Mes: mayo 2024

  • El gran maestro brasileño Filó Machado realizará una gira sin precedentes por Portugal

    El gran maestro brasileño Filó Machado realizará una gira sin precedentes por Portugal

    El concierto Filó Machado, 60 Años de Música recorrerá el Alentejo, el Algarve y la Región Metropolitana de Lisboa.

     

    En el escenario, Filó Machado (voz y guitarra) estará acompañado por Felipe Machado (guitarra y voz) y Lisandro Massa (piano/teclados). Una de las actuaciones contará con la participación especial de músicos del conjunto de jazz Sociedade Capricho Setubalense, de Setúbal, que interpretarán temas de Filó Machado especialmente seleccionados para la ocasión. La gira también incluye dos clases magistrales.

     

    Filó Machado, de 73 años, es reconocido no sólo por su virtuosismo como multiinstrumentista o por la originalidad y creatividad de sus composiciones; su interpretación encanta por su timbre personalísimo y la fuerza de su canto. La gira ilustra su rica y larga trayectoria de colaboraciones en paralelo a su búsqueda de originalidad: acordes inspirados de una libertad sin pretensiones, utilizando líneas melódicas como elementos de conexión entre las perspectivas e influencias recibidas. Filó Machado 60 Años de Música es un viaje que promete emocionar al público con sus acordes, melodías y canciones.

     

    Filó Machado empezó a tocar a los 10 años. Es cantante, compositor, multi instrumentista, arreglista y productor. Con más de 60 años de carrera, 14 discos grabados, un Premio de la Música Profesional – Categoría Autor y una nominación a los Grammy de Jazz Latino, está considerado un «maestro de la música». Entre discos y escenarios, ha trabajado con nombres como Michel Legrand, Jon Hendricks, Dory Caymmi, Gal Costa, João Donato, Raul de Souza, Arismar do Espírito Santo, Leny Andrade, Os Cariocas, Tetsuo Sakurai, Hermeto Pascoal, Andreas Oberg, John Patitucci, Djavan, Jorge Vercillo, Rosa Passos, SWR Big Band Stuttgard y Warvey Waynapel, entre otros.

     

    Esta gira portuguesa de Filó Machado cuenta con el apoyo de Ibermúsicas por medio de las Ayudas al Sector Musical para la Circulación, convocatoria 2023.

     

    • 17 de mayo, 23h: Concierto en ONFITA, muestra musical paralela al FITA, Festival Internacional de Teatro del Alentejo, en la Galeria do Desassossego, Rua da Casa Pia, 26 Beja, Alentejo, Portugal
    • 18 de mayo, 22.00 h: Concierto en ARCM Associação Recreativa e Cultural de Músicos, Rua do Castelo 2/4, Faro, Portugal
    • 19 de mayo, 16.00 h: Masterclass en ARCM Associação Recreativa e Cultural de Músicos, Rua do Castelo 2/4, Faro, Portugal
    • 25 de mayo, 16.00 h: Sociedade Musical Capricho Setubalense Rua da Sociedade Musical Capricho Setubalense , Setúbal, Portugal
    • 25 de mayo, 22h: Actuación especial en la Sociedade Musical Capricho Setubalense, con contrabajo y conjuntos de metales y percusión en la Sociedade Musical Capricho Setubalense, Rua da Sociedade Musical Capricho Setubalense, Setúbal, Portugal
    • 31 de mayo, 21:00 h: Concierto en el Cascais Jazz Club, Largo Cidade de Vitoria, 36 Cascais, Portugal
    • 2 de junio, 20:00 h, Local 1399 Live – Art – Room, Rua do Vale de Santo António, 48c, Lisboa, Portugal
  • El Colectivo de Mujeres Indígenas As Karuana lleva a Alemania las “Voces de Tapajós contra el Cambio Climático”

    El Colectivo de Mujeres Indígenas As Karuana lleva a Alemania las “Voces de Tapajós contra el Cambio Climático”

    As Karuana es un colectivo de mujeres indígenas formado por diferentes etnias de la región del Bajo Tapajós, en el oeste de Pará: Borari, Tapajó, Kumaruara y Tupinambá. Son mujeres que trabajan en sus comunidades para preservar su cultura y proteger el medio ambiente en defensa de sus territorios.

     

    Karuana, en lengua indígena tupí, significa encantadas, que en la cosmología indígena son las protectoras de los ríos y los bosques, por lo que el nombre alude a las mujeres indígenas defensoras. As Karuana cantan en defensa de los ríos, los bosques y los derechos indígenas, y utilizan el arte musical como instrumento de lucha, resistencia, educación ambiental, empoderamiento espiritual y autoestima de las mujeres.

     

    Desde 2019, As Karuana lleva la voz y representación de las mujeres indígenas de la región a diferentes espacios y públicos. Realizan y participan en proyectos socioculturales y ambientales.

     

    En 2021, el colectivo grabó su primer disco “Voces de los ríos y bosques”, disponible en las principales plataformas digitales.

     

    En 2022, recibieron un premio internacional con el título NATV Indigenous Artist Awards 2022, en competencia con artistas indígenas de diferentes países de las Américas.

     

    “Voces de Tapajós contra el Cambio Climático” es un proyecto que desarrollará el Colectivo de Mujeres Indígenas Karuana de Berlín, Alemania, en coalición con el Festival Arte, Política e Inclusión organizado por la Asociación A Gente E.V., que tiene como objetivo fortalecer y ampliar la influencia artística de los pueblos indígenas, quilombolas y comunidades tradicionales en la escena artística y cultural de Alemania.

     

    As Karuana han sido ganadoras de la convocatoria 2023 de Ibermúsicas para la modalidad de Ayudas a la Circulación Internacional.

     

    • 17 de mayo 13h, Mesa redonda sobre pueblos tradicionales y cambio climático, Expor Iniciative Berlín, Alemania

     

    • 17 de mayo 15h, Taller de tambores instrumentales: significado, origen y conocimientos musicales básicos para los pueblos indígenas, Expor Iniciative Berlín, Alemania

     

    • 17 de mayo 15h, Taller de maracas instrumentales: significado, origen y conocimientos musicales básicos para los pueblos indígenas, Expor Iniciative Berlín, Alemania

     

    • 17 de mayo 20h, Show musical As Karuana, Espaço Expor Iniciative Berlín, Alemanha

     

    Dirección: EXPOR INICIATIVE, Hermannstraße 86, 12051, Berlin

  • El Dúo Repicado de Brasil inicia su gira por Argentina y Perú

    El Dúo Repicado de Brasil inicia su gira por Argentina y Perú

    El Dúo Repicado, de Fábio Leal y Carol Panesi, estrenará su nuevo espectáculo en las ciudades de Lima, Arequipa y Cusco, en Perú, y en Córdoba, en Argentina.

     

    Además del concierto, para ampliar el intercambio cultural entre músicos brasileños, peruanos y argentinos, el dúo realizará en Córdoba el taller «Improvisación y acento de la música brasileña», y en Arequipa cada músico dará un taller diferente: Fábio dará el taller «Ritmos brasileños e improvisación en la guitarra» y Carol dará el taller «Música universal – práctica de conjunto».

     

    El dúo, formado por Carol Panesi (violín y piano) y Fábio Leal (guitarra) lleva actuando desde 2020, cuando recibieron la invitación del Sesc Consolação (SP) para actuar en el concierto de reapertura del Programa Instrumental del Sesc. La actuación del dúo fluyó con notable interacción, lo que les animó a grabar el álbum «Arte é Oração» (Arte es Oración), lo que ocurrió en diciembre del mismo año.

     

    El repertorio de los conciertos de Arequipa y Córdoba incluye temas originales del álbum «Arte é Oração», así como nuevas canciones compuestas tanto por Carol Panesi como por Fabio Leal con un enfoque en los ritmos brasileños: forró, xote, frevo, choro y maracatu.

     

    El concierto en Córdoba (Argentina) tendrá lugar en el Sindicato de Músicos de la Provincia de Córdoba, en el encuentro de intercambio cultural y formación profesional que se realiza allí todos los años. En 2019, Carol estuvo en Córdoba, en el Sindicato de Músicos de la Provincia de Córdoba, y realizó un taller, creando vínculos artísticos con los músicos locales y la institución.

     

    El concierto en Arequipa (Perú) tendrá lugar en el marco del Festival «CAN JAZZ» 2024 en la Plaza de Armas de Arequipa.El festival de jazz y música popular latinoamericana se celebra en la ciudad desde hace muchos años, con el objetivo de fomentar el intercambio artístico y cultural entre los músicos latinoamericanos. El concierto de Cusco se celebrará en el Club de Jazz Casa Palacio.

     

    El Dúo Repicado ha desempeñado un papel importante en la difusión de la música popular brasileña contemporánea en la escena internacional. El proyecto ofrece al público una experiencia de creatividad e innovación musical a través de la fusión de diferentes lenguajes musicales brasileños, desde los más regionales hasta los más contemporáneos. Celebra la diversidad musical, honrando las raíces culturales de Brasil y presentándose como una forma de resistencia a la homogeneización y estandarización de la industria musical.

     

    El Dúo ya actuó en ciudades brasileñas como São Paulo y Río de Janeiro y dio su primer concierto internacional en septiembre de 2023 en la Embajada de Brasil en Paraguay, con la participación del baterista paraguayo Seba Ramires.

     

    La propuesta del Dúo Repicado ha sido beneficiaria de las ayudas de Ibermúsicas – convocatoria 2023 en la línea de Ayudas al Sector Musical para la Circulación.

     

     

    • 16 de mayo, 10.30 h Taller de Fabio Leal en el Sindicato de Músicos de la Provincia de Córdoba, Pje. Groppo 1137, Córdoba, Argentina
    • 17 de mayo, 15.00 h Taller de Carol Panesi en el Sindicato de Músicos de la Provincia de Córdoba, Pje. Groppo 1137, Córdoba, Argentina
    • 18 de mayo, 21 h Concierto en el Sindicato de Músicos de la Provincia de Córdoba, Pje. Groppo 1137, Ciudad de Córdoba, Argentina
    • 20 de mayo, 21.00 h Festival Internacional CanJazz, El Roble Restobar, Boulevard de Barranco 147, Barranco, Lima, Perú
    • 24 de mayo, 19.30 h Festival Internacional CanJazz, Plaza de Armas, Cercado, Arequipa, Perú
    • 28 de mayo, 20.00 h Festival Internacional CanJazz, C. Palacio 110, Cusco, Perú
  • La cantante Andrea Imaginario lanza su nuevo single «O que é o amor?», canción ganadora por Portugal del Concurso Ibermúsicas de Creación de Canción 2023

    La cantante Andrea Imaginario lanza su nuevo single «O que é o amor?», canción ganadora por Portugal del Concurso Ibermúsicas de Creación de Canción 2023

    La cantante Andrea Imaginario lanza en mayo, mes de la Lusofonía, su nuevo single «O que é o amor?», canción con la que ganó el IX Premio Ibermúsicas de Creación de Canción 2023, representando a Portugal. Con letra de Andrea Imaginario y música del compositor venezolano Gerardo Gerulewicz, trata de la naturaleza del amor, que en estos tiempos turbulentos e individualistas parece tan esquivo. Ha sido producida y arreglada por Miguel Chacón, productor musical venezolano cuyo trabajo ya ha sido nominado a los premios Grammy Latinos.

     

    El concepto general del proyecto incluye elementos sonoros de la música latinoamericana y portuguesa. En este sentido, cuenta con la colaboración musical de José Manuel Duarte, un excelente intérprete de la guitarra portuguesa que aporta un toque de nostalgia. La portada ha sido ilustrada por la artista venezolana Natalia Pérez, que actualmente reside en España.

     

    Qué es el amor forma parte del proyecto artístico de Andrea Imaginario, basado en la interculturalidad luso-venezolana como valor y eje fundamental.

     

    Andrea Imaginario es una cantante versátil de voz dulce, conocida por interpretar el fado y la música iberoamericana con un estilo propio, marcado por la interculturalidad de Portugal y Venezuela. Sus conciertos están envueltos en historias que llegan al alma del público. Tiene seis discos disponibles en plataformas digitales. Ganadora del Concurso Nacional de Canto de la Escuela de Música José Ángel Lamas. Es egresada de la Escuela de Música Lino Gallardo, licenciada en Letras y magíster en Literatura Comparada por la Universidad Central de Venezuela, donde es profesora asociada. Actualmente realiza una investigación doctoral en la Universidad Autónoma de Lisboa titulada Historia y representación de la cultura portuguesa en Venezuela.

     

    Gerardo Gerulewicz es un compositor, pianista y director de orquesta venezolano de origen polaco. Se graduó «con honores» en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú. Es autor de obras sinfónicas, vocales, de cámara, ópera y piano. Ha recibido el premio de la Fundación Herrera Luque, el Herencia Clásica (Rusia), el Premio de la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas, el Tercer Premio de la Orquesta Sinfónica de Venezuela y el Premio Municipal de Música en varias ocasiones, entre otras distinciones. Es Director del Departamento de Música de la Escuela de Artes de la Universidad Central de Venezuela y Director de la Orquesta de la UCV. También es Profesor de Composición en la Escuela Superior de Música José Angel Lamas y en el Conservatorio Simón Bolívar de Caracas. Obtuvo el título de Director de Orquesta bajo la dirección de los Maestros Alfredo Rugeles y Rodolfo Saglimbeni.