Mes: octubre 2024

  • Bartô do Chapitô de Lisboa, Portugal, anuncia su programación para el mes de septiembre

    Bartô do Chapitô de Lisboa, Portugal, anuncia su programación para el mes de septiembre

    Bartô, en el barrio de Alfama, es un espacio abierto a las artes, con una programación variada durante toda la semana. Lo más destacado es la música en directo semanal, donde se puede disfrutar de samba, fado, jazz, el club de choro, entre otros muchos estilos y géneros. También hay espacio para ciclos de cine, proyecciones de vídeo, representaciones de teatro y danza, conferencias y debates sobre temas de actualidad.

    Bartô es también un espacio privilegiado para tertulias, presentaciones de libros y proyectos editoriales, exposiciones e instalaciones. En resumen, es un espacio abierto a las artes: ¡música, cine, vídeo, teatro, danza, conferencias y debates!

    Bartô do Chapitô es una de las propuestas ganadoras del Concurso Especial Brasil Ibermúsicas 2023.

     

     

    • 6, 13, 20 e 27 de noviembre: 20h30: Encontro de Bambas
    • 7,14,21 e 28 de noviembre: Clube de Choro de Lisboa
    • 1, 8, 15, 22 y 29 de noviembre: Bartó dá Samba
  • Raíssa Anastasia y Regional realizan su primera gira internacional en Londres

    Raíssa Anastasia y Regional realizan su primera gira internacional en Londres

    El grupo brasileño de choro Raíssa Anastasia se prepara para un importante logro: su debut internacional. Con el apoyo del programa Ibermúsica, el cuarteto hará su primera presentación fuera de Brasil.

    Aclamadas por su habilidad musical y por desafiar las normas de género en la escena cultural, las integrantes de Raíssa Anastasia e Regional contribuyen a mantener viva la tradición del choro, al tiempo que la renuevan con un toque contemporáneo. Mezclando sus propias composiciones con reinterpretaciones creativas de clásicos del choro, el grupo ofrece una experiencia única que une la tradición de la música brasileña con un enfoque moderno. La gira de Londres representa un paso importante en la carrera del grupo y un hito en la internacionalización de su música.

    Raíssa Anastasia e Regional es un conjunto de choro formado por Raissa Anastasia (flauta), Bia Nascimento (guitarra), Maria Elisa Pompeu (cavaquinho) y Analu Braga (pandeiro). Juntas pretenden representar y romper los estereotipos de género en el panorama musical brasileño, contribuyendo a la preservación y renovación del choro, un género musical genuinamente brasileño. Con un repertorio de autor, reinterpretaciones y un lenguaje musical que dialoga con diferentes estilos, Raíssa Anastasia y Regional contribuyen a mantener viva la tradición del choro, al tiempo que lo renuevan y lo insertan en nuevos contextos.

    • 3 de noviembre, 20.00 horas, The Harrison Pub, Londres, Reino Unido
  • El sexteto vocal mexicano Túumben Paax se presentará  en noviembre a Santiago, Valparaíso y Viña del Mar, en Chile

    El sexteto vocal mexicano Túumben Paax se presentará  en noviembre a Santiago, Valparaíso y Viña del Mar, en Chile

    Túumben Paax es un sexteto vocal femenino que ofrece al público joven una experiencia sonora nueva. Vincula al público con temáticas socioculturales actuales expresadas en un lenguaje sonoro original. A la fecha, Túumben Paax ha hecho más de 50 estrenos mundiales de obras compuestas especialmente para la agrupación por compositores mexicanos y extranjeros.

    En el año 2012 obtuvo la medalla de oro en la categoría de música contemporánea y “El David de oro”, premio al mejor coro en el Festival Internacional de Coros de Florencia, Italia; en 2013 obtuvo medalla de oro en el sexto concurso de Ensambles Vocales de Fukushima, Japón; en el año 2014 fue nombrado “Embajador” de la Federación Internacional para la Música Coral.

    Túumben Paax continúa su internacionalización, en este caso con presentaciones en Chile en el marco de una ayuda a la circulación otorgada por Ibermúsicas. Este sexteto femenino ha mantenido un intenso ritmo de recitales, conciertos y presentaciones durante todo este año como parte de la celebración de 18 años de haberse conformado.

    Este año participarán en la edición XXXIII del Festival de Música Contemporánea de la Universidad Católica de Chile, uno de los festivales de música contemporánea más importantes de Latinoamérica. Túumben Paax ha colaborado con el Estudio Coral Violeta, de Chile en la organización de la gira, donde presentan, esencialmente, música mexicana.

    Estrenarán para estos eventos, una obra de Lucia Ronchetti, compositora italiana con una obra compuesta para seis voces femeninas y una obra de Alejandro Romero, “Débora en el pliegue” para 6 voces y cinta electrónica pre grabada. Presentarán además el programa “Entre la permanencia y la fugacidad” formado por piezas que reflexionan sobre el paso del tiempo y de la vida.

    Túumben Paax ha tenido una agenda llena de espectáculos mostrando su versatilidad al interpretar distintos repertorios en sus conciertos, recitales y presentaciones especiales, enalteciendo el nombre de México con esa “música viva” que les ha llevado a infinidad de escenarios en México y el mundo.

    Túumben Paax está integrado por: Ethel González Horta, directora artística; Lucía Olmos, soprano y directora general; Lorena Barranco, soprano, Carmen Contreras, soprano; Mitzy Chávez, mezzosoprano; Itzel Servín, mezzosoprano y Tatiana Burgos De Santiago, contralto.

     

    • Sábado 2 de noviembre, 17h30: Concierto “Entre la permanencia y la fugacidad” en la Iglesia de San Francisco. Valparaíso, Chile.
    • Domingo 3 de noviembre, 12h: Concierto “Entre la permanencia y la fugacidad” en el Club Árabe de Viña del Mar, Chile. Entre la permanencia y la fugacidad
    • Lunes 4 de noviembre, 12h: Clase magistral en el auditorio de la carrera de música de la Universidad de Valparaíso, Chile.
    • Martes 5 de noviembre, 19h30: Concierto con obras de Obras de Lucia Ronchetti y Alejandro Romero en el XXXIII Festival de Música Contemporánea UC 2024,Centro Cultural Gabriela Mistral. Santiago, Chile.
  • Tabaré Leyton, una de las voces más destacadas del tango rioplatense, emprende su gira por Europa y el Río de la Plata 2024 con presentaciones en Argentina, Uruguay, España y Francia

    Tabaré Leyton, una de las voces más destacadas del tango rioplatense, emprende su gira por Europa y el Río de la Plata 2024 con presentaciones en Argentina, Uruguay, España y Francia

    El reconocido cantante uruguayo, visitará las ciudades de Buenos Aires, La Plata, Punta del Este, Madrid, Barcelona y París. Durante estos conciertos, Leyton interpretará las canciones de su más reciente trabajo, Tabaré Leyton – Vol. 1, álbum que fue premiado con el Graffiti de Uruguay al “Mejor Álbum de Tango” en su última edición.

     

    Tabaré celebrará en esta gira realizada con el apoyo de Ibermúsicas sus 15 años de trayectoria artística, acompañado por el talentoso Rafael Bramuglia en guitarra y ofrecerán un repertorio exquisito que combina clásicos del tango con lo mejor de su carrera musical.

     

    El cantante uruguayo Tabaré Leyton irrumpió en la escena rioplatense, cuna del tango y la canción criolla, con una voz única que combina historia, presente y futuro.

     

    Desde 2012, Max Masri, productor y líder de Tanghetto, es el productor de sus discos. Han editado “La Factoría del Tango”, “Charrúa”, “Vivo por el tango” y ahora “Tabaré Leyton Vol. 1”, cómo avance de lo que será su primer álbum doble.

     

    Horacio Ferrer, poeta de Astor Piazzolla y autor de centenares de textos legendarios, y Alberto Magnone han sido sus grandes padrinos artísticos. Tanto en milongas tradicionales como en festivales al aire libre o en prestigiosos teatros de la región y del mundo, Tabaré es siempre recibido a aplauso cerrado.

     

    Luego de una impresionante Gira Europea 2022, en dónde se destacó su presentación en La asamblea nacional de París (Parlamento Francés), Leyton vuelve a sorprender con un álbum formidable.

     

    El artista ha cosechado giras y premios: un Premio Iris, dos Premios Graffiti como Mejor Álbum de Tango, el premio Morosoli y una serie de presentaciones en importantes salas de la región y del mundo: incluyendo el prestigioso Teatro Solís, el Auditorio Nacional del Sodre, La Trastienda y Sala Zitarrosa de su Montevideo natal, una fecha en el Luna Park en el Festival de Tango junto a Horacio Ferrer, el CCK, la Academia Nacional del Tango, en Buenos Aires y presentaciones en España (Festival de Granada), Finlandia (Festival de Seinäjoki), Suecia, Noruega, Dinamarca, Francia, Alemania, Austria, Italia y Qatar.

    • 29 de octubre 20h: Gran Salón Marabú, Buenos Aires, Argentina
    • 02 de noviembre 20h: Boutique Café Teatro Metro, La Plata, Argentina
    • 06 de noviembre 21h: Pueblo Narakan – Punta del Este, Uruguay
    • 07 de noviembre 21h: Magnolio Sala – Montevideo, Uruguay
    • 18 de noviembre 21h: Tarambana – Madrid, España
    • 20 de noviembre 21h: Milonga Coqueta – Madrid, España
    • 21 de noviembre 21h:Tango Vivo – Barcelona, España
    • 26 de noviembre 20h: Maison De L’amerique Latine – París, Francia
    • 28 de noviembre 20h: Tango Club – Nantes, Francia
    • 29 de noviembre 20h: Asociación De Uruguayos – Bretaña, Francia
    • 08 de diciembre 20h:Embajada De Uruguay – París, Francia
    • 13 de diciembre 20h:Tango Club – París, Francia
    • 14 de diciembre 20h: Tango Club – París, Francia
    • 16 de diciembre 20h: Centro Uruguayo, Madrid, España
    • 20 de diciembre 21h: Madrid, España
    • 21 de diciembre 20h: Tango Vivo, Barcelona, España
    • 24 de diciembre, 20h: Tango Clulb Velleville, París, Francia
  • El grupo Neopercusión de España presenta en México “Arqueologías Sonoras”, un viaje musical contemporáneo a través de la cultura precolombina

    El grupo Neopercusión de España presenta en México “Arqueologías Sonoras”, un viaje musical contemporáneo a través de la cultura precolombina

    El grupo Neopercusión, reconocido por su innovación y enfoque en la música contemporánea, desarrollará en México el proyecto “Arqueologías Sonoras”, estrenando obras encargadas a compositores mexicanos.

     

    “Arqueologías Sonoras” es un fascinante viaje musical y visual que explora y celebra la rica herencia cultural de las civilizaciones precolombinas que tras un concierto de presentación  en Madrid (España), recorrerá  en México las ciudades de  Culiacán,  Mazatlán , Durango, Monterrey y Guanajuato.

     

    “Arqueologías Sonoras” es un proyecto interdisciplinario que fusiona música, artes visuales, danza, lenguajes, juegos, tradiciones, deportes y oficios de las culturas prehispánicas, creando una experiencia artística única que mezcla lo antiguo con lo contemporáneo.

     

    Bajo la dirección artística de Juanjo Guillem, cinco compositores de México, Perú y España, como son Abraham Padilla, Eduardo Caballero, Richard Durán, Miguel Gálvez Taroncher y Valeria Rubí, colaboran para dar vida a este proyecto ofreciendo una reinterpretación contemporánea de las expresiones musicales ancestrales.

     

    Ideal para todo tipo de público, desde amantes de la música contemporánea hasta aquellos interesados en la historia y la cultura precolombina, este proyecto busca despertar una mayor apreciación y comprensión de su riqueza musical y artística.

     

    Esta gira mexicana de Neopercusión es posible gracias al apoyo de Ibermúsicas mediante sus Ayudas a la Circulación, convocatoria 2023.

     

     

    • 1 de noviembre: concierto en Monterrey
    • 4 de noviembre: Concierto en Guanajuato
  • Concierto y Masterclasses en Instituto Ling Porto Alegre

    Concierto y Masterclasses en Instituto Ling Porto Alegre

    Título del proyecto: Concierto y Masterclasses en Instituto Ling Porto Alegre
    Nombre del artista/agrupación: Guillo Espel
    País: Argentina
    Línea de convocatoria: Ayudas al sector musical para la circulación en Iberoamérica
    Año de convocatoria: 2022

    Guillo Espel es compositor, guitarrista y productor musical. En solitario o junto al cuarteto que lleva su nombre ha editado y estrenado sus obras, ya sea como compositor o intérprete, en gran cantidad de países: Estados Unidos; Canadá; China; Australia; Japón; Alemania o Italia. En el contexto iberoamericano, Espel se ha presentado en reconocidas salas y teatros de España; México; Panamá; Costa Rica; Ecuador; Colombia; Perú; Chile; Brasil; Bolivia; Uruguay y la Argentina. En agosto de 2016 le fue otorgado el Premio Municipal de Música de la Ciudad de Buenos Aires.

    Guillo viene trabajando de forma constante a partir de los cruces entre la música académica y la música popular, entendiendo los límites entre ambas como un lenguaje híbrido que no debe su pertenencia exclusiva a uno u otro campo, por cuanto las fronteras entre lo popular y lo académico se entrelazan constantemente y sus formas no obedecen a los cánones de uno u otro género. 

     

    “Mi composición se ha ligado a veces a la música académica universal y otras a la música popular, pero yo siempre pensé que eso se debe exclusivamente a la funcionalidad que esas músicas tienen, a los ámbitos y las formas en que se presentan. Mi música no se trata de una yuxtaposición de distintos lenguajes, sino de un único discurso con intención expansiva en el uso de las herramientas y la organización”.

     

    El cuarteto Guillo Espel se propone fomentar el intercambio de las músicas y culturas populares latinoamericanas, desarrollando un ámbito de cooperación y creación colaborativa. En particular y en lo relativo a esta experiencia, Espel se ha propuesto la realización de un concierto y una serie de master classes en torno a instrumentos propios de la tradición folklórica argentino-brasileña, realizadas ambas actividades en la Ciudad de Porto Alegre y con el objetivo de generar un intercambio cultural comunitario entre ambos países a través de lo que sus músicas tienen en común.

     

    La propuesta presentada se enmarca en una tradición de larga data del Cuarteto Guillo Espel, tradición a partir de la cual ya han llevado a cabo numerosas grabaciones de compositores brasileños, como Antonio Carlos Jobim o Heitor Villa-Lobos.

    La práctica de cruzar la música académica y la música popular en América Latina es un fenómeno rico, complejo y de larga data que refleja la diversidad cultural de la región. Sobre todo desde el siglo XX, muchos compositores y músicos de formación clásica comenzaron a incorporar elementos de la música popular y folklórica en sus obras, creando un diálogo entre las tradiciones académicas, de raigambre europeísta, y las expresiones autóctonas. Esta fusión permitió que géneros como el tango, el samba, el son y otros ritmos de la región fuesen reinterpretados y resignificados con técnicas y estructuras de la música clásica y viceversa. Entre tantos otros, figuras como el ya mencionado Heitor Villa-Lobos en Brasil, Silvestre Revueltas en México, o Astor Piazzolla en Argentina son ejemplos emblemáticos de estos cruces e hibridaciones.

    La experiencia particular del Cuarteto Guillo Espel en Porto Alegre resultó en “un concierto a sala llena en el que se cubrieron todas las localidades disponibles”. En palabras del propio músico, “el programa es muy bueno, y si nos presentamos es porque coincidimos con el espíritu y la dinámica de trabajo del equipo local de Ibermúsicas, a disposición en todo momento con la mejor voluntad y eficiencia. A todos ellos agradecemos muy especialmente.”

  • Participación de Ignacio Rodes en el Festival Internacional de Guitarra

    Participación de Ignacio Rodes en el Festival Internacional de Guitarra

    Título del proyecto: Participación en el Festival Internacional de Guitarra
    Nombre del artista/agrupación: Ignacio Rodes
    País: España
    Línea de convocatoria: Ayudas al sector musical para la circulación en Iberoamérica
    Año de convocatoria: 2023

     

    Ignacio Rodes es un renombrado guitarrista clásico español. A su vasta trayectoria como intérprete se une una larga experiencia como docente. Rodes es catedrático en el Conservatorio Superior de Música de Alicante, doctor en Filosofía y director académico y fundador de la Maestría en Interpretación de Guitarra Clásica de la Universidad de Alicante.

    La ayuda proporcionada por Ibermúsicas estuvo destinada a solventar el costo de traslados para la realización de una serie de conciertos, clases magistrales y conferencias en el Perú (particularmente en Cusco y Lima), en el marco del Festival Internacional de Guitarra Ximénez Abril. El objetivo principal de este evento consiste en el rescate, promoción y revalorización de la obra de Pedro Ximénez Abril (1784-1856), considerado uno de los compositores peruanos más trascendentes del siglo XIX, y cuyo legado musical gira en torno al romanticismo temprano, aunque la consolidación de su estilo se acerca más al clasicismo europeo de la época.

    El Festival se ha granjeado un nombre relevante dentro de los eventos de música académica en América Latina, y ha procurado trabajar activamente con las nuevas generaciones, es por ello que el evento incluye charlas didácticas  para niños, recitales gratuitos para la población general y un concurso nacional de guitarra que hace posible que jóvenes intérpretes de guitarra clásica puedan obtener un instrumento de calidad. El carácter de beneficencia recién mencionado se complementa con un segundo aspecto de la propuesta de Rodes: la realización de conciertos didácticos y conversatorios orientados específicamente a niños de bajos recursos en Urubamba, localidad situada a una hora de Cusco.

    Es relevante que un músico español sea invitado a Perú a realizar conciertos, ya que esto refleja un proceso de intercambio cultural que puede contribuir al enriquecimiento y diversificación de la escena musical local. Tradicionalmente, los procesos de legitimación musical han tendido a dirigirse en sentido inverso, es decir, de América Latina a Europa, donde históricamente ha existido una mayor infraestructura y recursos para la difusión y promoción musical. En palabras de Ignacio Rodes:

    Ha sido una experiencia estupenda descubrir el gran interés por la guitarra clásica en los estudiantes y en el público en general. Yo soy español, es una buena oportunidad para poder viajar a América. Normalmente los festivales de música clásica americanos no tienen el suficiente presupuesto para llevar actuaciones de artistas europeos. Ibermúsicas es muy importante para el sector americano del mismo modo que es una oportunidad para nosotros. Sin la ayuda para este viaje, no hubiéramos podido actuar en el Perú.

  • Colectivo Rayuela

    Colectivo Rayuela

    Título del proyecto: Si la memoria sonara
    Nombre del artista/agrupación: Colectivo Rayuela
    País: México
    Línea de convocatoria: Ayudas al sector musical para la circulación en Iberoamérica
    Año de convocatoria: 2023

    Los estudios sonoros han emergido como una herramienta vital para enriquecer y diversificar la comprensión de la memoria histórica. Mientras que la historia, tradicionalmente, se ha centrado en un enfoque oculocentrista que privilegia la vista como el principal medio de conocimiento, los estudios sonoros desafían esta perspectiva al destacar la importancia del sonido y la oralidad como formas de transmisión cultural y conservación del patrimonio. A través de la música, del análisis de registros sonoros, testimonios orales y paisajes sonoros, se busca capturar una dimensión de la experiencia humana que a menudo se pierde en los documentos visuales o escritos. Esto no solo permite una representación más completa y multisensorial de la historia, sino que también asegura que las voces, músicas y  sonidos que han sido históricamente marginados o ignorados se reconozcan como parte esencial de la memoria de un espacio determinado. Dentro de América Latina, México es uno de los países que más ha abordado esta problemática durante los últimos veinte años.

    El proyecto “Si la memoria sonara” es una iniciativa del fotógrafo y compositor mexicano Germán Romero que ha contado con el apoyo de Ibermúsicas en su convocatoria 2023. Se trata de una pieza modular de música y fotografía que juega con las posibles dimensiones sonoras de la imagen y que se ha construido a partir de quince fotografías tomadas por el propio Romero. Cada imagen contiene en sí su propio mundo sonoro y juntas invitan a imaginar otras posibles narrativas y significados alrededor de la experiencia cotidiana del Centro Histórico de la Ciudad de México. Con el uso de instrumentos musicales como flauta, clarinete, trombón, piano, arpa, acordeón, guitarra, contrabajo y batería, las composiciones originales invitan a desafiar y poner en cuestión la primacía excluyente del sentido de la vista y a tender puentes entre música y fotografía, proponiendo nuevas aproximaciones a las formas en que se consume la música contemporánea más allá de los ámbitos académicos.

     

     

    Con la colaboración de Karla Sanchez en el diseño multimedia, “Si la memoria sonara” se propuso expandir el ejercicio fuera de las fronteras mexicanas, movilizándolo a otros públicos y generando, de este modo, intercambios de enriquecimiento mutuo. Se decidió que El Salvador era una opción interesante para comenzar a regionalizar esta iniciativa. 

    “Nos pareció que el lugar más viable y pertinente era El Salvador, ya que uno de nuestros integrantes es originario de ese país y pensamos que la cercanía con Ciudad de México podía hacer que el proyecto fuera bien recibido por el público y permitir que se active la oferta de acciones interdisciplinarias y de música contemporánea allí”.

    Concretamente, la ayuda de Ibermúsicas contribuyó a cristalizar seis conciertos en El Salvador en febrero de 2024, período en que el grupo Rayuela visitó diferentes espacios culturales, entre ellos el Centro Cultural España y el Teatro Presidente en San Salvador. El colectivo también presentó su proyecto interdisciplinario “Si la memoria sonara” en el Segundo Festival de cine y video estudiantil salvadoreño.

    A propósito de la ayuda brindada por Ibermúsicas, Romero señala lo siguiente:

    “Logramos vincularnos con otros espacios culturales fuera de México y aportar un nuevo proyecto a la escena de la música contemporánea en Centroamérica; conectamos con nuevos públicos y colaboramos en diferentes instancias generando una nueva red de trabajo. Se llevaron a cabo el doble de las presentaciones que teníamos planeadas, lo cual nos ha gratificado mucho. Este viaje ha sido muy relevante, porque se trató de nuestra primera gira fuera del país: hemos aprendido mucho y nos ha ayudado a la mayor profesionalización del grupo en cuanto a la activación de nuevas redes de intercambio e investigación y a la consolidación de un proyecto que puede ser de interés en otros contextos. En este sentido, resultó vital el que hayamos podido aprovechar al máximo los recursos del apoyo provisto por Ibermúsicas”.

  • La Tribu – Gira Abya Yala

    La Tribu – Gira Abya Yala

    Título del proyecto: Gira Abya Yala
    Nombre del artista/agrupación: La Tribu
    País: Panamá
    Línea de convocatoria: Ayudas al sector musical para la circulación en Iberoamérica
    Año de convocatoria: 2022

    Abya Yala es el verdadero nombre dado por ancestros de Panamá y Colombia al continente Americano. Se trata de un término de origen kuna (o guna), que significa “tierra en plena madurez” o “tierra de vida”. Es, además, una forma de reivindicar y reconocer la existencia de las civilizaciones indígenas y sus territorios antes de la colonización europea, proponiendo un nombre propio y autóctono para el continente y enfatizando el carácter inmanente de continuidad, unión y resistencia de las culturas indígenas como un modo de reconocimiento común de su historia, cultura y derechos.

    Con este nombre fue que Banda la Tribu, agrupación de música nativa de la nación Dule de Gunayala (Panamá) lanzó una gira latinoamericana de cuatro conciertos en Quito (Ecuador); Puerto Viejo (Costa Rica); Ibagué (Colombia) y Aguascalientes (México). En el marco de esta gira, La Tribu combinó el uso de instrumentos propios de su región con ritmos contemporáneos, habiendo anteriormente llevado su folklore fusionado no sólo a escenarios como Vive Latino (CDMX) y Rock al Parque (Bogotá) sino también allende las fronteras de América, tal el caso de su gira por el Japón.

    “Abya Yala nos da la oportunidad de llevar nuestras melodías ancestrales a espacios musicales y multiculturales, para hacer sentir la voz de nuestra riqueza nativa, de los cantos de nuestros abuelos y las historias de nuestros pueblos”.

    En esta gira, La Tribu tuvo la oportunidad de compartir escenarios con destacados músicos de la región como Roco Pachukote de México; Marimba Contemporánea de Guatemala; Conjunto Tropidélico de El Salvador; La Mafia Andina de Ecuador o Fundingue Vallenato de Colombia, entre otros.

    Abya Yala fue una gira que hizo parte de un extenso recorrido por América Latina que fue posible gracias a la ayuda provista por Ibermúsicas y por el Ministerio de Cultura de Panamá. La ayuda brindada por Ibermúsicas no sólo permitió a La Tribu la movilidad de músicos e instrumentos a través de los cuatro países y conciertos que hicieron parte de la gira, sino que también facilitó el contacto con músicos y músicas de la región, vínculos que pueden fructificar en colaboraciones artísticas a futuro:

    “A raíz de esta gira hemos podido realizar colaboraciones con artistas de México y Colombia y contactar con festivales como el International Indigenous Music Summit (Toronto) o el Sancocho Fest de Tulua (Colombia). Gracias a este apoyo hemos podido crecer como artistas y ampliar nuestros contactos con la industria musical de América Latina. Ibermúsicas resulta un apoyo fundamental, sobre todo para agrupaciones musicales como la nuestra, que necesitan de un impulso económico externo para llevar su música fuera de sus fronteras.”

  • Ensamble Kuatriada en III Festival Internacional Sonamos Latinoamérica de Berlín

    Ensamble Kuatriada en III Festival Internacional Sonamos Latinoamérica de Berlín

    Título del proyecto: Ensamble Kuatriada en III Festival Internacional Sonamos Latinoamérica de Berlín
    Nombre del artista/agrupación: Ensamble Kuatriada
    País: Chile
    Línea de convocatoria: Ayudas al sector musical para la circulación en Iberoamérica
    Año de convocatoria: 2023

    El Ensamble Kuatriada es un grupo de música instrumental con sede en Valdivia, Chile. Su repertorio está basado tanto en la presentación de composiciones de música latinoamericana chilena con base a arreglos de su director, Alejandro Torres Farfán, como en la ejecución de obras de diversos compositores, tanto chilenos como internacionales.

     

    El Ensamble ha participado de diferentes giras y conciertos dentro de Chile y en el exterior, habiendo sumado a la fecha tres giras internacionales y la grabación en estudio de un álbum con ocho piezas musicales. Sus integrantes son estudiantes del Colegio Bicentenario de Música J. S. Bach, de Valdivia, e integrantes, además, de la Orquesta EgC del mismo Colegio. El Ensamble Kuatriada combina saxo alto, flauta traversa, quena, zampoña, violín, acordeón, piano y guitarra.

     

    La propuesta tenía como objetivo la participación del Ensamble en una serie de conciertos y actividades en Alemania. Los vínculos histórico-culturales entre ambos países son de larga data; como contexto, resulta importante recordar que, ya a mediados del siglo XIX,  el gobierno chileno estableció vínculos con los entonces llamados Estados Alemanes,  para atraer colonos germanos al país. Estos incentivos incluían la concesión de tierras gratuitas, el traslado y la asistencia inicial en términos de vivienda y provisiones. Además, se garantizaba a los colonos la libertad religiosa y el derecho a mantener sus costumbres y tradiciones. El objetivo de esta política inmigratoria era el de poblar y desarrollar las regiones del centro y sur de Chile, especialmente áreas como Valdivia, Osorno y Llanquihue.

     

    Con el objetivo de llevar la música latinoamericana fuera de las fronteras continentales y, sobre todo, teniendo en cuenta los lazos histórico-culturales que, como se mencionara, unen a ambos países desde hace casi doscientos años, el Ensamble realizó una presentación a Ibermúsicas en 2023 con miras a participar del festival Sonamos Latinoamérica Berlín, llevado a cabo en la capital alemana en marzo de 2024. Se trata, Sonamos Latinoamérica, de una plataforma internacional que involucra no sólo a países  latinoamericanos sino también europeos —como Dinamarca, España y Alemania—, y que incluye, además de la realización de conciertos anuales, una amplia gama de actividades entre las que se pueden mencionar ferias, exposiciones, encuentros, articulación de proyectos de perfeccionamiento profesional, conversatorios, etcétera. Sonamos Latinoamérica, en suma, se erige como una verdadera red de músicos y gestores culturales que favorecen, a través de una multiplicidad de eventos de distinta índole, la circulación y difusión de las músicas latinoamericanas en el mundo,

     

    Con el apoyo de Ibermúsicas, el Ensamble Kuatriada, se presentó en Alemania entre abril y mayo de 2024, específicamente en la ciudad de Calau y en la Embajada de Chile en Berlín, llevando a cabo ocho conciertos, actividades educacionales y clases magistrales. Para estas presentaciones, el Ensamble estuvo compuesto por seis integrantes, tres niñas, dos niños y su director, Alejandro Torres Farfán.

     

    Conciertos de esta naturaleza resultan importantes porque representan un intercambio cultural y artístico entre, en este caso, Chile y Alemania, promoviendo la música y las tradiciones latinoamericanas más allá de los límites del continente. La participación de Kuatriada en estos eventos subraya la creciente relevancia de la música chilena en el escenario internacional, destacando su riqueza cultural y diversidad musical. Como señala su director:

    “Gracias al viaje realizado ya tenemos ofertas de conciertos y clases magistrales para enero de 2025, tanto en Berlín como Leipzig. El trabajo con Ibermúsicas ha sido muy satisfactorio, ya que gracias a esa ayuda hemos podido llevar a cabo participaciones y conciertos, pilares fundamentales de la actividad de internacionalización de las agrupaciones musicales. Esto resulta un aliciente para seguir en el tan difícil camino de la autogestión musical”.