Mes: septiembre 2024

  • Bartô do Chapitô de Lisboa, Portugal, anuncia su programación para el mes de septiembre

    Bartô do Chapitô de Lisboa, Portugal, anuncia su programación para el mes de septiembre

    Bartô, en el barrio de Alfama, es un espacio abierto a las artes, con una programación variada durante toda la semana. Lo más destacado es la música en directo semanal, donde se puede disfrutar de samba, fado, jazz, el club de choro, entre otros muchos estilos y géneros. También hay espacio para ciclos de cine, proyecciones de vídeo, representaciones de teatro y danza, conferencias y debates sobre temas de actualidad.

    Bartô es también un espacio privilegiado para tertulias, presentaciones de libros y proyectos editoriales, exposiciones e instalaciones. En resumen, es un espacio abierto a las artes: ¡música, cine, vídeo, teatro, danza, conferencias y debates!

    Bartô do Chapitô es una de las propuestas ganadoras del Concurso Especial Brasil Ibermúsicas 2023.

     

    • Miércoles 2, 9, 16 y 30 de octubre: Encontro de Bambas
    • Jueves 4, 11, 18 y 25 de octubre: Bartô dá Samba
    • Lunes  7, 14, 21 y 28 de octubre: Clube de Choro
  • El Colectivo Sorora Música representará a Paraguay en el Encuentro Mujer, Disidencia, Música y Territorio Vol.4 (MIM LATAM) en la Ciudad de Panamá

    El Colectivo Sorora Música representará a Paraguay en el Encuentro Mujer, Disidencia, Música y Territorio Vol.4 (MIM LATAM) en la Ciudad de Panamá

    Sorora Música es un colectivo de mujeres que procura dar visibilización del trabajo de las mujeres en la música, mostrando los rostros de quienes están arriba y detrás de los escenarios. El colectivo y Festival Sorora surgen de la necesidad de contar con una plataforma enfocada netamente al talento femenino, con la capacidad de potenciar y servir de semillero para nuevas propuestas, así como conectar con las diversas escenas culturales de iberoamérica. Actualmente, el colectivo está enfocado en generar espacios de diálogo, formación e intercambio entre mujeres y disidencias del ámbito cultural paraguayo, como una postura política para la búsqueda de soluciones colectivas a las diversas dificultades que atraviesan a la escena musical y creativa del Paraguay.

     

    Sorora estará presente en el Encuentro Mujer, Disidencia, Música y Territorio Vol.4 organizado por MIM LATAM gracias al apoyo del programa Ibermúsicas y de la Secretaría de Cultura del Paraguay. Serán parte de la delegación: Rocío Robledo, Jessica Rivas Vierci, Stefy Ramírez y Jimena Riso.

     

    Rocío Robledo es Cantautora y Gestora SocioCultural de Asunción, Paraguay. Co-fundadora del Colectivo Sorora Música.  Forma parte de la banda “Las Conchas Sin Mar” a la par también lleva su carrera como solista.

     

    Jimena Riso es diseñadora y Música de Asunción, Paraguay. Forma parte del colectivo Sorora Música, se desempeña principalmente en el área de diseño y comunicación visual. Guitarrista de la banda femenina de rock Evas desde el 2008.

     

    Stefy Ramírez es Cantautora, Gestora Cultural y Licenciada en comunicación. Cuenta con un podcast, que lleva por nombre “tripleagua” en donde comparte con diferentes proyectos de mujeres y disidencias que forman parte del ecosistema cultural. Forma parte del Colectivo Sorora Música, en el área de Comunicación.

     

    Jessica Rivas Vierci es diseñadora, comunicadora y fotógrafa de Asunción, Paraguay. Forma parte del Colectivo Sorora Música, trabaja desde hace varios años en la estrategia y comunicación de diversas propuestas musicales como Purahéi Soul, Kchiporros, Marcelo Soler, entre otros. Además se desenvuelve como trabajadora freelancer colaborando con distintos proyectos con diversidad de géneros y propuestas culturales en el país además de la organización del Festival Sorora.

     

    • Del 1 al 5 de octubre en Ciudad de Panamá
  • Llega el Encuentro Mujer, Disidencia, Música y Territorio (MIM LATAM) Vol.4

    Llega el Encuentro Mujer, Disidencia, Música y Territorio (MIM LATAM) Vol.4

    El Encuentro Mujer, Disidencia, Música y Territorio regresa en su cuarta edición, reafirmando su compromiso de destacar el papel de las mujeres y disidencias en la industria musical latinoamericana. Con una firme convicción en la promoción de la equidad de género y el fortalecimiento de las voces subrepresentadas, este evento, organizado por MIM LATAM, aspira a ser un espacio de diálogo, intercambio y aprendizaje que fomente la equidad de género en la música y genere un cambio positivo en toda la región.

     

    Su enfoque radica en tejer redes de apoyo y conocimiento que trasciendan fronteras, propiciando así un ambiente más inclusivo y diverso en la industria musical. Mediante un programa enriquecido con diálogos, talleres, presentaciones y showcases. El encuentro invita a participantes de todo el continente a sumergirse en una experiencia transformadora. Aquí, la equidad de género en la música no es solo un ideal, sino una práctica viva y en constante desarrollo.

     

    Desde su primera edición en 2021, MIM LATAM ha emergido como un faro de inspiración y cambio en la industria musical latinoamericana. La cuarta edición de MIM LATAM se llevará a cabo en la Ciudad de Panamá, reuniendo a artistas, músicas, productoras, programadoras, ingenieras de audio, managers, gestoras culturales y al público en general, ofreciendo un variado programa que incluye masterclass, talleres, charlas, conversatorios, showcases, conciertos, musicales, documentales, libros, mesas de diálogos, networking, playlist, podcasts y otras actividades.

     

    Esta edición contará con el apoyo de Ibermúsicas y del Ministerio de Cultura de Panamá. Contará la participación de las artistas Lorena Blume (Perú), quien estará en los showcases “Ellas Cantautoras”; Audri Funk (México) y Ximbo (México), representando “Ellas Hip Hop”; Cata Raybaud (Argentina) en “Ellas Cantautoras” y representando a “Voces con Orgullo” y el expositor Ulises Sanher de Equal Music (México) en el Panel Narrativas Diversas , LGBTIQ+ en los Medios de Comunicación.

     

    • Del 1 al 5 de octubre en Ciudad de Panamá. Más información en mimlatam.com
  • El compositor brasileño Rodrigo Lima comienza su residencia creativa con el SIGMA Project en España

    El compositor brasileño Rodrigo Lima comienza su residencia creativa con el SIGMA Project en España

    El compositor brasileño Rodrigo Lima inicia su residencia artística de tres semanas en las ciudades de Madrid, Badajoz y Pamplona, España en la cual establecerá un laboratorio creativo con los músicos del SIGMA Project, cuarteto de saxofones que es referente dentro y fuera de España por sus cualidades artísticas y su vocación colaborativa con diversos compositores de todo el mundo. El resultado será una nueva composición para cuarteto de saxofones que se estrenará durante el XVI Ciclo de Música Actual en la ciudad de Badajoz.

     

    Artísticamente, el proyecto elige el ritmo como personaje central en el desarrollo de la música, de ahí el título de «Tambor» para la obra. El tambor como instrumento es sinónimo de ancestralidad, evoca conocimientos y gramáticas propias que revelan historias y mundos sonoros distintos. En el proceso compositivo, existe una necesidad de simbiosis entre el mundo de la creación contemporánea y la relación visceral entre danza y corporeidad, buscando que la práctica interpretativa sea también una experiencia del cuerpo.

    Rodrigo Lima es uno de los compositores brasileños más activos de su generación, cuya obra se presenta constantemente en festivales y salas de conciertos de Brasil, América Latina, Europa y Estados Unidos. Su producción se caracteriza sobre todo por la colaboración con intérpretes de Brasil y del extranjero. Ha recibido importantes premios nacionales e internacionales. Actualmente es profesor de composición en la EMESP – Escola de Música do Estado de São Paulo y sus partituras son publicadas por Universal Edition (Austria) y Babel Score (Francia).

     

    SIGMA Project (o lo que es lo mismo, el sumatorio de talentos de Andrés Gomis, Ángel Soria, Alberto Chaves y Josetxo Silguero) es más que un cuarteto de saxofones, es un vehículo imprescindible para la música instrumental del siglo XXI. Si el cuarteto de cuerda fue el instrumento por excelencia en los siglos pasados, SIGMA Project, en el siglo XXI, reivindica ese papel para el cuarteto de saxofones. Con base en Madrid desde su fundación, el SIGMA Project, auténticos ‘Ardittis‘ del saxofón (así designados por la revista Scherzo), ha realizado más de 150 conciertos en auditorios y festivales de medio mundo: Estados Unidos, Jamaica, Buenos Aires (Teatro Colón), Bogotá (Teatro Mayor), México (Palacio de Bellas Artes), Chile (Auditorio GAM), Alemania, Francia, Escocia, Inglaterra, Italia, Polonia, Rumanía, Croacia, Túnez, incluyendo asimismo su propio circuito en España.

     

    Esta residencia de Rodrigo Lima con el SIGMA Project se hace posible gracias al apoyo del Programa Ibermúsicas mediante sus Ayudas a Compositores para Residencias Artísticas, convocatoria 2023.

     

    • Desde el 1ero de octubre en la Facultad de Música de la Universidad Alfonso X el Sabio de Madrid, Madrid, Badajoz y Pamplona España
    • Viernes 4 de octubre 20h30 estreno absoluto de “Tambor, para cuarteto de saxofones” en el Museo Extremeño de Arte Contemporáneo dentro del XVI Ciclo de Música Actual en la ciudad de Badajoz.
    • Del 6 al 13 de octubre: Bienal Internacional de Cultura, Arte y Pensamiento de Pamplona, España
  • Se realizará en Buenos Aires el “3er Festival Puntal – el violonchelo en las músicas populares”

    Se realizará en Buenos Aires el “3er Festival Puntal – el violonchelo en las músicas populares”

    Llega una nueva edición del “3er Festival Puntal – el violonchelo en las músicas populares” organizado desde las cátedras de Violonchelo Folclore y Violonchelo Tango de la Carrera de Música Popular Argentina del Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla de Argentina.

     

    El festival busca proporcionar un foro para el intercambio de música e ideas en el campo del violonchelo no clásico y alternativo, intentando adoptar todos los estilos que no se enseñan comúnmente en las escuelas de música, especialmente aquellos que incorporan la improvisación y su aplicación a los diferentes géneros de música popular como el folklore, el tango, el rock, el jazz, y la música latinoamericana en general.

     

    En esta oportunidad el festival contará con la participación de: Adrián Borgarelli (Uruguay), Lucía Espeche (Neuquén, Argentina), Iván Tovar Quevedo (Colombia), Regina Manfredi (Ciudad de Buenos Aires, Argentina), Cecilia Quinteros (Ciudad de Buenos Aires, Argentina), Rafael Delgado (Ciudad de Buenos Aires, Argentina), Bruma (Santa Fe, Argentina), Leandro Glüzmann (Ciudad de Buenos Aires, Argentina), Eydybel Alvarado (Buenos Aires), Natacha Naim (Buenos Aires) y Adriana Roa Alfonso (Colombia). Todas las actividades son gratuitas y se realizarán de forma presencial.

     

    Tanto Rafael Delgado, Iván Tovar Quevedo, Adriana Roa Alfonso y Cecilia Quinteros han ganado premios y ayudas en diversas convocatorias del Programa Ibermúsicas.

     

    • Del martes 1 al viernes 4 de octubre, en el Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla (Gallo 238), en la Escuela Superior de Enseñanza Artística en Música Juan Pedro Esnaola (Crisólogo Larralde 5085) y en la Dirección General de Enseñanza Artística (Perú 372).

     

    Inscripciones a los talleres y a la orquesta de violeochelos en: https://forms.gle/EzzvTm6D92BeCMbN9

     

  • La compositora costarricense Karol Barboza realizará un trabajo de especialización junto al compositor brasileño Leandro Maia

    La compositora costarricense Karol Barboza realizará un trabajo de especialización junto al compositor brasileño Leandro Maia

    Durante tres meses, Karol Barboza tendrá varios encuentros semanales con Leandro Maia para trabajar sobre procesos creativos de la canción popular, lenguaje y oralidad, teorías acerca de la composición en la música popular, producción musical, performance y manejo de público. Al regresar a Costa Rica realizará un taller de tres sesiones, gratuito y abierto al público en las instalaciones de la Asociación de Autores Musicales, para socializar y compartir las experiencias y aprendizajes de esta aventura formativa.

     

    La cantautora y compositora Karol Barboza en el último año ha realizado más de 25 presentaciones en México y Costa Rica, ha realizado la musicalización de dos obras de danza y teatro, ha publicado un álbum y cuatro sencillos y en septiembre hizo el lanzamiento de su último material discográfico, grabado entre abril y junio del 2023.

     

    Leandro Maia es cantante, guitarrista y compositor, posee un doctorado en Música/Composición en Bath Spa University/Reino Unido con la tesis “Poética de la canción: hábitos de composición en el proceso creativo de la música brasileña”. Además es profesor en la Universidad Federal de Pelotas, Brasil, trabajando en el área de música popular, literatura brasileña y producción cultural.

     

    Esta residencia de Karol Barboza se realiza gracias al apoyo de Ibermúsicas mediante sus Ayudas para Residencias Artísticas, convocatoria 2023.

     

     

    • Septiembre, octubre y noviembre en Pelotas, Brasil
  • El artista brasileño Caio Prado lleva su música a la isla de Madeira, Lisboa y Madrid

    El artista brasileño Caio Prado lleva su música a la isla de Madeira, Lisboa y Madrid

    Cantante y compositor carioca, Caio Prado se destaca en la escena musical desde 2015, cuando llamó la atención del público y de la crítica con su disco “Variável Eloquente”. Allí se vio el nacimiento de un artista singular. Su impresionante timbre de voz, sus composiciones de rara singularidad y su fascinante presencia escénica fue caracterizada  por muchos como una fuerza de la naturaleza. Un artista que lo tiene todo para hacerse un nombre en la música brasileña. Recientemente, Caio cautivó a nuevos públicos con su presencia en importantes festivales como el Rock In Rio y en programas de televisión de amplio alcance.

     

    “Caio em Ti” es un álbum que fue lanzado en marzo de 2024, y que presenta un Caio más solar, más pop, abriendo espacio para hablar de temas como el amor, el sexo, la playa, el fútbol y otros temas de su universo. “Caio em Ti” pretende ser un hito en la carrera de Caio, no sólo por los temas tratados en la letra, sino por la recuperación del carioquismo latente del artista, todo lo cual se refleja en el sonido del álbum que trae elementos de una nueva música popular brasileña que resurge coqueteando con diversos estilos musicales. Tiene R&B, pagode, funk y MPB.

     

    Esta gira europea de Caio Prado se hace posible gracias al apoyo del Programa Ibermúsicas mediante sus Ayudas a la Circulación, convocatoria 2023.

     

    • 28 de septiembre, 22 h: concierto en Estalagem da Ponta do Sol – Ponta do Sol – Isla de Madeira (Portugal)
    • 3 de octubre: B.O.T.A, Lisboa, Portugal
    • 6 de octubre: Festival Conciencia Afro, La Casa Encendida, Madrid, España
  • El Grupo de Estudios en Músicas y Artes Afrobrasileñas en Buenos Aires (GEMAA Bs. As.), viaja a Brasil a exponer sus trabajos

    El Grupo de Estudios en Músicas y Artes Afrobrasileñas en Buenos Aires (GEMAA Bs. As.), viaja a Brasil a exponer sus trabajos

    Berenice Corti y Leandro Mellid del Grupo de Estudios en Músicas y Artes Afrobrasileñas en Buenos Aires (GEMAA Bs. As.), colectivo de investigación-creación ganador del Premio Brasil Ibermúsicas 2023, presentan avances de sus investigaciones en el próximo congreso de la Asociación Internacional de Estudios en Música Popular, Rama Latinoamericana (IaspmAL).

     

    El XVI Congreso de la IaspmAL está organizado por la Universidad Federal de Pernambuco en la ciudad de Recife y se realizará entre el 24 y el 28 de septiembre próximo. Allí los integrantes del GEMAA Bs. As. expondrán los siguientes trabajos:

     

    Berenice Corti: “Tempo Rei. Algunas propuestas para pensar el principio organizador de las músicas afrodiaspóricas en América Latina (Simposio 1: “Atlántico Negro, Afrodiáspora y Améfrica Ladina. Sus experiencias musicales de, en y desde la región”).

     

    Leandro Mellid: “Entre dos ríos. Composiciones de choro en el Río de la Plata” (Simposio 8: “Las producciones de los compositores/creadores de la música popular latinoamericana desde el enfoque de hibridismo”).

     

    • 24 al 28 de septiembre, Asociación Internacional de Estudios en Música Popular, Rama Latinoamericana (IaspmAL), Universidad Federal de Pernambuco, Recife, Brasil
  • La compositora argentina María Suárez presenta Laboramusic en colaboración con la Universidad de Alicante, estancia investigadora y artística con fines sociales y educativos

    La compositora argentina María Suárez presenta Laboramusic en colaboración con la Universidad de Alicante, estancia investigadora y artística con fines sociales y educativos

    Compositora, guitarrista, cantante y docente nacida en la ciudad de La Plata, Buenos Aires, Argentina. Integrante del FADEC (Foro Argentino de Compositoras) y la AAC (Asociación Argentina de Compositores). Arreglista de la OFRN (Orq. Filarmónica de Río Negro). Formada en guitarra clásica en el Conservatorio de Música Gilardo Gilardi y en el Bachillerato de Bellas Artes de la ciudad de La Plata egresando con el título de instrumentista. Profesora en Composición Musical egresada de la Facultad de Bellas Artes (Universidad Nacional de La Plata).

     

    Es una de las compositoras emergentes con mayor proyección en el ámbito argentino y latinoamericano. Su estética reúne lenguajes de tradición y actualidad con una mirada que combina la música académica (romanticismo, impresionismo y contemporáneo) con matices y evocaciones del jazz, el tango y las raíces folclóricas. Existe en sus composiciones una permanente búsqueda de la autenticidad e intensidad y un enorme compromiso con el mensaje que lleva la obra a la comunidad.

     

    Ha escrito piezas solistas, música de cámara, obras sinfónicas, corales y óperas, ciclos de canciones y músicas originales por encargo. Sus obras son comisionadas por prestigiosas orquestas de Argentina, entre ellas la Orquesta Filarmónica de Río Negro y la Orquesta de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”.

     

    Recibió el Primer Premio “Compositoras Iberoamericanas 2020” del organismo Iberorquestas por su obra sinfónica – coral “Kushe Papai” en homenaje a las abuelas de la comunidad Mapuche, premio que le fue otorgado por el Ministro de Cultura de la Nación Tristán Bauer.

     

    Desde el año 2020 integra “Almasonora” junto a la arpista Mara Diniello, proyecto colaborativo entre compositora e intérprete con el cual se desarrolla repertorio para el arpa argentina en todos sus formatos (solista, cámara y concertante).

     

    Con casi 30 años de experiencia en la enseñanza musical de los diferentes niveles de formación, ejerce como profesora en la Escuela Superior de Música de Neuquén desde hace 13 años en las cátedras de Proyectos de Composición Musical, Elementos del Análisis Musical, Orquestación y Arreglos Vocales. Dicta Master Class sobre Composición en importantes instituciones, entre ellas la Universidad Nacional de las Artes en sus proyectos de extensión universitaria, Formaciones de Posgrado Internacional CUPIIA, Semana del Arpa en Buenos Aires y el Festival Internacional de Occitanie (Francia). Ha dictado talleres vocacionales de Cantos Colectivos y Composición de Canciones de manera constante desde sus inicios como docente.

     

    Esta residencia de María Suárez en España es posible gracias al apoyo de Ibermúsicas.

     

    • 23 de septiembre, 19h: conferencia musicalizada sobre músicas de ida y vuelta: Una hibridación inclusiva en Sede Universitaria de la Ciudad de Alicante, España
    • 30 de septiembre, 12h: Master Class sobre técnicas instrumentales en el Museo de Música Étnica de Busot, España
    • Del 7 al 28 de octubre de 17h a 19h: talleres de canto colectivo y de composición de canciones en Edificio de Ciencias Sociales de la Universidad de Alicante, España
    • Del 4 al 18 de noviembre, 12h: adaptación de orgánico orquestal a instrumentos autóctonos: taller de ejecución y concierto didáctico de prácticas en el Museo de Música Étnica de Busot, España
    • El 25 de noviembre, 18h: Conversatorio: “La música como hecho social”, en el Edificio de Ciencias Sociales de la Universidad de Alicante, España
    • Del 2 al 9 de diciembre, 17h a 19h: adaptación de orgánico orquestal a instrumentos autóctonos en el Museo de la Universidad de Alicante, España
    • 16 de diciembre, 18h: concierto navideño solidario en la Sede Universitaria de la Ciudad de Alicante, España
    • 6 de enero taller de cantos colectivos en Instituto de estudios Sociales de América Latia de la Universidad de Alicante, España
  • El compositor argentino Alexis Perepelycia presenta Interfaces Etéreas en España

    El compositor argentino Alexis Perepelycia presenta Interfaces Etéreas en España

    El proyecto Interfaces Etéreas busca participar al público de la puesta en escena del proceso de creación sonora: un sonido que se define autopoiéticamente, una experiencia en la que cada participante será causante del resultado sonoro.

    Alexis Perepelycia participó en muestras y festivales en Alemania, Argentina, Austria, Brasil, Canadá, Chile, China, España, Estados Unidos, Francia, Irlanda del Norte, Italia, Inglaterra, México, Perú y Portugal.

    Publicó obras en VoxNovus, Gebrüder Stark Musikverlag, New Adventures in Sonic Arts, StigmArt, mediaartbase, Dreamland Recordings, Earphone, Asociación de Acústica de Uruguay, Rara Avis, 0 POSITIVX, all free! Records, Sudamérica Electrónica, Homeless – Low Fi, Rata Sorda, Creative Sources, Nendo Dango, Unespar.

    Obtuvo premios y menciones en XII Festival Florianópolis Audiovisual Mercosur 2008, Just Plain Folks Music Awards 2009, Festival Lationamericano de Cine Rosario 2016, LOM.audio 2023, Ibermúsicas 2023.

    Obtuvo becas y subsidios de Stockhausen Foundation, Archivio Luigi Nono, Universidad Pompeu Fabra, Department of Employement and Learning, Fondo Nacional de las Artes, Instituto Nacional de Teatro, Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe, Ministerio de Cultura de la Provincia de Chaco, Instituto Nacional de Música.

    Trabaja como artista free-lance en su estudio-taller, y como docente e investigador en la Universidad Nacional de Rosario y la Universidad Nacional de las Artes en Buenos Aires.

     

    Este proyecto de la institución CRUCE – Arte y Pensamiento Contemporáneo de España, cuenta con el apoyo de Ibermúsicas mediante sus Ayudas a Instituciones para Residencias Artísticas, convocatoria 2023.

     

     

    • Sábado 21 de septiembre 20h30: Cruce – arte y pensamiento contemporáneo, Calle del Dr. Fourquet, 5 28012, Madrid, España