Autor: admin

  • Desde Valparaíso, Chile llega una nueva edición de Circuito Nacional At Home

    Desde Valparaíso, Chile llega una nueva edición de Circuito Nacional At Home

    Circuito Nacional sigue en la búsqueda constante de generar espacios para contribuir en el apoyo y difusión de artistas latinos, en el proceso de reactivación de la industria musical en su periodo post pandemia. Desde el 2018, se materializa como una plataforma de descubrimiento de artistas, mostrando a su audiencia los nuevos talentos que emergen desde el sur del mundo.

     

    Su versión 2022 del “AtHome” contempla seis showcases virtuales, con artistas provenientes de Chile y México. Para esta versión acompañarán bandas como Rosa Moribunda, Javiera y Lavanda, Automático, sólo por mencionar algunas.

     

    Adicionalmente se contará con la presencia de tres talleres impartidos por relevantes profesionales de la industria musical, abordando temáticas sobre producción musical, composición, booking y aspectos técnicos en presentaciones musicales.

     

    17, 18 y 19 de octubre, 20 hs.

    www.youtube.com/circuitonacional

    www.instagram.com/circuitonaciona

  • La artista mexicana Estusha emprende su gira “Volviendo al Sur” que la llevará a realizar presentaciones en Argentina, Chile y Uruguay

    La artista mexicana Estusha emprende su gira “Volviendo al Sur” que la llevará a realizar presentaciones en Argentina, Chile y Uruguay

    Estusha, es una artista mexicana de origen polaco. Cantante, compositora, productora y músico de profesión, con más de 25 años de experiencia y trayectoria. Su música encuentra influencias en géneros tan diversos como el folk, la música étnica de las diferentes culturas del mundo, el rock, las músicas tradicionales del mundo y los sonidos electrónicos de los últimos tiempos. Su canto también está marcado e influenciado por la improvisación que acompaña a su creación musical.

     

    Ha presentado su trabajo en otros países como Alemania, España, Francia, Perú, Canada ,Chile, Uruguay y Argentina, siendo una de las precursoras del género de World Music en México. Cuenta con nueve producciones discográficas. Lo más reciente que ha hecho es el disco Wotan.

     

    Ha compartido su música en los principales foros y festivales de México, entre los que destacan Auditorio Nacional (Ciudad de México), Festival Internacional Cervantino (Guanajuato), Cumbre Tajín (Veracruz), Festival Cultural Zacatecas y Festival Internacional Santa Lucía (Nuevo León), entre otros ,y festivales internacionales como WOMAD “World of Music Arts and Dance”, “Sommer Musik  Fest” Alemania , “Exib Musica” España entre otros.

     

    También ha colaborado en estudios de grabación y presentaciones en vivo con artistas de talla internacional como Jon Anderson (Yes), Dan Lachman (Deep Forest), Rubén Albarrán (Café Tacvba) Tania Libertad, Maná, Eugenia León , Fobia, entre otros.

     

     

    • 16 de octubre, Ciudad de la Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina
    • 22 de octubre, Pergamino, Provincia de Buenos Aires, Argentina
    • 25 de octubre, Universidad de Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Argentina
    • 28 de octubre, Ciudad de Santa Fe, Provincia de Santa Fe, Argentina
    • 2 y 3 de noviembre, Azul, Provincia de Buenos Aires, Argentina
    • 4 de noviembre, Casa de Tucumán en Bs As, Ciudad de Buenos Aires, Argentina
    • 11 de noviembre Valparaíso, Chile
    • 21 de noviembre Montevideo, Uruguay
    • 24 de noviembre Provincia de Tucumán, Argentina
  • El trío de guitarras Terceto del Sur de México realizará presentaciones en Costa Rica y México

    El trío de guitarras Terceto del Sur de México realizará presentaciones en Costa Rica y México

    El Terceto del Sur surge en el año 2018. Está integrado por los guitarristas Carlos Iván Reyes, Paul Cañedo y Antonio Solano. El Terceto se ha dedicado a rescatar y crear los arreglos para la agrupación, así como abordar nuevo repertorio original. Sus integrantes tienen más de 6 años de experiencia en la música de cámara para ensamble de guitarras.

    Han ganado el Primer Lugar en el concurso de Música de Cámara Naolinco 2019, Primer Lugar en el 10 Concurso Nacional de Música de Cámara Ollin Yoliztli 2018, así como Mención Honorífica del mismo concurso en 2013 a la mejor interpretación de música mexicana, 3er Lugar en el Concurso de Música de Cámara de la Escuela Superior de Música 2019, además destacó dentro de los favoritos en el festival de música de cámara de Aguascalientes 2018 y Mención Honorífica en el Primer Concurso Mexicano de Música de Cámara 2019. Además, los integrantes cuentan con el Primer Lugar en el concurso de música de cámara del ex convento de San Francisco 2013, en Pachuca, Hidalgo, en el cual fueron galardonados con la presea “Gerardo Tamez”; Segundo lugar en el concurso de ensambles del Festival Internacional de Guitarra de Taxco 2013.

    Su formación estuvo a cargo del maestro, compositor, arreglista y guitarrista cubano Freddy Pérez quien consolidó las bases del trabajo de ensamble. Posteriormente maestros como Omán Kaminsky, César Lara, Asako Arai, Wendy Holdaway, Ana María Tradatti, el prestigioso Cuarteto Latinoamericano y el Cuarteto José White enriquecieron su formación.

     

    • Viernes 14 de octubre 16:00 hs. Encuentro Universitario de Guitarra de la UNAM, Sala Xochipilli, FaM, Coyoacán, México

    Jueves 20 de octubre, Centro de la Cultura Cartaginesa, Cartago, Costa Rica

  • Siguen adelante los encuentros de “La improvisación libre en Latinoamérica”

    Siguen adelante los encuentros de “La improvisación libre en Latinoamérica”

    Se trata de seis eventos virtuales que proponen visibilizar la rica escena de la improvisación musical latinoamericana a través de la difusión y la reflexión orientada a músicos, docentes y público en general.

     

    Son parte de la iniciativa destacados improvisadores de Colombia, México, Argentina y España que dan cuenta de la diversidad presente en las escenas de la improvisación en Latinoamérica, sus modalidades de trabajo y las posibilidades de generar y fomentar experiencias y habilidades musicales y sociales a través de estas prácticas.

     

    Los encuentros apuntan a promover la conexión entre el público y los expertos invitados, fortaleciendo los vínculos transnacionales.

     

    Los objetivos de esta propuesta se cifran en:

     

    • Difundir y fomentar el conocimiento y la reflexión sobre la improvisación musical como parte de la diversidad musical iberoamericana a través de un ciclo que involucra notables artistas musicales, gestores y docentes del área.
    • Visibilizar este productivo campo artístico latinoamericano y así ganar nuevos públicos en la región, ampliando el mercado de trabajo de las y los profesionales del sector.
    • Fomentar la cooperación iberoamericana entre las/los diversos agentes productoras/es, reuniendo y difundiendo información entre ellas/os y el público.
    • Fungir como vehículos propulsores, dando a conocer a través del ciclo la escena improvisadora de Latinoamérica, y proporcionando información adicional sobre colectivos diversos en estéticas, géneros, edades, etnias y culturas.
    • Contribuir al objetivo de fomentar las diversas formas de creación musical sin distinciones de estilos, géneros y tradiciones, mostrando la riqueza de la improvisación musical en la región latinoamericana.

     

     

    Del 12 al 19 de octubre

     

  • Ya se puede ver y escuchar “Suite Inmigrante”, el nuevo trabajo de la flautista Leticia Malvares

    Ya se puede ver y escuchar “Suite Inmigrante”, el nuevo trabajo de la flautista Leticia Malvares

    “Suite Inmigrante” es el nuevo proyecto de la flautista y compositora Leticia Malvares con Cary Rosa en el violonchelo y la voz, Ivan Mellén en la percusión, Laura Pedreira en el piano y la propia Leticia en las flautas, además de la idea, composiciones y arreglos de toda la música.

     

    El proyecto presenta la suite, que es un EP dividido en 5 movimientos, y un video, dirigido y realizado por Elena del Real. La hermosa portada del EP fue realizada por la gran artista Natália Alves. Con influencias de la música universal, de la escuela de la que procede Leticia, del flamenco, de la cultura popular brasileña y del llamado jazz brasileño, el resultado es una música fresca, rítmica, con armonías coloridas y con espacio para la improvisación, que es también uno de los pilares de la formación de la compositora, y que busca expresar las penas y las delicias de una vida de inmigrante desde un punto de vista muy personal.

     

     

    Ver y escuchar en:

    https://youtu.be/cVByXe35kxk

    https://open.spotify.com/album/1hsOohuHGhjwVTklSSAAkB?si=BrV_Q6vqSD-5c05sfNRUJQ

     

  • Se está llevando a cabo la capacitación profesional para archivistas y bibliotecarios musicales propiciada por RIOS (Red Iberoamericana de Orquestas Sinfónicas)

    Se está llevando a cabo la capacitación profesional para archivistas y bibliotecarios musicales propiciada por RIOS (Red Iberoamericana de Orquestas Sinfónicas)

    Comenzando el 30 de septiembre y durante todo el mes de octubre se estará realizando la Capacitación Profesional para Archivistas y Bibliotecarios Musicales que se ofrece desde RIOS – la Red Iberoamericana de Orquestas Sinfónicas en articulación con MOLA (Major Orchestra Librarians’ Association) para el sector musical de la región. Estas capacitaciones están a cargo de Claudia Restrepo (Sinfónica de Utah) y Angels Martinez (Metropolitan Opera). La actividad cuenta con la participación de más de 120 profesionales de 11 países representando a más de 70 instituciones musicales.

    La Red Iberoamericana de Orquestas Sinfónicas – RIOS impulsa el desarrollo de la música sinfónica propiciando la integración y la cooperación, con herramientas que aportan al fomento de la música orquestal, al intercambio de conocimiento, a la identificación de desafíos y a la coordinación de agendas fortaleciendo las instituciones y al sector en general. Está integrada actualmente por 34 orquestas de 15 países y se encuentra abierta de forma permanente a la incorporación de nuevas instituciones que busquen formar parte de la Red.

    RIOS también ofrece oportunidades de formación profesional homologada que responden a las muy específicas necesidades de las y los artistas, del personal administrativo y técnico de las orquestas. Dentro de este marco es que se está realizando la primera capacitación profesional dedicada al perfeccionamiento de archivistas y bibliotecarios musicales en articulación con MOLA (Major Orchestra Librarians’ Association).

  • Uniendo arte, género y ciencia comienza la gira de “Christiane”, el bio-musical científico de Belén Pasqualini por la Red de Museos Científicos de México

    Uniendo arte, género y ciencia comienza la gira de “Christiane”, el bio-musical científico de Belén Pasqualini por la Red de Museos Científicos de México

    La Universidad Nacional Autónoma de México a través de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC), invitó a la artista argentina Belén Pasqualini a realizar una amplia gira con su espectáculo “Christiane – Un Bio-Musical Científico” por los escenarios de los distintos Museos de Ciencia del país.

     

    “Christiane – Un Bio-Musical Científico”  es la vida de Christiane Dosne Pasqualini, una figura fundamental a nivel internacional en la investigación de la leucemia. Christiane nos sumerge en el viaje de su protagonista, quién, cual amazona salvaje, llega a la “pampa argentina” en 1942, becada, para sumarse a las filas del Premio Nobel, Bernardo Houssay. Francesa, criada en Canadá y argentina por adopción, CDP fue la primera mujer que integró la Academia Nacional de Medicina. Su pasión por los ratones de laboratorio y su vida, que atraviesa buena parte del siglo XX, son de un vigor y una humanidad apasionantes. Mujer, científica, madre, esposa, “Christiane”, es una gran excusa para conocer a una mujer única.

     

    Belén Pasqualini es actriz, cantante y compositora. Becaria Fulbright / Fondo Nacional de las Artes. Recientemente,formada en Lee Strasberg Theater and Film Institute de Nueva York. Licenciada en Artes Dramáticas (UNA) de Buenos Aires, Argentina, estudió paralelamente con Ricardo Bartís, Cristina Banegas y Raquel Sokolowicz. Vocalmente, se formó con Susana Rossi, Roxana Amed y Marcelo Velasco Vidal. Es creadora e intérprete del multipremiado unipersonal musical Christiane, un bio-musical científico con el cual ya recorrió Argentina, Latinoamérica, Estados Unidos y Europa.

     

     

    15 de octubre Universum, Ciudad de México

    16 de octubre Constituciones, Ciudad de México

    17 de octubre ENES-J, Juriquilla

    18 de octubre Laberinto, San Luis Potosí

    20 de octubre Universidad de la Salud, Ciudad de México

    21 de octubre  C.C.Teopanzolco, Cuernavaca

    22 de octubre Auditorio Ilhuicalli, Tepoztlán

    24 de octubre CEMA, Cuernavaca

    25 de octubre Rehilete, Hidalgo

    26 de octubre Gota de Plata, Hidalgo

    27 de octubre Museo Universum VIP, Ciudad de México

    28 de octubre Museo del Desierto, Saltillo

    29 de octubre Museo del Desierto, Saltillo

    4 de octubre Feria del libro y la rosa, Morelia

    5 de noviembre Museo Lázaro Cárdenas, Jiquilpan

  • La agrupación argentina Amor Elefante se presentará en el festival MFEST de Chile

    La agrupación argentina Amor Elefante se presentará en el festival MFEST de Chile

    La música de Amor Elefante explora la canción pop a través de diversos géneros y universos sonoros. En sus composiciones conviven delicadas armonías vocales con guitarras expresivas, baterías melódicas, ritmos folclóricos, paisajes caribeños y un incipiente romance con el electro-pop.

     

    Amor Elefante es una agrupación formada en el barrio de Banfield (Buenos Aires) en 2009 por Rocío Bernardiner (voz, guitarra), Rocío Fernández (voz, batería) e Inés Copertino (voz, teclados). En 2013, se suma a la banda Andrés Merlo (bajo) y consolidan su formato actual.

     

    A lo largo de su carrera, han lanzado dos EPs y cuatro discos de estudio. Han realizado giras por Europa, Chile y Argentina, pasando por los principales escenarios de Buenos Aires como Niceto, La Tangente, CCK, CCR y Tecnópolis.

     

    Actualmente, Amor Elefante se encuentra trabajando en su próximo material discográfico y cerrará el 2022 con una presentación en el festival Primavera Sound Buenos Aires.

     

    Sábado 15 Octubre, 20:00 hrs. en MFEST, Matucana 100, Santiago, Estación Central, Santiago, Chile

  • El grupo mexicano Tawayra Música vocal de las Américas presenta Viaje Musical Feelin’ Guacamaya

    El grupo mexicano Tawayra Música vocal de las Américas presenta Viaje Musical Feelin’ Guacamaya

    Tawayra es un quinteto a capella que difunde la riqueza cultural a través de una amplia gama de colores, timbres, tonalidades y ritmos de América Latina. El objetivo principal de este ensamble es dar a conocer, a través de adaptaciones contemporáneas, la gran variedad de música existente en el continente americano como lo son los diversos sones, tanto cubano como mexicano, el tango, el candombe, la bossa nova; música de origen africano de todas las costas, tanto del Pacífico, del Atlántico y del Caribe; música de origen indígena; y del continente norteamericano, canciones que son propias del jazz, del blues, del reggae, etc.

     

    En Viaje Musical Feelin’ Guacamaya nos invita a un recorrido por tierras mexicanas en un viaje que es también una aventura por las músicas del continente.

     

    https://www.youtube.com/watch?v=cMvE6R9sV2Q

    Sábado 15 de octubre 19 hs (hora de México)

     

  • Selma Uamusse (Mozambique/Portugal) y la Foli Griô Orquestra (Brasil) invitan al lanzamiento del single Ngoma en formato digital

    Selma Uamusse (Mozambique/Portugal) y la Foli Griô Orquestra (Brasil) invitan al lanzamiento del single Ngoma en formato digital

    “Ngoma” significa tambor en lenguas africanas bantúes, que es la familia de instrumentos sagrados homenajeada en este encuentro internacional lusófono entre Selma Uamusse (Mozambique/Portugal) y la Foli Griô Orquestra (Brasil). Ambos artistas han investigado los ritmos tradicionales de sus países y la combinación de estos conocimientos generó este poderoso y bailable resultado, que habla de celebración. La letra está inspirada en el poema “Quiero ser Tambor” de José Craveirinha (Mozambique).

    Selma Uamusse es una cantante mozambiqueña nacida en 1981, que vive en Portugal desde 1988. Canta profesionalmente desde que era una adolescente, teniendo una carrera musical muy diversa. Uamusse explora las raíces de su país de origen, utilizando ritmos mozambiqueños y letras en lenguas nativas e instrumentos tradicionales como timbila y mbira, combinándolo todo con timbres electrónicos y otras referencias que reflejan sus diversas influencias.

    Foli Griô Orquestra es un grupo musical de Río de Janeiro que surgió en 2015. El grupo está compuesto por 10 músicos y explora la integración de ritmos tradicionales brasileños (como Maracatu de Baque Virado, o Boi, Jongo, Candomblé) con Afrobeat nigeriano. El primer álbum del grupo, Ajo, contó con la participación de Lenine y fue nominado al Grammy Latino 2019 en la categoría de Mejor Álbum de Música Raíz en portugués.

     

    15 octubre 2022 en https://open.spotify.com/artist/5LzjkRAGnEbfmZkt2CAiNl