band y el Mariachi Antiguo de Acatic y un taller sobre fabricación de instrumentos tradicionales, híbridos en ambos casos. Tanto el concierto como el taller serán realizados en el Museo Raúl Anguiano del municipio de Guadalajara, Jalisco y contarán con repertorio propio.

     

    El taller y el concierto serán transmitidos en tiempo real como evento del festival Circulart, realizado en la ciudad de Medellín, Colombia; ambos eventos son parte de las actividades paralelas de la exposición Barro con Chía del artista Diego Martínez a realizarse en el Museo Raúl Anguiano.

     

    Además se hará una presentación de una docuserie sobre el Mariachi alteño y sus tradiciones tanto musicales como de danza. La docuserie estuvo a cargo del director y fotógrafo Pascual Aldana y del productor Daniel Aldana de Documentalia MX (www.documentaliamx.com). El documental fue iniciado con el fin de mostrar los resultados del Programa de Acciones Multilingües y Comunitarias (PACMyC) de la Secretaría de Cultura del gobierno de México, cuya finalidad es desarrollar la cultura de comunidades y municipios, estimulando la participación local.

     

    Se realizará además la proyección de los documentales en el Museo Raúl Anguiano que también se transmitirá en línea. Los videos quedarán disponibles en las redes de Circulart durante la duración del festival. Durante el taller, Javier López, director del Mariachi Antiguo de Acatic, enseñará a los participantes a diseñar un instrumento tradicional utilizado en repertorio de la música tradicional de los Altos de Jalisco. En este caso, los participantes fabricarán una tambora.

     

    Este proyecto es posible gracias al apoyo de Ibermúsicas mediante sus “Ayudas al Sector Musical en Modalidad Virtual”, convocatoria 2022.

     

     

    • Exposición Barro con Chía en el Museo Raúl Anguiano – Guadalajara, México: del 30 de septiembre al 12 de noviembre
    • Evento Ibermúsicas/Circulart con taller y concierto en tiempo real: 28 de octubre
    • Exhibición de documental y videos de conciertos durante Festival Circulart: del 8 al 11 de noviembre

     

    https://www.produccionesboreal.com/

    https://circulart.org/2023/

    http://sic.gob.mx/ficha.php?table=museo&table_id=306

  • La agrupación colombiana Tambores de Siloé se presentará en Valencia, España

    La agrupación colombiana Tambores de Siloé se presentará en Valencia, España

    Tambores de Siloé es un grupo musical, conformado por niños, niñas y adolescentes, nacido en el corazón de la Comuna 20 de Cali, Colombia, uno de los sectores históricamente más golpeados por la violencia. Tras resultar ganadores de la convocatoria ‘Ayudas al sector musical para la circulación’ de Ibermúsicas, llevarán su inspiradora melodía de esperanza y transformación a los escenarios de Valencia, España, siendo una oportunidad para que el público español experimente la magia del Pacífico colombiano y conozca el impacto positivo que puede tener el arte en la vida de los jóvenes en riesgo.

     

    Tambores de Siloé está conformado por 90 niños del barrio Siloé y sectores como Tierra Blanca, La Estrella, Brisas De Mayo y Belén, de la Comuna 20 de Cali. En conexión con las entidades educativas del sector, estos jóvenes y niños asisten semanalmente a clases con los maestros de percusión. Su objetivo principal es brindar desarrollo cultural y psicosocial a esta población a través de la música.

     

    Tambores de Siloé se inició hace 14 años como un proyecto de la Fundación SIDOC, con el fin de prevenir algún tipo de violencia o vinculación a ella de niñas, niños o jóvenes de este sector de Cali. Siendo el arte y la música, dos herramientas importantes que han fortalecido los proyectos de vida de la población impactada y su entorno.

     

    Las ‘Marimbotellas’, ‘Silocobombos’, ‘Silococajas’, ‘Bernáfonos’, son instrumentos musicales adaptados y hechos con material reciclable con los cuales crean sus cautivadores ritmos y canciones. Este proyecto artístico, liderado por la Fundación SIDOC, combina la interpretación y la construcción de los instrumentos, recurriendo a materiales que imitan la sonoridad de los instrumentos usados en el sector e incluyendo la marimba de chonta portable con resonadores de tarros de agua.

     

    Los conjuntos musicales en Siloé tienen su nacimiento en el asentamiento de comunidades indígenas y negras que poblaron la ladera desarrollando una cultura instrumental y dancística que ha permeado la ciudad de Cali por décadas. Con el tiempo estas músicas se han transformado de la mano de las músicas urbanas.

     

     

    • Viernes 27 de octubre, 19h: Taller en Calle Cebrian Mezquita 4. Fuente de Sabiduría Algesuria, Valencia, España
    • Sábado 28 de octubre, 20h: Concierto didáctico en Calle Cebrian Mezquita 4. Fuente de Sabiduría Algesuria, Valencia, España
    • Domingo 29 de octubre, 11h: Documental en Calle Cebrian Mezquita 4. Fuente de Sabiduría Algesuria, Valencia, España

     

    https://twitter.com/sidocfundacion

    https://www.facebook.com/FundaSidoc

  • Tras su consagración en Latinoamérica, BIME vuelve a Bilbao

    Tras su consagración en Latinoamérica, BIME vuelve a Bilbao

    El gran encuentro internacional de la industria musical celebrará su undécima edición en Bilbao del 25 al 28 de octubre, con la mirada puesta en Europa. La sostenibilidad y la Inteligencia Artificial serán las principales temáticas que se tratarán en las jornadas BIME PRO.

     

    BIME, un espacio que nació hace más de diez años con el espíritu y objetivo claro de trabajar por el presente y el futuro de la música y la cultura a nivel internacional, anuncia su undécima edición convirtiendo un año más a la ciudad en capital de la música.

     

    Tras haber celebrado su décimo aniversario el año pasado y con una exitosa segunda edición en Bogotá, el encuentro ya se ha posicionado como una cita ineludible en la agenda cultural y económica internacional, en la que se busca impulsar el ecosistema que rodea a la música convocando a todas las personas que trabajan día a día en este sector en constante expansión, para seguir construyendo el futuro en conjunto.

     

    La completa y diversa programación de este encuentro está planteada en dos grandes secciones: BIME PRO, el congreso dirigido al público profesional, con 3 jornadas intensivas de networking, ponencias, masterclasses y talleres que tendrán lugar en el Palacio Euskalduna de miércoles a viernes; y BIME LIVE, la programación que llenará de música en directo las salas y escenarios al aire libre por la ciudad, abierta al público general, hasta la noche del sábado.

     

    BIME se convierte un año más en epicentro de la industria uniendo a profesionales de Europa y América en un diálogo necesario para fortalecer las industrias culturales y creativas de ambos continentes, claves en la construcción de una sociedad mejor. A través de sus diferentes actividades, busca las respuestas a los retos a los que se enfrenta este sector en constante transformación. Además, a la vez que colabora con la internacionalización de artistas, ofrece a la ciudadanía una extensa programación de música en directo acercando a los escenarios de la ciudad las últimas tendencias musicales de todas partes del mundo.

     

    Tres importantes entregas de premios tendrán lugar durante la semana de BIME en Bilbao: Los ya reconocidos PREMIOS FEST, que este año también celebran su 10 aniversario. La segunda edición de los PREMIOS BIME EQUITY, que nacieron de la mano de Amazon Music para reconocer el talento femenino y LGTBIQ+ premiando a las personas que destacan por su trayectoria y su proyección de futuro, así como por su compromiso social. Además, se presentarán, por primera vez en el marco de BIME, a los finalistas de los premios MUSIC MOVES EUROPE AWARDS, reconocimiento al talento emergente europeo que han recibido artistas como Mumford & Sons, Dua Lipa, Zaz, Queralt Lahoz o Stromae y que busca impulsar a los artistas con mayor proyección de Europa, brindándoles apoyo en el desarrollo de sus carreras internacionales.

     

    La presente edición de BIME cuenta con el apoyo de Ibermúsicas mediante sus Ayudas a la Programación.

     

     

    Del 25 al 28 de Octubre en el Palacio Euskalduna, Bilbao, España

  • El artista brasileño DJ MAM lleva su propuesta al Festival Womex de Galicia

    El artista brasileño DJ MAM lleva su propuesta al Festival Womex de Galicia

    DJ MAM estará de gira por Portugal, Alemania y España entre junio y octubre de 2023. Multiartista, músico, compositor, cantante, intérprete, productor musical, director artístico y DJ. Marco Aurélio Marinho, nacido en los suburbios de Río de Janeiro, es activista de causas medioambientales y climáticas. Tiene ascendencia mestiza brasileña.

     

    MAM ha actuado en importantes eventos como Réveillon de Copacabana, Roskilde Festival (Dinamarca), MIDEM Latinamerica, WOMAD (Chile y Canarias), AME – Atlantic Music Expo (Cabo Verde) y MIMO (Brasil y Portugal).

     

    Ha colaborado con más de un centenar de artistas como Elza Soares, Gilberto Gil, Alceu Valença, Chico César, BNegão, Luedji Luna, Tropkillaz, El Buho, Batida y otros.

     

    MAM es un artista híbrido, representante de culturas de resistencia. Toda esta diversidad brasileña y global se puede escuchar en sus autorías, producciones, remixes y dj sets.

     

    Esta gira cuenta con el apoyo del Programa Ibermúsicas a través de las Ayudas al Sector Musical para la Circulación Iberoamericana.

     

    25 de octubre, Festival Womex, A Coruña, Galicia, España

  • Con el apoyo del Programa Ibermúsicas, la acordeonista y cantante Lívia Mattos continúa su gira por España y Portugal

    Con el apoyo del Programa Ibermúsicas, la acordeonista y cantante Lívia Mattos continúa su gira por España y Portugal

    Nacida en Salvador/BA, Lívia Mattos es acordeonista, cantante, socióloga e intérprete. Después de muchos años actuando con artistas de renombre como Chico César, Rosa Passos, Badi Assad, Orquestra Sinfônica da Bahia y muchos otros, inició su carrera como solista.

     

    Mattos lanzó su primer álbum en 2017. El álbum “Vinha da ida”, con arreglos atrevidos, letras inventivas y fusiones inusuales de raíces brasileñas y ritmos transfronterizos, recibió grandes elogios de la crítica. En 2022, publicó su segundo álbum “Apnéia”, un híbrido de canciones y música instrumental, que incluye el premiado sencillo del mismo nombre.

     

    Con su trabajo, ha viajado por todo Brasil y por varios países, habiendo tocado en festivales como “Akkorden Festival Wien”, en Austria; “International Macau Parede”, en China; “Cantos na Maré”, en Galicia, MASA, en Costa de Marfil, entre muchos otros.

     

    En 2017, fue seleccionada para el programa Onebeat de Found Sound Nation (Estados Unidos), donde participó en una residencia y una gira por Estados Unidos con otros 24 músicos elegidos de todo el mundo. En Brasil, ya ha ganado los principales y más populares programas culturales, como Natura Musical (2016), Rumos Itau Cultural (2017) y Circuito SESI (2019), además de varios proyectos en Bahía y São Paulo. Además de ser considerada una carismática frontwoman de la música, Livia se mueve constantemente en creaciones en otros lenguajes como la danza, el circo, el audiovisual y el teatro.

     

    Acompañan a Lívia Mattos en esta gira Jefferson Babu en tuba y Rafael dos Santos en batería y pandeiro.

     

     

    • 24 de octubre, Convento São Francisco, Coimbra, Portugal
    • 26 de octubre, Teatro Colombo, Womex, La Coruña, Galicia, España
  • El compositor mexicano Eusebio Sánchez presenta su proyecto a-Q-uático

    El compositor mexicano Eusebio Sánchez presenta su proyecto a-Q-uático

    El concierto/instalación a-Q-uático es un recital de una hora de duración cuya materia prima de creación sonora es el agua. El agua como medio de creación es explorado a través de las tecnologías como lo son la amplificación, la programación, hidrófonos y live electronics.

     

    El agua es la fuerza motriz de toda la naturaleza. La música – y las artes – han tenido a bien imitar o representar a la naturaleza. En la música occidental hay claros ejemplos de obras cuyo universo estético se ha visto formado al intentar plasmar en melodías la realidad de los elementos naturales. Hoy en día, la ya casi inexistente barrera entre la música y el arte sonoro permite utilizar a los elementos no como motivo sino como materia prima en el discurso escénico.

     

    El objeto de estudio comprende obras del compositor español José Luis Torá (Declarar la corteça de la letra, 2013), del compositor chino-americano Tan Dun (Water music), una comisión para Marimbas Pet de la compositora regiomontana Valeria Rubí, así como una instalación sonora e improvisación con bowls de agua e hidrófonos por parte del percusionista Eusebio Sánchez. A través de esta creación escénica y el arte sonoro se busca reflexionar acerca de las condiciones sociales y políticas del momento actual del estado de Nuevo León (y del norte del país) respecto a la situación del agua.

     

    Dicho intercambio cultural se pretende realizar a través de la relación entre el artista Eusebio Sánchez y la Universidad de Barcelona con el fin de concientizar el uso de este recurso natural -el agua- que a todos nos atañe.

     

    El proyecto de Eusebio Sánchez fue premiado por Ibermúsicas en su línea de Ayudas al Sector Musical en Modalidad Virtual.

     

     

    23 de octubre, 20 hs, DUCTUS – Música para agua y live electronics. Conferencia – Sesión virtual con el especialista en tratamiento de aguas, Federico Compeán. Monterrey, México

    lugar: www.facebook.com/eusebiosanchezmusic