Mes: abril 2024

  • El músico chileno Adolfo Jorquera Traipi inicia sus estudios de Arpa Andina con el maestro Yins Ever Coronado Capcha

    El músico chileno Adolfo Jorquera Traipi inicia sus estudios de Arpa Andina con el maestro Yins Ever Coronado Capcha

    Adolfo Jorquera (Abuelo Kirkiri) es un bajista, autor y compositor de música popular del territorio andino aplicada al bajo eléctrico solista. Su música intenta plasmar el imaginario de las fiestas y costumbres del altiplano andino, integrando la lengua aymara desde una perspectiva urbana. Ganador del primer lugar en el género folclórico del XVI concurso de composición musical Luis Advis del año 2020, y del concurso Margot Loyola edición 2023 organizado por SCD. Alumno de la eminencia de la guitarra andina, Don Manuelcha Prado, y estudiante de lengua Aymara con los profesores Rubén Maquera y Genara Flores.

     

    El músico y estudiante iniciará en el mes de mayo una pasantía de estudios en la ciudad de Lima, Perú. Así fue como luego de postular al curso de especialización en Arpa andina, el Centro Cultural Manuelcha Prado (Lima, Perú) ha aceptado su postulación y ha extendido una invitación formal para que el presente compositor ejerza una pasantía de estudios con el maestro Yins Ever Coronado Capcha por un período de tres meses (mayo, junio y julio) durante el presente año.

     

    El proyecto de Adolfo Jorquera Traipi ha sido premiado por Ibermúsicas mediante sus Ayudas al Sector Musical para la Circulación Internacional.

     

     

    • Centro Cultural Manuelcha Prado, Lima, Perú

     

  • El músico português RAIA e la música argentina Sandra Della Pena se encontrarán en la Patagonia Argentina y en Buenos Aires

    El músico português RAIA e la música argentina Sandra Della Pena se encontrarán en la Patagonia Argentina y en Buenos Aires

    El portugués Raia [António Bexiga] y la argentina Sandra Della Pena se reúnen en mayo de 2024 en Bariloche y Buenos Aires para una residencia artística que propone una reflexión sobre la música de la identidad, las conexiones entre Europa y América Latina, Portugal y Argentina, varios conciertos y conciertos-conversaciones en escuelas y grabaciones.

     

    Hace más de una década, António Bexiga [RAIA] y Sandra della Penna se conocieron en Lisboa y ofrecieron juntos un concierto íntimo en el centro de la capital portuguesa. El resultado de este encuentro fue un deseo mutuo de cruzar caminos y canciones de este sur global atento a sus raíces.

     

    Raia es el proyecto de síntesis del músico alentejano António Bexiga, que recorre los sonidos de la viola campaniça, en sus fronteras acústica y eléctrica, analógica y digital, tradicional y experimental, ensayada e instantánea, a menudo en diálogo con otras formas de arte.

     

    António Bexiga [Tó-Zé Bexiga] [Évora, 1976] es compositor, arreglista, músico y productor alentejano. Ha publicado varios discos y ha trabajado en cine, teatro, danza, circo, teatro de marionetas y performance. Multiinstrumentista, toca la guitarra, el piano, la viola campaniça, el cavaquinho, la mandolina, percusiones convencionales e inventadas. Desde 2008 se dedica a la viola campaniça, aprendiendo repertorios tradicionales, componiendo nueva música o investigando nuevas técnicas y sonidos para el instrumento.

     

    Raia, el proyecto en solitario de António Bexiga, utiliza la viola Campaniça, una de las guitarras portuguesas con cuerdas de metal, para expresar las raíces ibéricas y la intersección de identidades globales. António es un practicante e investigador de los repertorios tradicionales y un compositor que busca su identidad en el futuro y en el legado que ha llegado hasta nosotros.

    Nació en Évora en 1976, pero vivió buena parte de su infancia y juventud en la región del Alentejo, en Ferreira de Capelins, en el municipio de Alandroal.

     

    Sandra Della Penna es una cantante y compositora atenta a la música de identidad, que conoce sus raíces, es inventiva e imaginativa, con melodías dulces y complejas que afirman influencias intemporales. Cada uno en su lugar o juntos, buscan ese equilibrio entre tradición y contemporaneidad, dejando semillas para que crezcan más raíces.

     

    Raia es una frontera, un camino, un idioma y una forma verbal. Raia es pez. El pez guitarra es la raya.

     

    Este proyecto ha sido premiado por el Programa Ibermúsicas en la convocatoria 2023 de “Ayudas al sector musical para la programación iberoamericana”.

     

     

    • 10 de mayo: concierto comentado de RAIA y Sandra Della Pena. Salón de la Escuela Amuyen.
    • 11 de mayo: RAIA y Sandra Della Pena en San Martín de los Andes
    • 12 de mayo: Concierto comentado Sala La Llave (Bariloche)
    • 14 de mayo: RAIA y Sandra Della Pena concierto comentado. Escuela Vida, Bariloche
    • 15 de mayo: Taller y concierto comentado de RAIA y Sandra Della Pena

    18 de mayo: Concierto en solitario de RAIA en la Sala Vinilo (Buenos Aires)

  • Continúa durante el mes de mayo el Tour de Mercados internacionales Incuba Raíz con presencia en Bogotá y en Atenas

    Continúa durante el mes de mayo el Tour de Mercados internacionales Incuba Raíz con presencia en Bogotá y en Atenas

    Incuba raíz tiene como propósito la internacionalización de talento, a través de un programa de desarrollo de proyectos, la circulación y exportación. Es la incubadora y aceleradora de proyectos vinculados a la Industria Musical, liderados por mujeres y comunidad LGTBIQ+, que tiene como propósito la exportación de talento femenino. Nace de la colaboración entre organizaciones de España y Argentina, buscando una fuerte integración iberoamericana, e incorpora en su 3era edición 2024 a Colombia y Perú como países asociados.

     

    Beatriz Ortega y Natalia Pizzuto, responsables de las ediciones anteriores del Incuba Raíz se ocuparán de posicionar talento emergente femenino de excelente nivel. Durante 2024 llevarán adelante un tour de mercados internacionales. Será la oportunidad de promover a los 30 proyectos artísticos incubados en las 2 ediciones de Incuba Raíz (2022 y 2023), de los géneros: indie, música electrónica, world music, pop y rock, cumpliendo con las acciones de aceleración de los proyectos desarrollados en esta misma incubadora, consolidando la presencia internacional de Incuba Raiz y abriendo paso al talento de las próximas ediciones de la incubadora: con una nueva edición que inicia en Septiembre 2024 (convocatoria abierta a partir del 15 de mayo).

     

    Este proyecto ha sido premiado por Ibermúsicas en su línea de acción de Ayudas al Sector Musical para la Circulación.

     

    • 8, 9 y 10 de mayo BIME PRO, Bogotá, Colombia
    • Del 22 al 25 de mayo ATHENS MUSIC WEEK, Atenas, Grecia

     

  • El dúo chileno-argentino Ta! Otra Percusión presenta Ta! La en Brasil

    El dúo chileno-argentino Ta! Otra Percusión presenta Ta! La en Brasil

    Ta! Otra Percusión es un novedoso dúo integrado por los percusionistas SKA y Santiago Kuschnir. Ta! La es su nuevo espectáculo, lleno de  colores, texturas, sonidos, adrenalina y virtuosismo. Cuecas, chacareras, boleros, corridos entre otros, se unen en un espectáculo enérgico e hipnótico. Toda la elegancia y riqueza de los ritmos latinoamericanos, con el toque y la visión únicos de Ta! Otra Percusión.

     

    “Ta! La en Brasil” será una serie de tres conciertos y tres master classes de “Percusión de los Andes y el Río de la Plata” que se llevarán a cabo en las ciudades de Maceió, Uberlândia y São Paulo.

     

    Sus espectáculos tienen como protagonistas la percusión y su diálogo con la escena. Los montajes avanzan en medio de una variada gama de instrumentos, chatarras y materiales varios, visuales en vivo y juegos lumínicos. Los ritmos e imágenes sumergen al espectador en una atmósfera que cautiva y sorprende. TA! es un dúo único, cuyos espectáculos están destinados a toda persona que desee experimentar algo nuevo.

     

    Ta! Otra Percusión es un proyecto ganador de las convocatorias Ibermúsicas 2023 en la modalidad de Ayudas al Sector Musical para la Circulación.

     

     

    • 9 de mayo, Concierto en IV Percufal – Encontro Internacional de Percussão da ETA /UFAL, Maceió, AL, Brasil
    • 10 de mayo, Masterclass en Departamento de Música de la Universidad Federal de Alagoas, sede Maceió, AL, Brasil
    • 13 de mayo, 19h, Concierto en Sala Camargo Guarnieri, Campus Santa Mónica, UFU, Brasil
    • 14 de mayo, Masterclass en Departamento de Música, Campus Santa Mónica, UFU, Brasil
    • 16 de mayo, 13h, – Concierto en Biblioteca Mindlin, Universidade de Sao Paulo, Brasil
    • 17 de mayo, Masterclass en Departamento de Música de la USP, Brasil
  • Desde Mendillorri, Pamplona, Ben Yart lleva su propuesta de trap, electrónica, flamenco y folclore vasco al BIME Bogotá

    Desde Mendillorri, Pamplona, Ben Yart lleva su propuesta de trap, electrónica, flamenco y folclore vasco al BIME Bogotá

    Ben Yart traslada a su música el relato de su vida, sus experiencias y el día a día de un chaval de Mendillorri en Pamplona. En su música combina elementos del trap, la electrónica, el flamenco y el folclore vasco. Es el miembro con mayor visibilidad del colectivo musical navarro Chill Mafia.

     

    Tras publicar sus primeros temas a través de YouTube, se ha labrado rápidamente un espacio en el panorama urbano español. De la mano de Oso Polita, lanzó su single Mañaneo en 2021, seguido de la primera mixtape completa, Pitxu en Casa, compuesta y producida por el propio artista en la cual explora la soledad que el aislamiento le brindó y el desfase sin propósito alguno. En 2023, tras el éxito de Ceros, su single en Gallery Sessions, Ben Yart lanza la mixtape homónima, Ceros, con 11 tracks que mezclan crudeza e ironía a partes

    iguales, a la que sigue su último single Popper.

     

    En constante efervescencia artística, el de Mendillorri continúa escalando en la escena musical, habiendo girado por todo el Estado junto a su colectivo Chill Mafia, haciendo parada en festivales como Bilbao BBK Live o Riverland.

     

    La propuesta de Ben Yart cuenta con el apoyo de Ibermúsicas mediante su línea de Ayudas a la Circulación, convocatoria 2023.

     

     

    • Del 8 al 11 de mayo en BIME Bogotá
  • Llega una nueva edición de BIME Bogotá

    Llega una nueva edición de BIME Bogotá

    BIME, el encuentro internacional de industria musical de referencia mundial espera reunir en Bogotá, del 8 al 11 de mayo, a más de 2.000 profesionales en torno a una completa programación, con casi un centenar de actividades y más de 60 conciertos donde se darán a conocer las estrellas del futuro. Una cita de cuatro días que convertirá la capital colombiana en epicentro de innovación para construir en conjunto el próximo capítulo de la industria musical.

     

    Además de los conciertos de grandes figuras, BIME Pro acogerá conversaciones en torno a las principales tendencias de la industria musical como el papel de TikTok en el desarrollo de las carreras artísticas, el fenómeno de los estadios, el desarrollo y exportación de talento latino, los retos de la sostenibilidad en los espectáculos en vivo y los caminos para vincular a las audiencias, la fascinante historia del movimiento cultural y musical de la República Dominicana: el dembow, el impacto global de la música mexicana, el estado de la música latina y su alcance global sin precedentes, las nuevas dimensiones creativas y legislativas que ofrece la Inteligencia Artificial, el arte y el método de hacer grandes canciones, las oportunidades creativas de la música en los videojuegos, o los nuevos modelos de negocio.

     

    Además, BIME Campus, de la mano de la Fundación SGAE, ofrecerá un valioso programa de formación, en el que los asistentes recibirán de la mano de expertos del sector masterclasses relacionadas con la gestión colectiva y la Inteligencia Artificial, la internacionalización de artistas, supervisión musical, cómo dominar el arte de la conversión con los medios de comunicación, o los datos clave en el mundo de la gestión cultural para la industria de la música.

     

    Con el objetivo de fomentar el networking y la conexión entre territorios y profesionales, habrá diferentes sesiones de speed meetings, pitching, cócteles y recepciones de la mano de la Embajada española en Colombia, Sounds from Spain, Canadá, ELPAUER, Fundación SGAE o ProChile; además de grupos de trabajo internacionales, y la presencia de delegaciones de profesionales de países como, Canadá, Colombia, Chile, Costa Rica, España, Perú, Uruguay o Venezuela, entre otros. BIME continúa la senda de colaboración iniciada en el 2022 con el Ministerio de Cultura de España a través de Conexiones i, un itinerario de capacitación y apoyo a la internacionalización de empresas y profesionales de la música en el marco de la programación de BIME.

     

    En este marco, se celebran también encuentros impulsados por diferentes organismos internacionales en los que, a través de mesas de trabajo, se buscan soluciones a futuro para la industria musical, con temas tan relevantes como los desafíos culturales y musicales en el marco de la igualdad, una mesa de trabajo liderada MIM; el estado actual y los retos de los medios de comunicación musicales, de la mano de la Alianza Faro; las nuevas formas de impulsar la escena musical entre el País Vasco y Colombia, presentada por BASQUE.MUSIC; o la colaboración público-privada en la exportación y circulación de música en Latinoamérica, con la participación de ICEX, ProChile, Ibermúsicas, PROCOLOMBIA, entre otras.

     

    Habrá también un espacio para la co-creación musical con Sesiones BIME, el laboratorio musical que busca estimular la colaboración artística, y los encuentros de songwriting y producción entre artistas de diferentes territorios, y que cuenta con la curaduría de Oso Polita.

     

    Con el apoyo de Ibermúsicas, BIME presenta a Claudia Pereira (Chile), CEO de Somos Fuego Music, miembro de la Red de Delegadas de BIME Bogotá 24, participante en sesión de Speed Meetings y participante en paneles; Ulises Sanher (México), CEO / Fundador Equal Music, miembro de la Red de Delegados de BIME Bogotá 24 y participante en sesión de Speed Meetings y Gonzalo Lopez Pinasco (Perú), de  PAF Producciones, Fundador / Productor, ponente de “El punk y los nuevos puentes del underground iberoamericano.”

     

     

    • Del 8 al 11 de mayo en Bogotá
  • La agrupación panameña Kaomi realiza su primera gira “De Colón Pal Mundo” con destino México y Colombia

    La agrupación panameña Kaomi realiza su primera gira “De Colón Pal Mundo” con destino México y Colombia

    Kaomi, originaria de la provincia de Colón es el vivo sincretismo de la música latinoamericana. Presenciar el arte de la banda panameña es encontrarse frente a una Latinoamérica unida, que siente, ama y lucha con intensidad.

     

    El grupo de tres músicos y compositores panameños integrado por Karina Castillo, quien es la vocalista principal y guitarrista de la banda, Oriel Camargo, el pianista y vocalista y Karla Ruiz, la percusionista y vocalista del grupo, se caracteriza por fusionar sonoridades y ritmos musicales de Latinoamérica y el mundo. Le cantan a la diversidad cultural, a la vida, al amor, y a las problemáticas sociales. Una de sus particularidades, es el uso del tambor panameño y la multiculturalidad de la música de Panamá, además de utilizar en algunas presentaciones la narración oral como herramienta. Sus composiciones poseen elaboradas armonías vocales que resaltan las letras poéticas de sus canciones.

     

    “Somos” es su primera producción EP. La misma contiene cinco canciones propias, con diferentes temáticas y la notoria influencia de la música folclórica panameña de variados géneros como el son cubano, el reggae, la cumbia, el soul, y el pop.

     

    Karina, Oriel y Karla, aparte de ser músicos también están relacionados con la educación y el activismo, a través de su movimiento Juventud Cultural en pro de los jóvenes, la cultura y las artes, creando talleres, conversatorios educacionales, presentaciones artísticas, festivales, colaboraciones, peñas culturales y su primera campaña “No lo Digas” la cual tiene como razón social la lucha contra el racismo y la discriminación.

     

    Kaomi es una propuesta ganadora de las Ayudas a la Circulación de Ibermúsicas convocatoria 2023.

     

     

    • del 6 al 11 de mayo: gira por Colombia
    • del 12 al 27 de mayo: gira por México
  • El contrabajista mexicano Benjamín García presenta su trabajo en el Conservatori Liceu de Barcelona

    El contrabajista mexicano Benjamín García presenta su trabajo en el Conservatori Liceu de Barcelona

    Jazz en Español es el nuevo proyecto del destacado contrabajista mexicano Benjamín García, el cual consiste en investigar y adaptar música de jazz creada originalmente en español. Su objetivo es fomentar la creación de música jazz en lengua castellana, dar visibilidad a los músicos hispanohablantes de jazz y establecer conexiones tanto en los países de habla hispana como entre músicos, improvisadores, compositores y cantautores.

     

    Benjamín ha creado un primer repertorio con música de artistas como Magos Herrera, Silvana Estrada, Lucía Fumero, Juan Quintero y Carlos Aguirre, entre otros destacados nombres.

     

    Los arreglos de este proyecto son flexibles, diseñados para adaptarse a cualquier músico e instrumentación, al igual que cualquier estándar de jazz. La música resultante varía en cada formación, manteniendo como constantes el sonido del jazz de vanguardia y la improvisación en su más alto nivel.

     

    Benjamín García (Ciudad de México, 1987) es un contrabajista con una amplia trayectoria en el circuito jazzístico, habiendo colaborado con una amplia variedad de artistas internacionales como Silvana Estrada, Michael Mayo, Jonathan Barber, Vinicius Gomes, Magos Herrera, Neal Smith, La lá, Tony Mason, Erik Deutch, Mike Moreno, Alex Kautz, Fabio Gouvea, entre otros.

     

    En 2018 lanzó su primer álbum titulado “Cíclico”, en el que participaron Jacob Wick, Brian Allen, Diego Franco y Gustavo Nandayapa. En 2023 fue galardonado con la beca Fundació Ferrer Salat para cursar una maestría en el prestigioso Conservatori Liceu de Barcelona, España. Ha participado en una diversidad de festivales culturales tanto en México como en otros países como Costa Rica, Colombia, España y Canadá, colaborando con una variedad de artistas destacados en el panorama musical internacional.

     

    Este proyecto cuenta con el apoyo del Programa Ibermúsicas mediante sus Ayudas para la especialización y el perfeccionamiento artístico del Sector Musical.

    • 6 de mayo, 18h: Fundació Conservatori Liceu de Barcelona,  Carrer Nou de la Rambla 88, Barcelona, España
  • Corporación Cultural Ñuble presenta su Programa de Internacionalización Pacífico-Atlántico

    Corporación Cultural Ñuble presenta su Programa de Internacionalización Pacífico-Atlántico

    La Corporación Cultural de Ñuble, en Chile, nace en 2022 a partir de la necesidad de la Orquesta de Cámara de San Carlos de formalizar su organización. Impulsada por jóvenes músicos gestores locales, la Corporación se consolida día a día como un agente cultural que trabaja por la innovación de la programación musical regional, por la formación musical y por el desarrollo humano integral de la comunidad de la región de Ñuble.

     

    En septiembre del año 2022, la Corporación Cultural de Ñuble expande su rango de incidencia, creando la primera Orquesta Sinfónica de la región, integrando a más de 50 profesionales, entre músicos, gestores y especialistas en áreas de la comunicación.

     

    El Programa de Internacionalización Pacífico – Atlántico 2024 representa la oportunidad de consolidar el trabajo que la Corporación viene realizando con artistas internacionales de Brasil y Argentina, incluyéndolos en su programación anual de conciertos sinfónicos mediante actividades artísticas y formativas que no sólo alcanzan a la orquesta y a los grupos de cámara gestionados por la Corporación, sino a instrumentistas, orquestas juveniles y liceos artísticos de la Región de Ñuble.

     

    Desde 2023 el director de la Sinfónica de Ñuble es Emmanuele Baldini. Nacido en Trieste, Italia, estudia en su ciudad natal con Bruno Polli y continúa su entrenamiento violinístico en Ginebra con Corrado Romano. En Salzburgo y Berlín recibe instrucción de Ruggiero Ricci y estudia dirección orquestal con Isaac Karabtchevsky y Frank Shipway. Ha realizado presentaciones como solista y en recitales alrededor del mundo y ha sido concertino en orquestas de Italia y Brasil. Actualmente es concertino de la Orquesta Sinfónica del Estado de Sao Paulo (OSESP). Como director de orquesta, Baldini se ha presentado en lugares como el Teatro Colón de Buenos Aires y el Teatro del Sodre de Montevideo, entre otras colaboraciones junto a las principales orquestas de Latinoamérica.

     

    En este primer concierto del Programa de Internacionalización Pacífico-Atlántico de la Orquesta Sinfónica de Ñuble, se contará con la valiosa presencia como solista del guitarrista clásico brasileño Fabio Zanon.

     

    La propuesta de la Sinfónica de Ñuble ha sido ganadora de la convocatoria 2023 del Programa Ibermúsicas en la línea de acción de Ayudas a la Programación Iberoamericana.

     

     

    • 4 de mayo, 19:30h Guitarra Sinfónica, Solista invitado: Fabio Zanon en guitarra
  • La cantante y compositora peruana Josefina Ñahuis lleva su música a Ecuador

    La cantante y compositora peruana Josefina Ñahuis lleva su música a Ecuador

    Josefina Ñahuis, “La Voz de Oro de América”, nacida en Chincheros, Apurímac, Perú es egresada de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho. Cantautora de música andina, promotora e investigadora de música tradicional del Perú. Tiene en su haber más de siete producciones musicales y acaba de celebrar sus veinte años de vida artística.

     

    Desde el año 2004 al 2006, fue vocalista principal del Conjunto Nacional de la Escuela de Folklore José María Arguedas. En 2011, fue invitada especial para celebrar el Centenario de Machu Picchu, y tres meses después viajó a Canadá para cantar en el Festival Internacional peruano – canadiense. En el año 2012 participó en la gira internacional “Presentación del Disco Binacional – Porque Cantando se Alegra la Vida”  promovida por el Ministerio de Cultura de Ecuador y la embajada de Ecuador en Perú.

     

    Entre los años 2012 y 2013 trabajó como promotora cultural del Ministerio de Cultura de Cusco, y posteriormente de 2014 al 2015, formó parte del elenco nacional del Ministerio de Cultura, en calidad de vocalista principal del género andino. Entre los años 2015 al 2020, se desempeñó como intérprete y traductora de lengua quechua en el Ministerio de Cultura, siendo la pionera en la implementación de la ventanilla multilingüe.

     

    El año 2019, realizó una gira artística en Europa, ofreciendo conciertos en los escenarios de Madrid (España) y varias ciudades de Italia (Milano, Torino, Firenze, Genova y Roma). Actualmente es directora del Programa Cultural “Cantos y Costumbres”, cuya finalidad es el rescate, revaloración y difusión del canto quechua y popular del Perú y América Latina.

     

    Josefina Ñahuis, en representación del Perú fue invitada al Festival Internacional “Encuentro de Cantoras Sinchi Warmikuna”, que se llevará a cabo en la ciudad de Otavalo, Ecuador.

     

    Sinchi Warmikuna es un colectivo independiente de mujeres cantoras que tienen el propósito de impulsar el encuentro, el desarrollo artístico, la investigación de los cantos tradicionales y la producción de proyectos culturales liderados por mujeres Kichwa de la región andina del Ecuador. Desde su inicio, la organización ha realizado múltiples propuestas para mantener unida a su comunidad a través de encuentros, conversatorios, talleres, conciertos, grupos de trabajo organizativo e  investigación de cantos tradicionales.

     

    La propuesta de Josefina Ñahuis fue premiada por Ibermúsicas en línea de acción de Ayudas al Sector Musical para la Circulación Internacional, convocatoria 2023.

     

     

    • Del 2 al 6 de mayo 2024: Encuentro de Cantoras Sinchi Warmikuna, Otavalo, Ecuador