Mes: noviembre 2024

  • Desde Panamá llega a Sudamérica “Circulación por la Equidad en la Industria Musical Sudamericana”

    Desde Panamá llega a Sudamérica “Circulación por la Equidad en la Industria Musical Sudamericana”

    AtrapandoSueños anuncia su gira “Circulación por la Equidad en la Industria Musical”, un ciclo de formación diseñado para fortalecer alianzas y promover la equidad de género en la industria musical. Con un enfoque colaborativo junto a organizaciones como el Colectivo Sorora Música de Paraguay, Cancioneras Paraguayas y Estación Crear, esta gira marca un paso adelante en el compromiso de visibilizar el papel de las mujeres y disidencias en la música latinoamericana.

     

    Durante esta gira, se compartirán conocimientos mediante charlas académicas y conversatorios sobre equidad de género. Además, se seleccionarán artistas y agentes de la industria musical de Paraguay y Argentina para participar en eventos destacados como la 5ta Edición del Encuentro Mujer, Disidencia, Música y Territorio de MIM LATAM, organizado por AtrapandoSueños para septiembre de 2025. También se buscará establecer alianzas para presentar propuestas de artistas de Panamá en estos mercados, expandiendo las fronteras y promoviendo la diversidad cultural en toda la región.

     

    Uno de los eventos principales que marcan el inicio de esta gira tendrá lugar junto a Sorora Música en Puerto de Asunción, los días 22 y 23 de noviembre, con un Encuentro enfocado en tejer redes de apoyo y conocimiento que trascienden fronteras, promoviendo un ambiente inclusivo y diverso en la industria musical. El Encuentro invita a participantes de todo el continente a vivir una experiencia transformadora, donde la equidad de género en la música es más que un ideal: es una práctica viva y en constante evolución.

     

    Durante su paso por Argentina, además de brindar charlas de formación, se prevén reuniones con organizaciones de género y disidencias centradas en la música, ya sea a través de festivales o activismo musical.

     

    Yahaira Osiris, destacada figura de la industria musical panameña con más de dos décadas de experiencia, es la fundadora de AtrapandoSueños, liderando proyectos que representan a Panamá y Centroamérica, es una de las organizadoras del CAMM Centroamérica Mercado Musical. Además, es la fundadora de MIM LATAM, destacándose por su labor en la visibilización de mujeres y disidencias en la Industria Musical Latinoamericana. Galardonada con el Premio Bime Equity By Amazon Music 2023 como Organización Igualitaria, la Alcaldía de Panamá también le ha otorgado un reconocimiento por su valioso aporte a la promoción de la cultura y el arte (2024). Su labor se traduce en diversas actividades que buscan visibilizar a las mujeres y disidencias en la Industria Musical Latinoamericana.

     

    “Circulación por la Equidad en la Industria Musical” llegará a Sudamérica gracias al apoyo del Ministerio de Cultura de Panamá y el Programa Ibermúsicas en este viaje hacia la equidad y la inclusión en la música latinoamericana.

     

    • 22 y 23 de noviembre en Asunción del Paraguay

     

  • El cantautor venezolano Andrés Fernando Rodríguez presenta su proyecto “10 Versos Sonoros. Décimas En-Cantos Iberoamericanos”

    El cantautor venezolano Andrés Fernando Rodríguez presenta su proyecto “10 Versos Sonoros. Décimas En-Cantos Iberoamericanos”

    “10 Versos Sonoros. Décimas En-Cantos Iberoamericanos”, es el nombre del proyecto del investigador, músico y cantautor yaracuyano Andrés Fernando Rodríguez. El proyecto está dirigido a crear contenido musical original a partir de los géneros que definen a la región iberoamericana y caribeña, sobre la estructura estrófica de la décima como género poético.

     

    Andrés Fernando Rodríguez, quien desarrolla un sostenido trabajo de indagación, producción, promoción y difusión de las expresiones culturales desde el estado Yaracuy, en la suramericana República Bolivariana de Venezuela, busca poner en valor la Décima Nuestramericana, nacida a partir de la estructura de Espinel y sembrada, con diferentes formas y modos, en diversas partes de América.

     

    Su propuesta incluye presentarla en ritmos musicales propios de la tradición donde esta forma estrófica está firmemente sembrada y otras donde no es evidente, cuya forma se aviene con esta expresión poética y se expresa con gracia.

     

    Este proyecto de Andrés Fernando Rodríguez, fue ganador de Ayudas al Sector Musical en Modalidad Virtual, convocatoria 2023.

     

     

    • Lanzamiento: jueves 22 de noviembre, 19h en Biblioteca “Elisio Jiménez Sierra | Universidad Nacional Experimental del Yaracuy – UNEY, San Felipe, Yaracuy, República Bolivariana de Venezuela y por http://www.youtube.com/@10VERSOSSONOROS
  • La gran banda uruguaya Cumbia Club viajará a la fuente de orígen de la cumbia para presentarse en Bogotá y en Medellín

    La gran banda uruguaya Cumbia Club viajará a la fuente de orígen de la cumbia para presentarse en Bogotá y en Medellín

    Cumbia Club se centra en el oficio de tocar para el baile. Desde sus inicios, la banda ha desarrollado sus propias fiestas bailables y un repertorio explosivo de cumbias versionadas junto a sus propios temas. La música de Cumbia Club combina la tradición y el presente de la cumbia colombiana y latinoamericana con elementos locales de la música del Uruguay.

     

    Cumbia Club, en el marco de su fiesta mensual llamada “El Club de la Cumbia”, se ha convertido en una de las bandas uruguayas con más convocatoria en su país. En estas fiestas la banda se propone invitar a un músico reconocido de la región y versionar algunos de sus temas con el estilo de Cumbia Club, así como el invitado también interpreta algunos temas de la banda. Entre los artistas convocados pasaron Natalia Oreiro, Emiliano Brancciari (NTVG), Julian Kartún (El Kuelgue, Argentina), Los Pericos (Argentina), Bersuit Vergarabat (Argentina), Santi Motorizado (Argentina) Los Cumbia Stars (Colombia), Miss Bolivia (Argentina), Agustín Casanova, Cuatro Pesos de Propina, Luana, El Reja, The La Planta, Chacho Ramos, Martín Buscaglia, Fata Delgado, entre otros/as.

     

    La gira colombiana de Cumbia Club es realizada gracias al apoyo de Ibermúsicas mediante sus Ayudas a la Circulación, convocatoria 2023.

     

    • 21 de noviembre: Galería Café Libro, Bogotá, Colombia
    • 22 de noviembre: Auditorio Mario Laserna, Univesidad de Los Andes, Bogotá, Colombia
    • 23 de noviembre: La Pascasia junto a Cumbia Stars, Medellín, Colombia
  • El maestro Eduardo Ferraudi de Argentina, comparte “Escaramujo”, un nuevo video del estreno de las canciones de Silvio Rodríguez en arreglo coral por el Coro Nacional de Cuba

    El maestro Eduardo Ferraudi de Argentina, comparte “Escaramujo”, un nuevo video del estreno de las canciones de Silvio Rodríguez en arreglo coral por el Coro Nacional de Cuba

    En mayo de 2022 el arreglador, compositor, cantante y director de coro argentino Eduardo Ferraudi viajó desde Buenos Aires, Argentina hasta La Habana, Cuba para presentar su trabajo como director invitado del Coro Nacional de Cuba (CNC), que dirige la maestra Digna Guerra. La presentación se realizó en la Iglesia San Francisco de Paula de La Habana Vieja con un programa compuesto por 13 canciones del trovador Silvio Rodríguez, con arreglos corales creados por el propio Maestro Ferraudi y con la participación de la cantante Ivette Cepeda, como solista invitada. El compositor homenajeado estuvo presente en el concierto como parte del público.

     

    La idea de crear un ciclo de canciones sobre las obras de Silvio Rodríguez especialmente para el Coro Nacional de Cuba nació de un encuentro entre Eduardo Ferraudi y la maestra Digna Guerra en la Ciudad de Buenos Aires. Ferraudi fue invitado a dirigir un concierto de agasajo a Digna Guerra en ocasión de un gran encuentro coral propiciado por el Programa de Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles para el Bicentenario llevado a cabo en Argentina. Ella encontró en el trabajo de Eduardo Ferraudi una manera notable y particular de abordar los arreglos corales y la interpretación de obras de origen popular y tuvo la idea de proponerle a Ferraudi la creación de nuevos arreglos corales sobre canciones de Silvio Rodríguez.

     

    Tras el intenso trabajo de creación de los arreglos, Eduardo Ferraudi viajó a Cuba para ensayar con el Coro Nacional y realizar el estreno de las obras. En todas las instancias de este proyecto siempre estuvo presente Silvio Rodríguez quien en todo momento fue consultado y quien también se sintió altamente honrado por esta iniciativa de realizar un abordaje diferente sobre su obra.

     

    Este trabajo fue realizado con el apoyo de: Ministerio de Cultura de Cuba, Programa Ibermúsicas, Instituto Cubano de la Música, Centro Nacional de Música de Concierto, Oficina del Historiador y el propio Silvio Rodríguez quien facilitó el equipamiento necesario para la filmación.

     

     

    Ver en: https://youtu.be/9_vkARIG2ME