Mes: enero 2024

  • La agrupación Tríoté de Paraguay será parte del XVI Encuentro de Músicos Jazz a la Calle de Mercedes, Uruguay

    La agrupación Tríoté de Paraguay será parte del XVI Encuentro de Músicos Jazz a la Calle de Mercedes, Uruguay

    Desde este sábado 13 y hasta el domingo 21 de enero se llevará a cabo la edición 16 del encuentro internacional de músicos Jazz a la Calle en Mercedes, departamento de Soriano (Uruguay). Como de costumbre, durante esos días se podrá disfrutar de presentaciones, toques callejeros, jams y clínicas.

    Tríoité se presentará en dicho festival el martes 16 de enero, dónde también brindará una charla denominada: “Acerca del folklore paraguayo” sobre los dogmas de la música y las nuevas búsquedas en el panorama folklórico del Paraguay.

    La banda interpreta clásicos y no tan clásicos del folklore paraguayo, así como composiciones propias, explora caminos actuales y nuevos vínculos de la música folclórica paraguaya, destacando sensibilidades y lenguajes propios del estilo. Combina repertorio del folklore tradicional, enriquecido de armonías y sonoridades modernas con aires de jazz, dando lugar a la improvisación.

    Tríoité está conformada por Paula Rodríguez en bajo, Carmen Monges en Arpa, Julieta Morel en batería y Javier Palma en guitarra.

    La agrupación Tríoité ha sido beneficiaria de Ibermúsicas en sus “Ayudas a la Circulación”.

     

    • Martes 16 de enero en Casa de la Cultura, Wilson Ferreira Aldunate e Ituzaingó, Mercedes, Uruguay

  • Florencia Núñez (Uruguay)

    Florencia Núñez (Uruguay)

    “En esta gira patagónica 2023 logramos continuar con un trabajo de difusión y de creación de público en Argentina, con especial énfasis en el interior, además de las grandes capitales. La posibilidad de realizar esta gira nos permitió afianzar los vínculos construidos anteriormente y establecer nuevos, siempre con el objetivo de mantener la relación con Uruguay”, dice Florencia Núñez, beneficiaria de “Ayudas al Sector Musical para la Circulación en Iberoamérica 2022”

    Florencia Núñez realizó una serie de conciertos en la región patagónica con gran aceptación por parte del público debido a la identidad musical  de su propuesta. En cada concierto llevó mucho de su Rocha natal, de sus paisajes, su geografía y su cultura, en especial durante su participación en el Festival Internacional de Música de Bariloche (FIMBA), organizado desde 2019 por el Gobierno de Río Negro con el apoyo de la Municipalidad de Bariloche.

    La cantautora rochense, presentó un concierto de extraordinaria convocatoria en la Estación Araucana del Centro Municipal de Arte, Ciencia y Tecnología. Luego continuó con otros conciertos en  Villa la Angostura y Junín de Los Andes para concluir su gira con presentaciones en las ciudades argentinas de Córdoba, La Plata y Buenos Aires. Este puente tendido no fue simplemente entre Montevideo y Buenos Aires, que sin dudas es necesario construir. Fue un puente desde el interior de Uruguay hacia el interior de Argentina”.

    En 2021, Florencia Núñez recibió nuevamente el Primer puesto en el Premio Nacional de Música del Ministerio de Educación Cultura de Uruguay en la categoría Rock, pop y tendencias por su canción inédita “Lo canté”. Asimismo, la banda No te va gustar encargó a Núñez la producción artística y la versión de la canción “Nunca más a mi lado” por su décimo aniversario, para la que contó con la participación de grandes artistas uruguayas como Natalia Oreiro, Ana Prada y Agus Padilla, entre otras. Florencia participó del masivo show que diera la banda uruguaya en el Estadio Único de La Plata con una versión acústica de la mencionada canción, que está disponible en todas las plataformas digitales.

    Cantante y compositora rochense, las canciones de Florencia Núñez transitan por el pop luminoso y optimista con guiños al indie y al folk. Con tres discos en su haber, “Mesopotamia”, “Palabra clásica” y “Porque Todas Las Quiero Cantar: un homenaje a la canción rochense”, se posicionó como una de las voces femeninas a seguir dentro de la música uruguaya.

    Su primer LP, “Mesopotamia” (2014), fue editado por su sello independiente “La Nena Discos”. “Mesopotamia” fue galardonado como Mejor Álbum Indie en los Premios Graffiti 2015. También en 2015, recibió el Premio Nacional de Música que otorga el MEC y en enero de 2016 obtuvo el Premio Ibermúsicas en el 2do Concurso de Composición de Canción Popular.

    Florencia Núñez  compartió escenario con músicos de la talla de Estela Magnone, Laura Canoura, Franny Glass, No Te Va Gustar y Martín Buscaglia. Realizó los shows de apertura en Uruguay de José González, Carla Morrison, Julieta Venegas e Ismael Serrano. Participó en el Festival SXSW en Austin, Texas, en su edición de 2016, realizó varias presentaciones en México y Argentina y en 2017 se presentó en el Festival Abril Para Vivir en Granada, España. En 2017 editó -nuevamente a través del sello discográfico, su segundo disco, “Palabra clásica”, junto al productor Guillermo Berta y una destacada selección de músicos y arregladores. Palabra clásica tuvo su presentación oficial en La Trastienda Montevideo y en el Centro Cultural Kirchner de Buenos Aires. El disco le valió a Florencia una triple nominación a los Premios Graffiti a la música uruguaya 2018 en las categorías Mejor Album Pop, Mejor Solista Femenina y Mejor Compositor del año. Finalmente recibió este último galardón y se convirtió en la primera mujer en la historia de su país en recibir dicho reconocimiento. En octubre de 2020 lanzó su tercer trabajo discográfico junto al sello Bizarro. El disco nació como parte de la banda sonora del largometraje documental que produjo y dirigió: “Porque todas las quiero cantar: un homenaje a la canción rochense”. Porque todas las quiero cantar es su deseo por revivir aquella música que la hizo crecer. Un homenaje a la música de su departamento a través de la re versión e interpretación de cinco temas que marcaron su cancionero. La película fue prestrenada en el 38° Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay en la sección Ensayo de orquesta y tuvo su estreno en cines en agosto de 2021, con gran éxito en taquilla y crítica.

     

    “Desde hace muchos años me honra mencionar al Programa Ibermúsicas entre mis premios y apoyos. Estoy y estaré siempre agradecida por el pilar que han significado en mi carrera y que, evidentemente continúa significando”, concluye Florencia Núñez.

  • Compartimos Bitácora de Resonancias – Jornadas de nueva música de Eduardo Spinelli y Micaela Van Muylem (comp.), editado en Córdoba, Argentina por Suono Mobile editora

    Compartimos Bitácora de Resonancias – Jornadas de nueva música de Eduardo Spinelli y Micaela Van Muylem (comp.), editado en Córdoba, Argentina por Suono Mobile editora

    En 2022, la compositora colombiana Michele Abondano y Suono Mobile Argentina obtuvieron el “Premio de composición y estreno de obra” de Ibermúsicas, con la obra Estudio tímbrico de lo efímero y volátil, y el proyecto resonancias, que comprendía el estreno de dicha obra en concierto junto a obras de compositores cordobeses y la realización de diferentes actividades, en una semana dedicada a la nueva música. La presente bitácora es un resumen de las jornadas, incluyendo el texto de la clase magistral dictada por Michele Abondano dentro de la cátedra de Instrumentación I del Prof. Juan Carlos Tolosa y la partitura de la obra estrenada.

     

    Michele Abondano es compositora, investigadora e intérprete experimental. Su trabajo creativo se ha desarrollado en las áreas de la música acústica, la música electroacústica, la electrónica en vivo y los procesos colaborativos con danza. Su principal interés compositivo es el timbre, especialmente su condición multidimensional y dinámica. Recibió el título de doctorado en composición, PhD, de la Universidad de Leeds en donde realizó su investigación gracias a la AHC Doctoral Research Scholarship.

     

    Suono Mobile Argentina nace en Córdoba, Argentina en 2005 y pertenece a Suono Mobile – Iniciativa para Nueva Música (Alemania). Suono Mobile Argentina está integrado por intérpretes y compositores cuyos roles se entrelazan para que todes participen de modos flexibles en el proceso artístico. Así, se producen obras desde y para el colectivo y se exceden los instrumentos tradicionales a través de la incorporación de nuevos medios e instrumentos ad hoc. Además, se trabaja con el repertorio contemporáneo de cámara y con otras compositoras y otros compositores del medio local, generando de esta forma obras que interpelan la actualidad de Córdoba en particular y Argentina en general.

     

    La producción del colectivo se enfoca en las potencialidades y perspectivas de la música desde el serialismo. Se trata de asumir esa cesura histórica, y los múltiples modos de tramitar el salto cualitativo que se produce en la tradición de la música de concierto: desde el trabajo con el sonido y la autonomía de la música hasta la condición postconceptual que problematiza la historicidad de la música, las fronteras con las otras artes y la relación con la praxis vital, asuntos ineludibles en la producción de los últimos veinte años.

     

    Este trabajo, junto a otros de similares características pueden encontrarse en el Catálogo de Investigación Musical de Ibermúsicas para su libre descarga y utilización por todos aquellos interesados.

    DESCARGAR

  • Compartimos “Nuevos Ritmos, Nuevos Compases para la Comunidad Musical”, resultado del trabajo de Julián Sanz Escalona en su Residencia en el CMMAS

    Compartimos “Nuevos Ritmos, Nuevos Compases para la Comunidad Musical”, resultado del trabajo de Julián Sanz Escalona en su Residencia en el CMMAS

    De todos los elementos que conforman la música, el ritmo es quizás el que más desentraña la naturaleza del tiempo, pues marca su paso con firmeza; aunque, paradójicamente, como comentaba el antropólogo Levi Strauss también “es una máquina de abolir el tiempo”. Por otra parte, probablemente es el elemento musical más antiguo de la humanidad, pues por su naturaleza todo parece indicar que fue compuesto en primer término. Es conocida la capacidad de nuestros primos los chimpancés para tocar ritmos en grupo como diversión. Por último, y no por ello menos importante, podemos comentar que los ritmos son una referencia cultural de los pueblos, pues sus estructuras suelen ser muy características en cada región.

     

    En estos ritmos hay similitudes con ritmos del flamenco, músicas búlgaras, al rock progresivo, a Stravinsky, pero en ningún caso los ritmos corresponden a ninguna de estas músicas en específico, puede decirse que son productos de la imaginación del autor del proyecto, aunque esas referencias populares y académicas formen parte de su background musical.

     

    En estos ritmos encontramos un uso interesante de las matemáticas y la irregularidad, cosa que los hacen propicios para la composición, algunos ejemplos:

     

    • Creación de polirritmias fragmentándolos o combinándolos

    • Uso en forma de canon, para crear estructuras más complejas desarrollándose en el espacio estereofónico

    • Como germen para orquestaciones pulsantes y dinámicas de contraste

    • Como ritmo de control para otros elementos sonoros de la mezcla, como seguidor de envolvente, sidechain, etc.

    • Uso de politímbricas

    • Uso en el ámbito de la danza contemporánea

    Con divisiones rítmicas en compases de 4/4 o algún que otro 3/4 tan comunes en Occidente, uno podría creer que estas “plantillas de tiempo”, ayudas de composición e interpretación son las únicas o las más comunes en este mundo. Ni mucho menos: a lo largo y ancho de este planeta se utilizan los más diversos ritmos y las grafías asociadas en compases muy diferentes. Propone aquí Julián Sanz Escalona algunas diferentes posibilidades de estructurar, formalizar, subdividir el tiempo.

    DESCARGAR AQUI