Mes: septiembre 2024

  • El Festival Visiones Sonoras del CMMAS (Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras) celebra sus veinte años

    El Festival Visiones Sonoras del CMMAS (Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras) celebra sus veinte años

    El festival Visiones Sonoras se celebra anualmente desde 2005 en Morelia, Michoacán, México y se enfoca en expresiones artísticas que incluyan nuevas tecnologías como parte primordial de su creación, ofreciendo al público asistente propuestas con una visión actual de lo que está sucediendo globalmente en el ámbito de la música, el sonido y las nuevas tecnologías. El CMMAS, Visiones Sonoras e Ibermúsicas se unen en un evento especial en torno a la figura del gran compositor Javier Álvarez. Será el XX aniversario del Festival Internacional de Música y Nuevas Tecnologías y la conmemoración de 10 años de colaboración entre Ibermúsicas y CMMAS.

     

    El Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras CMMAS presenta una propuesta curatorial a cargo De Francisco Colasanto, que recopila una selección diversa de las obras musicales creadas durante una década de colaboración entre el CMMAS e Ibermúsicas, la cual será presentada en modalidad presencial durante el vigésimo aniversario del Festival de Música y Nuevas Tecnologías “Visiones Sonoras”.

     

    La programación del festival incluirá obras de compositoras y compositores premiados por Ibermúsicas para creación en residencias: João Pedro Oliveira (2014), Mario Mary (2015), Francisco Colasanto (2015),  Daniel Schachter (2016), Pablo Di Liscia (2017), Alejandro Cardona (2017) y Nicolás Varchausky (2018)

     

     

    • Del 24 al 28 de septiembre, actividades académicas a las 10h y conciertos a las 20h en el auditorio principal del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras. Morelos Norte 485 1er piso (Casa de la Cultura de Morelia)
  • Il Furore de México & Vincent Touzet de Francia presentan Avec le Privilége du Roy, música instrumental bajo el reinado de Luis XIV y Luis XV en el Festival de Música Antigua de Lima

    Il Furore de México & Vincent Touzet de Francia presentan Avec le Privilége du Roy, música instrumental bajo el reinado de Luis XIV y Luis XV en el Festival de Música Antigua de Lima

    Il Furore es un ensamble hispano-mexicano especializado en la interpretación y difusión de la música antigua. Conformado por Raquel Masmano en el violín, Mario Salinas en la viola de gamba y Daniel Ortega al clavecín.

     

    El ensamble brinda una propuesta fresca para un repertorio poco conocido y ejecutado en México. Gracias a su musicalidad y creatividad, il Furore logra evocar las sonoridades de la música de los siglos XVII y XVIII, a través de un riguroso estudio de la música desde una perspectiva históricamente informada (recurriendo a las fuentes históricas, tratamiento retórico de la música, el estudio de los estilos nacionales y el uso de instrumentos históricos con cuerdas de tripa).

     

    Desde su formación en 2017, el ensamble se ha presentado en los principales foros nacionales (Festival de música antigua del CNA, Festival de música antigua de San Luis Potosí, Festival Alfaguara, Festival de música de cámara de Querétaro, Museo Nacional del Virreinato, Anfiteatro Simón Bolívar, Festival de música antigua de la UNAM), Festival Oaxaca Barroca, Instituto Cultural Helénico y ha realizado participaciones en Festivales fuera de la República (Festival Esteban Salas, Cuba) y Festival de Música Sacra de Quito.

     

    Asimismo, el grupo ha tenido el privilegio de compartir escenario con algunos de los más destacados intérpretes de la música antigua. Sus miembros compaginan su actividad concertística con la docencia en algunas de las instituciones más prestigiosas del país y con la investigación académica.

     

    El proyecto de Il Furore ha sido ganador de las convocatorias 2023 del Programa Ibermúsicas.

     

    • Lunes 23 de septiembre y miércoles 25 de septiembre: masterclasses en la sede principal de la Universidad Nacional de Música de Perú
    • Martes 24 de septiembre: concierto en el Festival Internacional de Música Antigua de Lima, Perú
    • Domingo 29 de septiembre: concierto en el 11ª Festival Barroco Iberoamericano de Cusco, Perú
  • La artista brasileña Nath Rodrigues actuará en Portugal, Italia y Suiza

    La artista brasileña Nath Rodrigues actuará en Portugal, Italia y Suiza

    El proyecto “MultiEtnia Musical – Fragmentos de Brasil e Outras Escutas” propone una gira de Nath Rodrigues por Portugal, Italia y Suiza, así como la conferencia “A Expressão Corporal da Voz”, que aborda conocimientos sobre la creación musical. El objetivo del proyecto es ampliar la carrera internacional de la artista y promover un intercambio cultural con el público, acercando los debates sociales y artísticos a través de la música.

     

    Nath también procura ampliar los lazos con los profesionales de la cultura, aumentando las posibilidades de futuros intercambios y así abrir el camino y las posibilidades de su carrera, que representa el arte brasileño, negro y femenino.

     

    Nath Rodrigues es multiinstrumentista, cantante y compositora. La artista dedica su trabajo a la canción y a la investigación de los efectos de la música en el cuerpo – mente – espíritu. Ganadora del Premio Flávio Henrique, del Premio Joven Instrumentista de la BDMG, del Festival de la Canción Todos os Sons y del Festival de la Canción de la Alianza Francesa, ha realizado giras por varias ciudades brasileñas, así como por países como Argentina, Colombia, Suiza, Portugal, Italia y Francia. Nath ha participado en obras de músicos de renombre en la escena musical de Minas Gerais y ha construido sus referencias musicales a lo largo de muchos años acompañando a otros artistas, tocando en grupos instrumentales y utilizando referencias y sonidos de otros lugares del mundo a los que ha viajado, tejiendo conexiones que atraviesan su propio continente.

     

    Su primer disco en solitario (Fractal), publicado en 2019, contó con la colaboración de Chico César. Lanzó su segundo álbum en 2022 (Fio) y recientemente trajo al mundo el single Sussurro, con un videoclip grabado en el escenario del modernismo brasileño, alrededor de Lagoa da Pampulha (Belo Horizonte – Brasil). Su carrera ha incluido colaboraciones con algunos de los nombres más importantes de la música brasileña, como Luedji Luna, Maurício Tizumba, Sérgio Pererê y Titane.

     

    Esta gira de Nath Rodríguez se hace posible gracias al apoyo de Ibermúsicas mediante sus Ayudas a la Circulación, convocatoria 2023.

     

     

    • 21 de septiembre: B.O.T.A., Largo Santa Bárbara, 3D, Lisboa, Portugal
    • 27 de septiembre, Cafuné, Bari, Apulia Italia
    • 3 y 4 de octubre, Fundación Brasilea, Westquaistr, 39 CH – 4019 Basilea, Suiza
  • La agrupación Rancho Aparte de Colombia realizará una gira por los Estados Unidos

    La agrupación Rancho Aparte de Colombia realizará una gira por los Estados Unidos

    Rancho Aparte es el nombre de este grupo del pacífico colombiano conformado por jóvenes músicos que buscan, sin concesiones, la raíz de una música que nace en la alegría de la libertad recobrada y la tristeza de haberla perdido un día. Sones de abozaos, polkas, danzas, rebulú, contradanzas, cantes y ritmos que evocan la otra África son el puntal de este grupo. Cuando Rancho Aparte suena, suena el clarinete, el saxofón de cobre, el tambor tambora y una voz de raíz y sin escuela.

     

    En el año 2005 en la ciudad de Quibdó – Chocó, un grupo de jóvenes músicos se congregaron en torno a un tema que para ellos era parte de su cotidianidad: la música tradicional del pacífico norte, analizando su problemática, discutiendo formas de sacarla adelante, e ideando estrategias que hicieran de ésta una música con difusión nacional e internacional, a la par con los demás ritmos folclóricos colombianos, hasta lograr su posicionamiento comercial. Se propusieron crear una chirimía, agrupación musical tradicional del pacífico norte. Así nació Rancho Aparte.

     

    El nombre tiene un contenido social ya que en la región existía una marcada apatía hacia los jóvenes que intentaban abordar dichos ritmos, ya que por su carácter tradicional, solo generaban credibilidad las personas de mayor edad, y los jóvenes eran vistos como una especie de distorsionadores del sonido. “Hagamos un rancho aparte, una visión propia de nuestra música, haremos nuestro propio sonido, respetando a los patrones que hacen la música tradicional y a los maestros que nos la han legado” fueron las palabras concluyentes al momento de la fundación de este grupo.

     

    La propuesta de Rancho Aparte ha sido ganadora de la convocatoria especial Ibermúsicas – Mid Atlantic para la circulación en los Estados Unidos, convocatoria 2023.

     

    Del 20 de septiembre al 5 de octubre, gira por los Estados Unidos

  • El Ensamble Vocal Luna de Cuba se presentará en Colombia

    El Ensamble Vocal Luna de Cuba se presentará en Colombia

    El coro femenino Ensemble Vocal Luna es una agrupación de excelencia en el catálogo de la música cubana. Sus veinte años de vuelo artístico sostenido permiten exhibir un quehacer maduro y, al tiempo, renovado en una propuesta que se distingue por el refinamiento, tanto de sus interpretaciones como de sus integrantes.

     

    El Ensamble Vocal Luna incluye en su repertorio toda la música coral posible para su formato: música antigua, clásica y romántica; obras sacras; de navidad; world music; piezas contemporáneas y, sobre todo, música popular cubana en arreglos a capella o con acompañamiento.

     

    La agrupación es reconocida por su trabajo en la divulgación de las creaciones de compositoras cubanas e internacionales, muchas de las cuales han creado obras especialmente para este coro. Sus integrantes —graduadas de canto coral, dirección coral y orquestal; musicólogas, pedagogas e instrumentistas— ofrecen una propuesta que se distingue por la sonoridad brillante y por la experimentación constante. Cada presentación es un momento único donde el medio coral femenino expande sus fronteras más allá del canto para adentrarse en la expresividad corporal a través de novedosos elementos coreográficos y escénicos.

     

    El Ensamble Vocal Luna se ha presentado en selectos escenarios nacionales e internacionales y en reconocidos eventos corales de España, México, Ecuador y Venezuela. Cuenta con dos producciones discográficas: Apunte (2005) y Cantos de Cuba y del Mundo (2015). Ha sido ganador de dos medallas de oro en los Juegos Olímpicos Corales desarrollados en Sudáfrica en 2018.

     

    Su directora, Maribel Nodarse Valdés, es Licenciada en música por la Universidad de las Artes (ISA) de La Habana en las especialidades de Dirección coral y orquestal. Es fundadora del Ensemble Vocal Luna y directora de la cantoría infantil Allegretto. Se desempeña como profesora de dirección coral y literatura coral en la Escuela Nacional de Música.

     

    Esta gira del Ensamble Vocal Luna cuenta con el apoyo de Ibermúsicas mediante sus ayudas a la circulación, convocatoria 2023.

     

    • Del 17 al 24 de septiembre en Colombia
  • La agrupación Roda Libre de Perú, ganadora del premio especial Brasil Ibermúsicas, edición 2023, presenta un nuevo concierto

    La agrupación Roda Libre de Perú, ganadora del premio especial Brasil Ibermúsicas, edición 2023, presenta un nuevo concierto

    Roda Libre es un grupo de Perú que trabaja un repertorio de música tradicional brasileña. Tiene como propósito difundir la cultura brasileña, por medio de la investigación, producción, interpretación y ejecución musical de los diversos estilos contribuyendo a la innovación de los géneros musicales brasileños. La propuesta explora ritmos como samba, frevo, maracatú, baiᾶo, forró, etc., y compositores como Pixinguinha, Jacob do Bandolim, Chiquinha Gonzaga, entre otros, desde una perspectiva motivada por un espíritu creativo y renovador.

     

    El grupo está compuesto por Lucía Seijas García: flauta, vientos, arreglos, Paul Chávez: guitarra e Ítalo Bracamonte: pandeiro, percusión, batería; todos ellos egresados del Conservatorio de Tatuí (SP-Brasil) en música clásica y popular.

     

    Roda Libre tiene como uno de sus principales objetivos el promover la Cultura Brasileña por medio de la investigación, la producción, la interpretación y ejecución musical de los diversos estilos.

     

    • Martes 17 de septiembre, 21h: Asociación de Jazz de Lima, Camino Real 1075, San Isidro, Lima, Perú
  • Guadalupe Urbina de Costa Rica presenta “El baile de la señorita” del Cancionero Tradicional de Guanacaste VOL III: Parrandeando con Güilas

    Guadalupe Urbina de Costa Rica presenta “El baile de la señorita” del Cancionero Tradicional de Guanacaste VOL III: Parrandeando con Güilas

    Guadalupe Urbina comparte el lanzamiento del audiovisual promocional con avances del proyecto, que incluye el tema “El baile de la señorita”, que forma parte del repertorio infantil del Cancionero Tradicional de Guanacaste VOL III: Parrandeando con Güilas.

     

    En esta canción, la voz principal es interpretada por la artista costarricense Berenice Jiménez; el acordeón y las percusiones por la percusionista colombiana Anyul Arévalo; y el contrabajo, las guitarras y otros instrumentos de cuerda, por el músico costarricense Javier Alvarado.

    Guadalupe Urbina dedica este trabajo “A nuestras ancestros, a los niños y las niñas, a nuestra alegría”

     

    El proyecto Cancionero Tradicional de Guanacaste: Parrandeando con Güilas ha recibido el apoyo de Ibermúsicas.

    Ver video en:https://youtu.be/Os_6x0IY-JU

  • Ya se puede ver y escuchar el primer video del Ciclo de Canciones de Silvio Rodríguez con arreglos corales realizados por Eduardo Ferraudi

    Ya se puede ver y escuchar el primer video del Ciclo de Canciones de Silvio Rodríguez con arreglos corales realizados por Eduardo Ferraudi

    En mayo de 2022 el arreglador, compositor, cantante y director de coro argentino Eduardo Ferraudi viajó desde Buenos Aires, Argentina hasta La Habana, Cuba para presentar su trabajo como director invitado del Coro Nacional de Cuba (CNC), que dirige la maestra Digna Guerra. La presentación se realizó en la Iglesia San Francisco de Paula de La Habana Vieja con un programa compuesto por 13 canciones del trovador Silvio Rodríguez, con arreglos corales creados por el propio Maestro Ferraudi y con la participación de la cantante Ivette Cepeda, como solista invitada. El compositor homenajeado estuvo presente en el concierto como parte del público.

     

    La idea de crear un ciclo de canciones sobre las obras de Silvio Rodríguez especialmente para el Coro Nacional de Cuba nació de un encuentro entre Eduardo Ferraudi y la maestra Digna Guerra en la Ciudad de Buenos Aires. Ferraudi fue invitado a dirigir un concierto de agasajo a Digna Guerra en ocasión de un gran encuentro coral propiciado por el Programa de Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles para el Bicentenario llevado a cabo en Argentina. Ella encontró en el trabajo de Eduardo Ferraudi una manera notable y particular de abordar los arreglos corales y la interpretación de obras de origen popular y tuvo la idea de proponerle a Ferraudi la creación de nuevos arreglos corales sobre canciones de Silvio Rodríguez.

     

    Tras el intenso trabajo de creación de los arreglos, Eduardo Ferraudi viajó a Cuba para ensayar con el Coro Nacional y realizar el estreno de las obras. En todas las instancias de este proyecto siempre estuvo presente Silvio Rodríguez quien en todo momento fue consultado y quien también se sintió altamente honrado por esta iniciativa de realizar un abordaje diferente sobre su obra. La presencia como solista de Ivette Cepeda en “La Gaviota”, canción inspirada en el regreso del trovador tras su participación en la guerra de Angola, fue un pedido especial del propio compositor.

     

    Eduardo Ferraudi es director y arreglador de la agrupación coral de cámara Vocal Consonante, el Coro del ECuNHi (Espacio Cultural Nuestros Hijos, Asociación Madres de Plaza de Mayo). Creador además del quinteto Albahaca y Sexteto Vocal Argot entre otras agrupaciones vocales. Es un referente de la música popular en formato vocal, sus arreglos son interpretados y registrados por numerosas agrupaciones corales en todo el mundo. Es autor del libro “Arreglos Corales en la Música Popular- Elementos necesarios para su creación”, uno de los primeros textos dedicado a la escritura de arreglos corales, auspiciado por la Secretaría de Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Participó como expositor del documental “La del Chango” (2014), de Milton Rodríguez, en donde narró en dicho registro fílmico la notable influencia del Chango Farías Gómez en la música vocal argentina. Participó en dos oportunidades como Director Invitado del Coro Nacional de Jóvenes, la última de ellas en 2019, en un espectáculo de su autoría llamado “Postales al sur del Río Bravo: Espejos”, junto al Mtro. Bernardo Latini, sobre canciones populares latinoamericanas y arreglos propios de ambos directores.

     

    Actualmente tiene a su cargo las agrupaciones Vocal Consonante, Coro del ECuNHi y Grupo de Canto de la Orquesta Del Tambo, es Profesor Titular de la Cátedra Instrumento Armónico Guitarra del IMMA (Instituto de Música de la Municipalidad de Avellaneda), dicta cursos de elaboración e interpretación de arreglos en todo el país, y participa habitualmente en calidad de jurado o consultor en concursos y foros nacionales de Arreglos Vocales y concursos corales de música popular.

     

    Este trabajo fue realizado con el apoyo de: Ministerio de Cultura de Cuba, Programa Ibermúsicas, Instituto Cubano de la Música, Centro Nacional de Música de Concierto, Oficina del Historiador y el propio Silvio Rodríguez quien facilitó el equipamiento necesario para la filmación.

     

     

    • Ver video en: https://youtu.be/C2PTuUrGQVI