Autor: admin

  • Se publica “Música y Políticas Públicas para el Desarrollo” el libro que contiene las Memorias del IV Coloquio de Investigación Musical de Ibermúsicas

    Se publica “Música y Políticas Públicas para el Desarrollo” el libro que contiene las Memorias del IV Coloquio de Investigación Musical de Ibermúsicas

    Acaba de ser publicado el libro que reúne las memorias del IV Coloquio de Investigación Musical Ibermúsicas. Se trata de una herramienta que propicia el encuentro e intercambio entre la Música y las Políticas Públicas para el Desarrollo. De este modo, estas memorias que ahora se publican a disposición del sector musical, se enfocan hacia la mejora de la calidad de vida de las ciudadanas y los ciudadanos de nuestras naciones y reflexiona sobre la integración de grupos sociales en situación de vulnerabilidad constituyéndose en un valioso instrumento para pensar al arte en general y a la música en particular como poderosos catalizadores de cambios sociales.

     

    El trabajo recientemente editado contiene:

     

    • Músicas, colectivos y patrimonios: la gestión institucional del patrimonio musical en Chile tras la suscripción de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco. Agustín Fernando Ruiz Zamora – Chile
    • Archivo Histórico Musical de la Universidad de Costa Rica: baluarte del patrimonio musical costarricense. Zamira Barquero Trejos – Costa Rica
    • La Fonoteca Nacional: 10 años de resguardar, preservar, investigar y difundir el patrimonio sonoro de México. Guillermo Theo Hernández Villalobos – México
    • Avances y desafíos en la circulación nacional y regional del patrimonio sonoro venezolano, a partir del desarrollo de las políticas públicas: casos recientes. José Ángel Viña Bolívar – Venezuela
    • Investigación musical y archivos sonoros: el caso de Cuba. Laura D. Vilar Álvarez – Cuba
    • La industria de la música y los modelos de negocios digitales: desafíos para la elaboración de políticas. José Antonio Alonso Labanca y Diego Traveso – Uruguay
    • Trabajo en el arte, trabajo doméstico y precariedad. Análisis con enfoque de economía feminista de la relación entre las formas de organización y producción de las prácticas artísticas y el trabajo doméstico y de cuidados. María Gabriela Montalvo Armas – Ecuador
    • Las políticas culturales en los países andinos en relación a las músicas populares: los casos de Perú y Ecuador. Fernando Arturo Ríos Correa – Perú
    • Panama Jazz Festival: del emprendimiento cultural a la ley nacional en quince años. William Robert Herron Mendez – Panamá
    • Plan Nacional de Música para la Convivencia: una política diversificada para la construcción de ciudadanía en Colombia. Claudia Marina Mejía Garzón – Colombia
    • Música, educación y ciudadanía: el papel de los proyectos sociales en las políticas públicas de inclusión social en Brasil. Magali Oliveira Kleber – Brasil
    • El fomento a la música en la Argentina. Esteban Ignacio Agatiello Piñero – Argentina
    • Sonidos de la Tierra: «Cuando hay música la historia cambia». La educación musical como herramienta de desarrollo e inclusión social. Eliodoro Fleitas Villar – Paraguay

    DESCARGAR LIBRO

  • Desde México, el CMMAS continúa con los conciertos de la edición 2022 del Festival Perspectivas Sonoras

    Desde México, el CMMAS continúa con los conciertos de la edición 2022 del Festival Perspectivas Sonoras

    Perspectivas Sonoras 2022 es un ciclo de conciertos en línea y mesas redondas a desarrollarse entre marzo y octubre de 2022, organizadas por el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras. Se plantean 24 conciertos y 6 mesas redondas con 25 artistas internacionales. Cada concierto presentará entre 5 y 6 piezas dando un total de entre 120 y 150 obras, entre las que se incluirán estrenos mundiales y en México.

    Perspectivas Sonoras 2022 tiene como objetivos específicos: promocionar y difundir la música y el arte sonoro iberoamericano, fomentar la creación artística, reanudar actividades artísticas del CMMAS y de los artistas latinoamericanos, contribuir a la reactivación y fortalecimiento del desarrollo artístico en México y dialogar, reflexionar e idear nuevas formas de desarrollo, exhibición, promoción de la música y el arte sonoro para el futuro.

    4 de mayo Sexores (Ecuador)
    18 de mayo Manuel Rocha Iturbide (México)

    youtube.com

  • Continúa “Dicen que en la mar se juntan”, encuentros de ida y vuelta del folclor de México y Chile

    Continúa “Dicen que en la mar se juntan”, encuentros de ida y vuelta del folclor de México y Chile

    En el marco independentista latinoamericano, los pueblos de Chile y México se encuentran en su folclor musical donde fluyen dos tradiciones hermanas, cada cual, con sus respectivas estéticas, elementos sonoros y temáticas compartidas: la Cueca y Tonada Chilena, y paralelamente a otras expresiones como el Son de Tierra Caliente del Occidente de México.

    La propuesta plantea una producción audiovisual de cuatro capítulos, trazados desde la poesía del canto a lo poeta y del baile tradicional, a modo de lienzos revestidos de imágenes simbólicas y evocativas, que caracterizan los paralelismos estéticos e identitarios de ambas tradiciones musicales.

    Viernes 27 de mayo, viernes 1 de junio, viernes 5 de agosto y viernes 14 de octubre, edición especial que articulará los cuatro capítulos.

    youtube.com

  • Desde Colombia continúa Introducción a la Enseñanza Musical y Herramientas Didácticas

    Desde Colombia continúa Introducción a la Enseñanza Musical y Herramientas Didácticas

    Cinco destacados docentes presentarán conceptos y estrategias pedagógicas del método Suzuki, que han sido implementadas y enriquecidas con el trabajo desarrollado durante veintidós años en la Universidad Nacional de Colombia. Durante el desarrollo de este curso virtual, se abordarán conceptos clave del método, se analizarán casos prácticos y se discutirán estrategias para su implementación en el aula de clase.

    Lunes 2 de Mayo
    Miércoles 4 de Mayo
    Lunes 9 de Mayo
    Miércoles 11 de Mayo
    Lunes 16 de Mayo
    Miércoles 18 de Mayo
    Lunes 23 de Mayo
    Miércoles 25 de Mayo

  • Hugo Ferreira – 20 años, es el nuevo trabajo discográfico y audiovisual de este gran cantautor Paraguayo

    Hugo Ferreira – 20 años, es el nuevo trabajo discográfico y audiovisual de este gran cantautor Paraguayo

    El cantautor paraguayo Hugo Ferreira presenta un proyecto que consiste en la grabación, edición, mezcla, masterización y edición en video de diez canciones inéditas de su autoría. Las mismas irán acompañadas de un videoclip para ser difundidas en redes sociales y plataformas de distribución digital. Este disco nuevo constituye un avance significativo en la carrera del cantautor dado el alto nivel literario y musical de las canciones propuestas y la participación de artistas reconocidos en el ámbito de la música popular latinoamericana, quienes, distribuidos por el mundo, trabajarán en red, de manera virtual y on line. Contará con el productor argentino Willy Suchar trabajando desde Paraguay; el bajista brasileño Alex Mesquita desde el Brasil; el guitarrista paraguayo residente en Washington Dani Cortaza desde los Estados Unidos, el reconocido pianista uruguayo Hugo Fattoruso desde el Uruguay, además del productor uruguayo Martin Brizolara, los argentinos Juan Carlos Baglietto y Lito Vitale, el legendario dúo uruguayo Larbanois-Carrero y el cantautor y productor peruano Javier Lazo. El disco cuenta con composiciones en ritmos folklóricos paraguayos y latinoamericanos en fusiones con aire de jazz, pop y rock.

  • Tejiendo un encuentro musical entre Panamá y Venezuela, llega Eclectic Concerts

    Tejiendo un encuentro musical entre Panamá y Venezuela, llega Eclectic Concerts

    Este mes de mayo se encontrarán virtualmente las culturas musicales del Caribe y Centroamérica con el concierto online del vibrafonista Alfredo Naranjo junto a la percusión de Nené Quintero, ambos venezolanos y el percusionista panameño Omar Dedé Díaz junto a otros invitados especiales. Una fusión de armonías y ritmos sazonados con instrumentos de la percusión folclórica latinoamericana. La presentación contará además con un documental sobre lo que representa esta fusión musical y con acceso a clases magistrales de los participantes.

    Transmisiones a partir del 16 de mayo por: youtube.com

  • Desde su casa en Portugal, la artista Érika Machado continúa compartiendo su proyecto Como é que faz? (¿Cómo lo haces?)

    Desde su casa en Portugal, la artista Érika Machado continúa compartiendo su proyecto Como é que faz? (¿Cómo lo haces?)

    La propuesta de Érika es la creación y la grabación de un EP con tres canciones, la realización de un disco on line y la realización de un concierto virtual de lanzamiento del EP. El proceso de creación es expuesto a través de las redes sociales, desde los aspectos creativos hasta los burocráticos que el trabajo implica, desde la creación hasta su finalización.

    Érika Machado nació en Belo Horizonte y vive en Lisboa. Es doctorando en Arte Contemporáneo por el Colegio Colégio das Artes de la Universidade de Coimbra, hace uso de diversos lenguajes artísticos en la construcción de su trabajo, el cual presenta en diversos formatos. Como cantante, instrumentista, compositora y productora, editó cuatro álbumes solistas y recibió los premios Artistas Revelación por la Asociación Paulista de Críticos de Artes, premio al mejor CD por Radio Cultura de San Pablo y fue parte del mapeo realizado por el Programa Rumbos del Instituto Itaú Cultural. Como artista visual ha realizado diversas exposiciones individuales y colectivas.

    Domingos 1,15 y 29 de mayo de 16 a 18 hs. (horario de Portugal)

  • Comienza la edición especial on line de Músicas en Patagonia “Canto e Identidades”, desde la Patagonia Argentina

    Comienza la edición especial on line de Músicas en Patagonia “Canto e Identidades”, desde la Patagonia Argentina

    Se trata de un proyecto de realización virtual que consiste en un ciclo de masterclasses y conversatorios dictados por músicas profesionales procedentes tanto de Argentina como de Ecuador y que trabajan con la voz como herramienta de autoconocimiento e identidad a partir del canto. En este caso, las músicas convocadas fueron: Soema Montenegro (Argentina), Grecia Albán (Ecuador) y Ana Cachimuel (Ecuador). Este ciclo está dirigido a estudiantes de música mayores de 16 años y docentes de música de cualquier nivel y de cualquier lugar del mundo; y personas con interés en explorar la herramienta de la voz, con o sin experiencia previa en canto.

    El objetivo es fomentar el intercambio y la diversidad musical iberoamericana, estimular la formación de nuevos públicos en la región y ampliar el mercado de trabajo de las y los profesionales del sector, en particular, artistas (músicas), productorxs y gestorxs culturales en un contexto de post-pandemia.

    Sábado 7 de mayo: Conversatorio
    Sábado 14 de mayo: Masterclass 1 “Canto auténtico” a cargo de Grecia Albán
    Sábado 28 de mayo: Masterclass 2 “Kichwa y Canto” a cargo de Ana Cachimuel
    Sábado 4 de junio: Masterclass 3 “La voz ancestral” a cargo de Soema Montenegro
    Sábado 11 de junio: Masterclass 4 “Canto resonante” a cargo de Soema Montenegro
    Sábado 25 de junio: Masterclass 5 “Oficina de Artistas” a cargo de Grecia Albán

  • El gran clarinetista costarricense Lenin Izaguirre Cedeño presentó su disco que despliega un amplio abanico de sonidos latinoamericanos

    El gran clarinetista costarricense Lenin Izaguirre Cedeño presentó su disco que despliega un amplio abanico de sonidos latinoamericanos

    Este disco integra ritmos muy diversos de toda Latinoamérica: bolero, vals, choro, tango, son y merengue venezolano entre otros. En procura de generar y visualizar más repertorio latinoamericano para clarinete y cuerdas, Lenin Izaguirre junto a una gran cantidad de músicos que colaboraron en su proyecto, llevaron adelante un largo proceso de encargo de obras, adaptación, orquestación, producción y grabación que desembocó en la creación de un valiosísimo material que contiene: Suite Latinoamericana de Vinicio Meza (Costa Rica), Oblivion de Astor Piazzolla (Argentina), Recuerdos de la Abuela Tomasa de Pablo Gil (Venezuela) y Dos Boleros para un Reencuentro de Alonso Torres (Costa Rica).

    Lanzamiento virtual: domingo 1ero de mayo por www.leninizaguirre.com
    Video de Oblivion de Astor Piazzolla: youtube.com

  • Desde Argentina, llega una nueva edición virtual del Festival Pleamar

    Desde Argentina, llega una nueva edición virtual del Festival Pleamar

    El Festival Pleamar presenta su edición virtual 2022. Pleamar es un evento dedicado a la música electrónica experimental y el arte sonoro que ha incorporado en sus contenidos presentaciones audiovisuales, instalaciones y otras expresiones de las artes electrónicas. Con base en la ciudad de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina desde 2019.

    Es una producción colaborativa entre La Siesta del Fauno Estudio – Laboratorio y Aldegani Estudio/Taller con el apoyo de Arturia, empresa francesa dedicada a la producción e investigación de instrumentos electroacústicos. La producción técnica de todas las actividades es realizada por Uncable Multimedia.

    Transitando ya su 6ta edición, Pleamar se extiende desde Mar del Plata hasta Valparaíso en una producción conjunta con la música y compositora chilena Alisú del sello discográfico Modismo. Abrazando el continente y enlazando los océanos Pacífico y Atlántico en una marea alta de sonido electrónico. 2022 inicia con un programa que incluye la proyección de obras audiovisuales inaugurando el ciclo, charlas abiertas con personalidades referentes de Latinoamérica, un foro para sellos discográficos independientes, presentaciones en vivo y un cronograma de workshops de acceso gratuito destinados a músicos, artistas del ámbito sonoro e infancias de toda la región.

    Serán parte de esta edición virtual 2022: Diego Frenkel, Alisú, Alma Laprida, Ernesto Romeo, Mika Martini, Diego Vainer, Van der Kritz, Toru Izumida, ÉMU, Insomniac Hotel, Fernando Molina, Arvc, p1p1p13, TESTU Collective, Amara, Juan Diego Illescas, Luis Alvarado, Anne Artikel, Lucas Romeo, Whashé, Martín Matus Lerner, Jorge Denis Molina y Jenny M. Ramirez Osorio.

    Más información en: www.pleamarorg.com
    Del 13 al 15 de mayo