Autor: Ricardo Gomez Coll

  • Accesibilidad e Inclusión Cultural: Hacia una Iberoamérica para el disfrute de todas y todos

    Accesibilidad e Inclusión Cultural: Hacia una Iberoamérica para el disfrute de todas y todos

    Con el objetivo de fortalecer el derecho de todas las personas a participar plenamente en la vida cultural y en línea con la meta 10.2 del Objetivo 10 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (que busca aumentar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión, situación económica u otra condición), Ibermúsicas despliega una serie de acciones en ese sentido.

    Generar accesibilidad implica cuestionar nuestras propias prácticas y re pensar de manera crítica las formas de crear y generar políticas públicas. Procuramos que las personas puedan adoptar una nueva forma de mirar y concebir la sociedad, de manera que todos los modos de existencia y corporalidades sean valorados. Queremos alentar la reflexión sobre la manera en que se generan los proyectos, productos y servicios culturales, aportando algunas herramientas que puedan colaborar en este camino hacia la inclusión de una Iberoamérica para el disfrute de todas y todos.

    En Ibermúsicas, llevamos más de 10 años impulsando acciones afirmativas en nuestras convocatorias y concursos para fomentar la inclusión. Este enfoque nos ha permitido priorizar proyectos que promuevan la igualdad de género, la participación de personas con discapacidad, la comunidad LGTBI+ y las poblaciones afrodescendientes e indígenas. No valoramos solamente la representatividad de estos colectivos, sino también el impacto positivo que los proyectos generan en sus comunidades.

    A partir de esta iniciativa, comenzamos a construir un observatorio de inclusión que nos permitió definir indicadores claves para orientar las decisiones del Programa y optimizar sus acciones. Uno de los aspectos más destacados ha sido el aumento en la cantidad de proyectos presentados a nuestras convocatorias y concursos que incorporan a personas con discapacidad sensorial, motora y cognitiva. Este crecimiento ha impulsado la implementación de nuevas herramientas para ampliar las oportunidades de acceso y garantizar el pleno ejercicio de los derechos culturales, fomentando una participación inclusiva y libre de toda forma de discriminación.

    Entre estas herramientas, cabe mencionar la implementación de la Accesibilidad Digital, que busca adaptar el diseño y desarrollo de nuestras plataformas y herramientas tecnológicas para que sean accesibles a todas las personas. El objetivo es eliminar barreras y asegurar que cualquier usuario, pueda navegar, interactuar y comprender la información de manera efectiva. Actualmente, nos encontramos en pleno proceso de implementación de estas medidas, con el compromiso de avanzar hacia una verdadera inclusión digital.

    Además, consideramos fundamental compartir conocimientos en esta materia para fortalecer las capacidades y la profesionalización del sector en términos de inclusión. Con este propósito, hemos establecido una alianza con la Fundación Music for All, una organización española dedicada exclusivamente a promover la accesibilidad en la música, que generosamente pone a disposición, de manera ad honorem, una serie de manuales y guías didácticas para hacer accesibles los festivales, salas de conciertos y escenarios. El Programa, por su parte, facilitó la traducción de estos materiales al portugués y asumió el compromiso de difundirlos ampliamente en toda Iberoamérica, con el objetivo de alcanzar a la mayor cantidad posible de destinatarios. Los manuales y guías se encuentran a continuación para consulta y descarga gratuita.

    Como parte de esta iniciativa, se llevarán a cabo talleres intensivos en modalidad virtual, impartidos por la Fundación Music for All. Estas capacitaciones brindarán herramientas clave para que festivales y espacios culturales puedan desarrollar su propio Plan de Accesibilidad, permitiéndoles implementar medidas concretas que favorezcan la inclusión de todas las personas. De esta manera, se busca promover la accesibilidad y la inclusión de las personas con discapacidad como un medio esencial a fin de garantizar la participación plena y en igualdad de condiciones en la vida cultural.

    Capacitación en español: miércoles 14 de mayo
    Ver horarios según país y link inscripción aquí

    Capacitación en portugués: jueves 15 de mayo
    Ver horarios según país y link inscripción aquí

    Además, estamos impulsando la creación de una red Iberoamericana que conecte empresas, productoras, proyectos y artistas que trabajan en el ámbito de la accesibilidad y la discapacidad. Para conocer sus propuestas, servicios y desarrollos, podés explorar el Catálogo del Sector Musical y filtrar por la categoría ‘Accesibilidad y Discapacidad’. Si querés formar parte de esta red, podés crear o editar tu perfil directamente en la web de Ibermúsicas.

    Ibermúsicas reafirma así su compromiso con una Iberoamérica donde la accesibilidad cultural funcione como puente esencial para el encuentro, el disfrute y la participación de todas las personas, en igualdad de oportunidades.

    Este proyecto ha sido seleccionado como ganador de la 2ª Convocatoria de Proyectos para Programas, Iniciativas y Proyectos de Cooperación Iberoamericana – SEGIB.

    Más información y acceso a los materiales disponibles aquí

  • Music for All e Ibermúsicas ofrecen una Capacitación Gratuita en Accesibilidad en Conciertos de Música

    Music for All e Ibermúsicas ofrecen una Capacitación Gratuita en Accesibilidad en Conciertos de Música

    Ibermúsicas impulsa instancias de formación que buscan fortalecer las capacidades del sector cultural en materia de inclusión. En colaboración con la Fundación Music for All, se llevarán a cabo talleres intensivos en modalidad virtual, orientados a brindar herramientas prácticas para que festivales, espacios culturales y profesionales del sector puedan desarrollar e implementar sus propios Planes de Accesibilidad. Estas capacitaciones representan una oportunidad clave para avanzar hacia una cultura verdaderamente inclusiva, con acciones concretas que garanticen la participación plena de todas las personas, en igualdad de condiciones.

    – Las pautas más importantes para conseguir que todas las personas puedan disfrutar del evento.
    – Qué es y para qué sirve un‘Plan de Accesibilidad e Inclusión’.
    – Analizar la cadena de accesibilidad por la que pasa un asistente a un evento y qué medidas de accesibilidad se pueden implementar.

    ? Fecha: Miércoles 14 de mayo

    9   hs   Costa Rica y México
    10 hs   Colombia, Ecuador, Panamá y Perú
    11 hs   Chile, Cuba y Venezuela
    12 hs   Argentina, Paraguay y Uruguay
    17 hs   España

    ? Lugar: VIRTUAL VIA ZOOM

    ? Inscripciones: https://fundacionmusicforall.org/formacion-internacional/

    ? Te llevarás un título certificado de asistencia.

    ? ¡Nos encantaría que formaras parte!

    Esta actividad está organizada por la Fundación Music for All en alianza con Ibermúsicas a través del subsidio otorgado por la SEGIB.

  • Ibermúsicas difunde la convocatoria realizada por el Ayuntamiento de Montserrat para el II Concurso Internacional de Mujeres Compositoras “Maria Theresia Von Paradis”

    Ibermúsicas difunde la convocatoria realizada por el Ayuntamiento de Montserrat para el II Concurso Internacional de Mujeres Compositoras “Maria Theresia Von Paradis”

    Esta iniciativa tiene como objetivo fundamental promover y reconocer el talento creativo de las mujeres en el ámbito de la composición musical a nivel mundial, fomentando la diversidad y la igualdad de oportunidades en la música.

     

    El concurso está dirigido a mujeres compositoras de cualquier nacionalidad, mayores de 18 años. Procura  destacar obras originales e inéditas que no hayan sido previamente interpretadas en público ni difundidas por ningún medio.

     

    Cada compositora podrá presentar una única obra de música de cámara, con un formato libre que incluya entre dos y cinco instrumentos (el canto se considera un instrumento). La duración de la pieza debe estar comprendida entre los ocho y los quince minutos.

     

    Las compositoras interesadas deberán completar un formulario de inscripción online disponible en el sitio web oficial de la Semana Internacional de Música de Cámara de Montserrat. La presentación de las obras se realizará enviando los archivos a través de WeTransfer al correo electrónico:cultura@montserrat.es. La fecha límite para recibir las obras es el 15 de junio de 2025. Se otorgará un único premio dotado con 2.500 €.

     

    Un jurado compuesto por un mínimo de tres profesionales de reconocido prestigio en el ámbito musical evaluará las composiciones basándose en criterios de creatividad, originalidad, calidad artística y habilidad técnica. Se valorará especialmente el enfoque innovador, la expresividad y la coherencia estructural y conceptual de las obras. Los nombres de los miembros del jurado se harán públicos una vez finalizado el proceso de selección.

     

    Esta convocatoria representa una firme apuesta del Ayuntamiento de Montserrat por visibilizar y apoyar el talento femenino en la composición musical, un campo donde aún es necesario fomentar una mayor presencia y reconocimiento.

  • El compositor mexicano Iván Ferrer Orozco inicia su residencia compositiva con el ensemble HANATSUMiroir de Estrasburgo, Francia

    El compositor mexicano Iván Ferrer Orozco inicia su residencia compositiva con el ensemble HANATSUMiroir de Estrasburgo, Francia

    Esta residencia contempla la creación de un dispositivo audiovisual inmersivo en colaboración estrecha con el ensemble HANATSUMiroir de Estrasburgo. La obra, titulada Topia III, incluye flauta contrabajo, percusión, medios lo-fi, visuales y electrónica en vivo, con una duración aproximada de 20 minutos.

     

    Iván Ferrer Orozco (Ciudad de México, 1976) es compositor, intérprete especializado en medios electrónicos y diseñador informático musical. Su trabajo se desarrolla en los ámbitos de la música contemporánea, experimental, electroacústica y mixta. De 2012 a 2020 fue miembro del ensemble Neopercusión, actualmente lo es de Vertixe Sonora Ensemble y de Synergein Project. Trabaja como diseñador informático musical y sideman con otros grupos, solistas, instituciones y artistas de España y el extranjero.

     

    Entre otras distinciones, en 2021 la International Computer Music Association le otorgó el ICMA Best Music Award. Ha sido artista en residencia en la Akademie der Künste Berlin, Hooyong Performing Arts Centre, Consejo para las Artes y Letras de Quebec, MacDowell Colony, Ibermúsicas, Schleswig-Holsteinisches Künstlerhaus, Goethe-Institut, la Residencia de Estudiantes, VCCA, Djerassi, entre otras. En 2019 fue nombrado miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México, reconocimiento que le fue otorgado nuevamente en 2024. Entre 2023 y 2024 fue miembro del Grupo de Investigación Formas de Cultura del Programa de Estudios de Museología Crítica, Prácticas de Investigación Artística y Estudios Culturales del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

     

    HANATSUmiroir fue creado en 2010 por la flautista Ayako Okubo y el percusionista Olivier Maurel. Impulsado por el deseo de desarrollar un nuevo repertorio y viéndolo como una herramienta poética para vincular culturas y prácticas, el dúo reunió rápidamente a un grupo más amplio de intérpretes, bailarines, artistas visuales y escenógrafos. Entre investigación, creación y repertorio, el deseo de crear situaciones escénicas propicias para escuchar la música de nuestro tiempo de otra manera ha llevado al conjunto a escenarios y festivales de varios países de Europa, Asia y Norteamérica. Al mismo tiempo, HANATSUmiroir desarrolla actividades de divulgación y pedagógicas que se enriquecen con las creaciones del conjunto en toda Alsacia. El conjunto también organiza encuentros y talleres con compositores, lo que brinda oportunidades para nuevos descubrimientos musicales.

     

    Esta propuesta de Ivan Ferrer Orozco junto al ensemble HANATSUMiroir, ha sido elegida como ganadora por el Programa Ibermúsicas en su línea de “Ayuda a artistas e investigadores para residencias”, convocatoria 2024.

     

    • Residencia del 30 de abril al 4 de junio en Estrasburgo, Francia
    • Estreno el 24 de mayo en sala Espace K, Estrasburgo, Francia
  • José Ramón Hernández Flores de México y Daniel Tatita Márquez de Uruguay avanzan con su proyecto virtual “Lab Robotics Drums: Multiplicadores por el mundo”

    José Ramón Hernández Flores de México y Daniel Tatita Márquez de Uruguay avanzan con su proyecto virtual “Lab Robotics Drums: Multiplicadores por el mundo”

    El intercambio entre Tatita Márquez y Ramón Hernández surge del interés mutuo en sus respectivos enfoques pedagógicos, lo que lleva a Márquez a proponer la capacitación de Ramón en el uso de las Robotic Drums para que él y sus alumnos puedan incorporar esta herramienta en su formación musical.

     

    Lab-Robotic Drums es un innovador proyecto educativo diseñado por el músico uruguayo Tatita Márquez, que tiene como objetivo integrar la música y la tecnología en la formación de estudiantes de diversos contextos socioeconómicos. El proyecto se enfoca en capacitar a docentes multiplicadores, quienes se transforman en agentes de cambio al replicar y difundir el conocimiento tecnológico y artístico en sus respectivas comunidades. Al brindar un acceso democratizado a herramientas educativas tecnológicas, el proyecto pretende reducir la brecha de acceso en regiones con recursos limitados a nivel global.

     

    El principal objetivo del proyecto es generar un proceso educativo accesible y sostenible, especialmente en áreas donde la tecnología es escasa. En este caso particular, el proyecto cuenta con la colaboración de Ramón Hernandez Flores, Director-instructor en el Instituto Cultural de Guanajuato, Guanajuato, México.

     

    Daniel Tatita Márquez es músico, investigador, docente, Embajador cultural Marca País Uruguay XXI, Consultor de Candombe para la UNESCO y endorser Latin Percussion LP. En su formación académica incluye a la Escuela Municipal de Música de Montevideo (IMM), Escuela Universitaria de Música (UdelaR), Universidad de Sao Paulo (USP) y de manera independiente con varios maestros en New York, Estados Unidos. Cuenta con un total de treinta proyectos de investigación sobre El Candombe y ha editado ocho álbumes en los géneros de candombe jazz, candombe electrónico y candombe contemporáneo.

     

    Ha representado a Uruguay en diferentes eventos como : Copa Mundial en Sudáfrica en 2010, Expo Yeosu 2012 en Korea, Festival SXSW en Austin -Texas en 2013, Expo Inter en Porto Alegre – Brasil 2013, Feria Internacional del Libro en La Habana en 2016, Copa Mundial de Rusia 2018, China LAC en China 2018, CIIE 2018, China – Shanghai. Fue seleccionado para ser parte del programa de televisión Q’ Viva the Chosen presentado por Jennifer Lopez y Marc Anthony. Recibió la beca FEFCA de creación por el reconocimiento a su trayectoria en dos ocasiones , fondo Ibermúsicas para realizar una residencia de creación en México y recibe por 2da vez fondo Ibermúsicas para realizar una residencia de creación en el CMMAS Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras. Integra el catálogo de internacionalización del Instituto Nacional de Música como artistas consagrado “EXPANDE, Músicas del Uruguay al mundo”.

     

    Es el creador de una nueva forma de hacer música aplicando la tecnología y la robótica a las artes sonoras y escénicas con su proyecto ROBOTIC DRUMS presentado en el 2017, 2018 y 2019 por el mundo. Desarrolla su proyecto ROBOTIC DRUMS 2024-26 con Genexus en ThalesLab y ANII Agencia Nacional de Investigación e Innovación. En 2024, el proyecto ROBOTIC DRUMS recibe el apoyo de los Fondos Culturales de la Embajada de Estados Unidos para llevar a cabo talleres de percusión y robótica en diversas localidades del interior de Uruguay. Su último espectáculo, “Pienso”, se estrenó en Uruguay en el Teatro Solís y tuvo su estreno internacional en la Feria Nacional de San Marcos en Aguascalientes, en abril de 2024.

     

    José Ramón Hernández Flores, nació en la ciudad de Guanajuato. Músico graduado de la Escuela de Música de la Universidad de Guanajuato en percusión orquestal. A su vez ha estudiado percusión brasileña, afro cubana y árabe con diversos maestros en Australia, Turquía y México. Su primer instrumento de percusión fue la batería, el cuál estudia desde los quince años y que continúa perfeccionando. A la par ha estudiado producción musical y tiene experiencia en manejo de técnicas y tecnologías de grabación y producción musical, siendo operador del software standard de la industria musical Pro Tools. Ha trabajado en diferentes proyectos muy diversos incluyendo la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, el ensamble de música antigua Los Tiempos Pasados, del cual forma parte actualmente, estudios de grabación, música para teatro, grupos, ensambles y bandas, teniendo presentaciones en diversos países como Colombia, Australia, Turquía y Austria. Ha tomado cursos y clases magistrales con diferentes maestros como Jan Pustjens, (percusionista principal de la orquesta del Concertgebouw de Ámsterdam), José Antonio Fuentes, (timbalista de la Orquesta de la Ópera de Bellas Artes), Jesús Reyes López, (percusionista Principal de la Orquesta Sinfónica de Xalapa), Héctor Quintanar, entre otros. Ha sido maestro de Percusión Orquestal en la Escuela de Música de la Universidad de Guanajuato y maestro de música en la Secretaría de Educación Guanajuato. Actualmente es maestro instructor del programa vientos musicales en el área de percusión a nivel estatal.

     

    Éste proyecto de José Ramón Hernández Flores y Daniel Tatita Márquez ha sido ganador de la convocatoria 2024 del Programa Ibermúsicas en la línea de “Ayuda a proyectos virtuales”.

  • El compositor portugués Bruno Pinto inicia su especialización en producción de música de cine en la Escuela de Cine de Los Ángeles, en Hollywood

    El compositor portugués Bruno Pinto inicia su especialización en producción de música de cine en la Escuela de Cine de Los Ángeles, en Hollywood

    La especialización en producción musical para cine del compositor portugués Bruno Pinto, que tendrá lugar en la Escuela de Cine de Los Ángeles, en Hollywood, pretende profundizar en las habilidades creativas y técnicas para componer piezas sonoras para audiovisuales. El objetivo es aportar innovación y calidad a las composiciones y producciones musicales, llevando los futuros proyectos a nuevas cotas de excelencia.

     

    Portugal atraviesa un momento único, con talentos emergentes en cine, animación y series que reciben atención internacional, ganando premios y audiencia en diversas plataformas. La aceptación del compositor en esta prestigiosa institución reconoce el mérito de su carrera y su reciente desarrollo. Esta formación le proporcionará no sólo una ampliación de conocimientos técnicos, sino también una evolución en el proceso creativo, permitiéndole contribuir al sector cultural nacional e internacional.

     

    La Escuela de Cine de Los Ángeles es una institución de renombre, situada en el corazón de la industria del entretenimiento, con cursos de dirección, composición, producción musical y animación. Es la única escuela de la región con estudios propios de televisión y cine, y se la reconoce sistemáticamente como uno de los centros de aprendizaje mejor equipados de Estados Unidos. Su formación integra teoría y práctica con un enfoque innovador, fomentando la creatividad artística. Con un profesorado formado por profesionales de renombre -muchos de los cuales han ganado Grammys y Oscars-, la institución ofrece programas acordes con las últimas prácticas del mercado. Los estudiantes tienen acceso a un entorno de aprendizaje de excelencia, repartido en un campus de más de 250.000 metros cuadrados, que incluye instalaciones emblemáticas como el histórico edificio de la RCA, el Teatro Ivar, los estudios de grabación de Los Ángeles y la sede principal en Sunset Boulevard.

     

    Bruno Pinto es un multiinstrumentista y productor nacido en Oporto, galardonado internacionalmente, que lidera el proyecto musical :papercutz, reconocido por sus actuaciones y emisiones en emisoras de radio a nivel mundial. Además de trabajar con artistas de todo el mundo, desde Estados Unidos a Japón, su trabajo más reciente, en el campo de la música neoclásica, se grabó entre Portugal e Islandia, reuniéndose con el orquestador Bruno Ferreira, del Conservatorio Real de Amberes, Daniel Jonas, Gran Premio de Literatura, el productor Francesco Fabris y un conjunto de jóvenes intérpretes nacionales. Representado por la editorial estadounidense Peermusic, comenzó su carrera como compositor con temas sincronizados para publicidad en línea y televisión, que evolucionaron hacia la creación de bandas sonoras originales, impulsadas por las invitaciones de una nueva generación de directores. Entre sus trabajos se incluyen Elsewhere, de Andy Berriman, protagonizada por Mark Addy y la ganadora del BAFTA Molly Windsor, y Flores Para Godzilla, del galardonado director portugués Carlos Conceição. Actualmente participa en nuevas producciones europeas y sigue explorando el potencial de la composición cinematográfica contemporánea, un ámbito que se ha convertido en su principal foco de interés y desarrollo creativo.

     

    Bruno Pinto ha sido merecedor de la “Ayuda a la especialización y el perfeccionamiento artístico y técnico” del Programa Ibermúsicas en la convocatoria 2024.

  • Cau Karam viaja de Brasil a Portugal para estudiar viola portuguesa con Ricardo Fonseca

    Cau Karam viaja de Brasil a Portugal para estudiar viola portuguesa con Ricardo Fonseca

    El músico brasileño Cau Karam viajará a Lisboa para realizar una temporada de estudios de viola con Ricardo Fonseca, maestro de la viola portuguesa. Consolidando colaboraciones e intercambios musicales entre Brasil y Portugal, tratará de conocer en profundidad el repertorio, las afinaciones y la técnica tradicional de la viola de cuerdas de acero en su contexto de origen, para ampliar, paradójicamente, los límites sonoros de su música, en un ejercicio de diálogo entre el cancionero tradicional portugués y la música instrumental contemporánea.

     

    La temporada de estudio concluirá con un espectáculo en el que Cau Karam y Ricardo Fonseca interpretarán composiciones propias y otras del repertorio popular de viola, poniendo en diálogo los diferentes sonidos de las violas brasileña y portuguesa.

     

    Cau Karam es compositor, guitarrista y violeiro con una larga carrera como músico en Porto Alegre y São Paulo. Su primer disco, “Sambas, Choros, Valses e um Frevo”, con financiación de Funproarte, ganó los Premios Açorianos 2006 al Mejor CD y al Mejor Compositor de Música Instrumental. De 2005 a 2007, estudió en la Universidade Livre de Música (ULM), actual Escola de Música do Estado de São Paulo (EMESP Tom Jobim), en São Paulo, donde trabajó como músico durante 18 años y formó parte del núcleo musical del grupo de teatro Cia do Latão. En 2013, publicó su segundo álbum, “De Senhores, Baronesas, Botos, Urubus, Cabritos e Ovelhas”, en colaboración con el grupo paulista À Deriva. Su trabajo más reciente, una serie de composiciones para viola brasileña de diez cuerdas, fue becado por el Centro Cultural UFRGS 2023 y Ecarta 2024.

     

    Ricardo Fonseca toca la guitarra clásica y eléctrica desde los 13 años, y empezó a actuar en directo a los 17 años. Se formó en el Conservatorio Regional de Palmela en guitarra clásica con el profesor Fernando Lobo y recibió clases particulares y talleres con Felipe Mendes, Nuno Rebelo, José Carvalhinho, José Eduardo y otros. Durante más de veinte años ha invertido mucho en el estudio y la difusión de la viola portuguesa, grabando, enseñando, componiendo, arreglando y produciendo cordófonos tradicionales portugueses, y está considerado uno de los mayores maestros e intérpretes de viola de toda la Lusofonía.

     

    El proyecto de Cau Karam cuenta con el apoyo del Programa Ibermúsicas a través de su línea “Apoyo a la especialización y el perfeccionamiento artístico y técnico”, convocatoria 2024.

     

    • De abril a junio en Portugal
  • El músico ecuatoriano David Acosta inicia su residencia artística y de investigación en el estudio “La Siesta del Fauno” de Argentina

    El músico ecuatoriano David Acosta inicia su residencia artística y de investigación en el estudio “La Siesta del Fauno” de Argentina

    La residencia dirigida por el reconocido artista Ernesto Romeo, ofrece a David Acosta la posibilidad de expandir sus conocimientos técnicos, acceder a tecnología de punta y conectar con una red internacional de artistas. Este estudio es uno de los más destacados de Latinoamérica por su equipamiento único y su enfoque en la exploración sonora. Durante tres semanas, David se sumergirá en un entorno propicio para la experimentación e investigación sonora, donde podrá fortalecer su propuesta artística y pedagógica, permitiendo enriquecer sus propuestas en Ecuador.

     

    El trabajo estará enfocadao en el diálogo entre los secuenciadores de David y los instrumentos del lugar. La residencia también fomenta el intercambio cultural, la colaboración interdisciplinaria y la interacción con la escena musical local, lo que permitirá a David integrar nuevos enfoques en su trabajo artístico y educativo, beneficiando a las comunidades con las que colabora.

     

    David Acosta es músico electrónico, productor musical, investigador y educador. Primer Pro Tools HD Certified Expert del Ecuador, Máster en Music Technology and Innovation en Berklee y docente universitario desde el 2014 especializado en temas como la síntesis de audio, producción musical y tecnología. Embajador de Eventide Audio para Latinoamérica y Beta Tester de software y hardware para marcas como Solid State Logic, Two Notes, Akai, Ableton, Bandlab, Loopcloud y Liquidsonics. Creador de Sonoriilab y EASE (Escuela de Arte Sonoro y Experimental), una serie de talleres sobre música, arte sonoro y tecnología. Ha participado como conferencista en varias universidades alrededor de Latinoamérica y ha sido panelista en las convenciones Latinoamericanas LAC entre el 2021 y 2024.

     

    La Siesta Del Fauno es un estudio de grabación y laboratorio musical electroacústico dirigido por Ernesto Romeo (músico, productor y docente, especialista en sintetizadores, tecnología musical y artes electrónicas), Pablo Gil (ingeniero en sonido, músico, técnico de grabación, mastering y producción musical) y Lucas Romeo (músico, técnico de grabación, productor) situado en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Fue fundado en 2011 con el objetivo de ofrecer un espacio integral y un entorno creativo idóneo y placentero -tanto para el registro de instrumentos electrónicos o acústicos como para la composición, el diseño sonoro y la experimentación con herramientas tecnológicas, ya sean de vanguardia como clásicas del siglo XX.

     

    La Siesta Del Fauno Estudio/Laboratorio incluye una de las más completas, variadas y detalladas selecciones del mundo en sintetizadores, sistemas modulares, teclados e instrumentos electrónicos así como consolas y sistemas de mezcla, grabación, edición, mastering y todo tipo de procesamiento analógico y digital de alta gama, y una amplia microfonía.

     

    Esta residencia de David Acosta en Argentina es posible gracias al apoyo del Programa Ibermúsicas mediante su línea de “Ayuda a artistas e investigadores para residencias”, convocatoria 2024.

     

    • Del 24 de abril al 20 de mayo en Estudio “La Siesta del Fauno”, Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
  • Comienza en la Pontificia Universidad Católica de Chile, el Laboratorio de Investigación – Creación Tecnológica en Clarinete y Oboe

    Comienza en la Pontificia Universidad Católica de Chile, el Laboratorio de Investigación – Creación Tecnológica en Clarinete y Oboe

    El Laboratorio de Investigación – Creación Tecnológica en Clarinete y Oboe, representa una iniciativa innovadora de la Pontificia Universidad Católica de Chile Este proyecto único reúne a destacados músicos, compositores e investigadores internacionales para explorar las intersecciones entre la música contemporánea y la tecnología.

     

    El laboratorio cuenta con la participación de expertos internacionales como Adrián Sandí, aclamado clarinetista costarricense reconocido por the New York Times; Vicente Moronta, distinguido oboísta venezolano y director en el teatro Teresa Carreño y David Chisholm, reconocido compositor y actual director de la escuela de música de la Universidad de Auckland. El equipo docente local está integrado por figuras destacadas como Rodrigo Cádiz, pionero en música electroacústica en Chile y América Latina; Miguel Farías, galardonado compositor venezolano-chileno; y Cristian Fernández, especialista en ópera contemporánea y música vocal.

     

    Estructurado en tres semanas intensivas, el programa combina la exploración sonora y tecnológica de ambos instrumentos, experimentación con sensores e interfaces, y culmina con un período de creación interdisciplinaria. el laboratorio enfatiza la colaboración entre compositores, intérpretes y estudiantes, culminando en un concierto final y la grabación de las obras creadas durante el programa.

     

    Esta iniciativa, respaldada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile e Ibermúsicas, representa un espacio único para la innovación en la música contemporánea y la exploración de nuevas posibilidades tecnológicas en la interpretación musical.

     

    Es un proyecto que ha sido ganador de la convocatoria 2024 del Programa Ibermúsicas en la línea de “Ayuda a instituciones para residencias”.

     

    • Del 24 de abril al 15 de mayo en la Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Pandora, grupo brasileño de guitarra percusiva, realizará una residencia artística con la compositora japonesa Nanao Yamada

    Pandora, grupo brasileño de guitarra percusiva, realizará una residencia artística con la compositora japonesa Nanao Yamada

    Coincidiendo con la inauguración de PandoraLab, un estudio-laboratorio para ensayos y creaciones colectivas, Pandora, grupo brasileño de guitarra percusiva vinculado al CNPq y a la Escuela de Música de la UEMG, promoverá una residencia artística con la compositora japonesa Nanao Yamada. Coordinado por el profesor Stanley Fernandes, el grupo pretende ampliar el repertorio percusivo para guitarra, desarrollar una pedagogía contemporánea y crear prototipos del instrumento, en colaboración con luthiers de Minas Gerais.

     

    Nanao Yamada compondrá una nueva obra-instalación, explorando las guitarras percusivas del grupo y entablando un diálogo con la cultura brasileña y japonesa.

     

    Nanao Yamada es una compositora japonesa nacida en 1997. Estudió composición en la Escuela Superior de Música Kunitachi, donde obtuvo la licenciatura, el máster y el doctorado en música espectral. Ha participado en varios cursos de composición, incluido un curso de verano en Darmstadt en 2023. Ha recibido clases de compositores tales como Kawashima Motoharu, Toshio Hosokawa, Allain Gaussin, Dai Fujikura, Olga Neuwirth, Clara Iannotta, entre otros. En los últimos años, su obra se ha presentado en Japón y en todo el mundo. En 2023, inició un proyecto de co-composición con el objetivo de descubrir nueva música que no se pueda hacer en solitario, componiendo junto a otros compositores.

     

    PandoraLab ofrecerá diversos recursos instrumentales y tecnológicos para la experimentación sonora, como percusión brasileña y equipos de espacialización. La residencia incluirá visitas al Circuito Cultural Liberdade y a Inhotim, así como encuentros con compositores locales.

     

    La obra resultante se presentará en un concierto-espectáculo, que integrará otras obras del grupo y contribuirá al intercambio cultural Brasil-Japón. El evento será documentado y ampliamente divulgado.

     

    Este proyecto ha sido ganador de la convocatoria 2024 del Programa Ibermúsicas en la línea “Apoyo a instituciones para residencias”.

     

    • Del 24 de abril al 16 de mayo, Sala PandoraLab PPG Artes (Rua Paraíba, 232 – Belo Horizonte) y Auditorio del Museu Mineiro, Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil