Autor: Ricardo Gomez Coll

  • Con la presencia del grupo Pim Pau, se realizará en La Habana, Cuba, el Sexto Encuentro Internacional de Artes para las Infancias “Corazón Feliz”

    Con la presencia del grupo Pim Pau, se realizará en La Habana, Cuba, el Sexto Encuentro Internacional de Artes para las Infancias “Corazón Feliz”

    El festival “Corazón Feliz”, incluirá seis días de conciertos, espectáculos teatrales de grupos aficionados y profesionales, eventos teóricos, matinés, flash mob, talleres, exposiciones, concursos, reciclaje de materias primas, limpieza de playas y acampadas culturales involucrando a todas las artes con un acento en la música hecha para niños y niñas.

     

    Se proponen convertir este encuentro en una propuesta integradora donde se involucren todos los espacios de programación habitual para la niñez con que cuenta La Habana.

     

    Esta sexta edición estará dedicada a los 95 años de la trovadora Teresita Fernández, personalidad cimera en la creación musical para las infancias en Cuba y la región caribeña y latinoamericana. Gracias al apoyo de Ibermúsicas , la agrupación Pim Pau viajará a Cuba para ser parte de la programación del Festival.

     

    Pim Pau es un proyecto argentino-brasileño de arte y educación para las infancias integrado por Cássio Carvalho, Eva Harvez y Lucho Milocco.

    Se ha consolidado como uno de los grupos más convocantes para las infancias en Latinoamérica, con una identidad lúdica que ha conquistado teatros y festivales en Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Colombia, Perú, Cuba, México y España. Con cuatro discos editados: Recreo (2016), Corazón de crianza (2019), Upa (2023) y Cumpleaños (2024); cientos de miles de escuchas en Spotify, más de 700 millones de visualizaciones en YouTube y 1.5 millones de suscriptores, convirtiéndose en la agrupación musical con más suscriptores de la escena independiente infantil de Argentina. Como editores independientes, en el año 2021 publicaron su primer libro: Arte y educación en las infancias, que recorre el abordaje pedagógico de este proyecto que surgió en la tarea docente, en el aula y en los escenarios para posicionar el juego como centro de las actividades en las infancias. En 2022, inauguró la colección Pipoca, libros en cartoné para la primera infancia que ya cuenta con cinco títulos: Corazón de maíz, La tortuga, Abrigame las huellas, Canto de primavera y Luna y pandero.

     

    El espectáculo de PIM PAU es lúdico y vibrante. Invita al público al movimiento y a la participación creativa, llevando al escenario una experiencia diversa a través de ritmos brasileños y latinos. Convoca a niños y adultos a sumergirse a un show donde la palabra es juego, la música juguete y el cuerpo instrumento.

     

    La propuesta plantea otro paradigma en el universo de contenidos para niños y niñas en las redes, donde el cuerpo importa y la pantalla es un medio y no un fin. Utilizado por docentes, profesionales de la salud y familias, el contenido de Pim Pau está presente en las aulas y casas de todo el mundo.

     

    • Del 27 de mayo al 1 de junio en La Habana, Cuba
  • La banda luso-mozambiqueña Incomate River vuelve a Maputo, Mozambique

    La banda luso-mozambiqueña Incomate River vuelve a Maputo, Mozambique

    La residencia artística que la banda luso-mozambiqueña  Incomate River realizará en «Anima Estúdio Criativo» en Mozambique es una iniciativa que busca profundizar el intercambio cultural, la investigación musical y el desarrollo de instrumentos acústico-digitales, promoviendo la integración entre tradición y tecnología.

     

    El evento tendrá una duración de tres semanas, un periodo fundamental para que la banda pueda crear nuevas canciones, dando continuidad al trabajo en grupo iniciado en 2022, y explorar repertorios innovadores desarrollando instrumentos como el «Midi-Mbira», una creación pionera que une elementos tradicionales y digitales.

     

    Durante la residencia, se han programado conciertos y talleres abiertos al público organizados por «Anima Estúdio Criativo», que no solo reconoce la importancia del proyecto, sino que también comparte la misión de promover la música mozambiqueña y mundial en sus múltiples dimensiones.

     

    Estos eventos permitirán el contacto directo con diferentes comunidades y públicos, ampliando el impacto cultural y educativo del proyecto. La integración de las prácticas culturales y musicales mozambiqueñas con perspectivas globales será una oportunidad para fortalecer la representatividad y la diversidad de la banda, que aborda cuestiones de género, accesibilidad y sostenibilidad en sus actividades.

     

    Incomate River nace de la sinergia surgida entre May Mbira, maestro mbireiro de Mozambique y artista de live looping con voz e instrumentos tradicionales en contexto electrónico; Guillermo de Llera Blanes, artista y multiinstrumentista más conocido por ser miembro y compositor de Primitive Reason de Portugal, e inventor de la midimbira; y Maneto Tenfula, multiinstrumentista y fabricante de instrumentos tradicionales de Mozambique. El proyecto lleva al escenario música improvisada de forma espontánea, grabando instrumentos a través de loopstations y controladores acústico-digitales construidos por ellos mismos.

     

    La residencia artística de Incomate River se realiza con el apoyo del Programa Ibermúsicas mediante su línea de “Ayuda a artistas e investigadores para residencias”, convocatoria 2024.

     

    • Los eventos tendrán lugar en los estudios de Anima Estúdio Criativo, Maputo, Mozambique
    • 24 de mayo: Concierto en directo en Animateka, Maputo, Mozambique
  • La artista chilena María Compás realizará una intervención musical multimedia en el marco de su residencia creativa y técnica “Kinesfera Posthack” en México

    La artista chilena María Compás realizará una intervención musical multimedia en el marco de su residencia creativa y técnica “Kinesfera Posthack” en México

    Este proyecto consiste en una residencia creativa y técnica en torno a la exploración y experimentación musical escénica del concierto “Kinesfera Posthack” del proyecto solista María Compás, cuya búsqueda se asienta en el cruce entre música y poesía mediante un formato unipersonal de naturaleza digital donde confluye el rap con el electropop experimental y la poesía sonora.

     

    La residencia se llevará a cabo en el Centro Estatal de las Artes de Comala (Colima, México) y contará con la asesoría de un equipo mexicano interdisciplinario conformado por el músico y dramaturgo sonoro Manuel Estrella, la artista visual Daniela Guns y el artista del movimiento Rafael Hernández Ramos.

    Los resultados de esta investigación serán plasmados en dos conciertos a realizarse en la ciudad de Colima, México más un concierto a realizarse en la ciudad de Temuco, Chile.

     

    María Compás es escritora, compositora y música, oriunda de Santiago y radicada en el sur de Chile. Cuenta con un proyecto solista de rap alternativo que oscila entre el indie-rap y el rap electro-experimental. Tiene varios libros, singles y EP publicados.

     

    Esta residencia de María Compás se hace posible gracias al apoyo de Ibermúsicas mediante su línea de “Ayuda a artistas e investigadores para residencias”, convocatoria 2024.

     

    • 23 de mayo, 19h: Foro Pablo Silva de la Universidad de Colima, México
  • Se lleva a cabo en Portugal el Laboratorio de Música Gitana

    Se lleva a cabo en Portugal el Laboratorio de Música Gitana

    El proyecto busca investigar los hábitos y necesidades de la comunidad gitana en relación con el empleo y la producción musical. Será desarrollado por los investigadores Anderson Carmo de Carvalho, Celso Garcia de Araújo Ramalho y Lívia Maria Abdalla Gonçalves.

     

    El Laboratorio de Música Gitana es un proyecto de investigación y acción social que se llevará a cabo en Braga, Portugal, en 2025. La iniciativa está promovida por la Agência do Bem – Portugal, con financiación del programa Ibermúsicas a través de la «Ayuda a instituciones para residencias», y contará con la participación de investigadores y músicos de Brasil y Portugal.

     

    El proyecto tiene como objetivo promover la inclusión social, valorizar la cultura gitana y crear oportunidades de formación y generación de ingresos a través de la música. Las actividades culminarán con un concierto final y la publicación de los resultados de la investigación.

     

    • 23 de mayo: Concierto final y presentación del informe de investigación – Museo del Traje de Braga Dr. Gonçalo Sampaio · Dirección: Rua do Raio, nº 2, Braga, Portugal
  • El dúo de guitarras del Paraguay “Che Valle” realizará una gira por Colombia con conciertos y talleres

    El dúo de guitarras del Paraguay “Che Valle” realizará una gira por Colombia con conciertos y talleres

    Che Valle es un dúo de guitarras compuesto por Martín Ortega y Orlando Martínez, originario de la región de la triple frontera entre Brasil, Paraguay y Argentina. Estos artistas dedican sus talentos a explorar y enriquecer la música regional de su región, tomándola como punto de partida para crear una experiencia musical universal.

     

    El año 2019, recibieron por primera vez el apoyo de Ibermúsicas y realizaron una gran gira por Argentina, Portugal, España, Francia e Inglaterra. Durante esta gira, grabaron un EP en la ciudad de Real de Gandía, Valencia, España.

     

    En 2021 crearon nuevas composiciones en formato audiovisual y se presentaron en el prestigioso festival Jazz Sudacas en Asunción. También llevaron su música a la región de la triple frontera, con actuaciones en Ciudad del Este (Paraguay), Foz do Iguaçu (Brasil) y Puerto Iguazú (Argentina).

     

    En 2022, participaron en el Festival de Cuerdas en Hohenau, Paraguay, un evento de renombre en la escena de la guitarra en la región. En 2023, el dúo fue nuevamente parte del Festival de Cuerdas en Hohenau, esta vez colaborando en el proyecto Panchi Duarte & Che Valle. Además, durante ese año, recibieron un prestigioso premio de composición en el Festival de la Ciudad Canção (FEMUCIC) organizado por el SESC Paraná en Maringá, con dos composiciones de Orlando Martínez con arreglos del dúo. En ese mismo año, Che Valle recibió una nueva premiación de Ibermúsicas para una gira musical por Brasil y Argentina, en colaboración con el proyecto Panchi Duarte & Che Valle.

     

    En 2024, el dúo fue seleccionado para el Circuito SESC en el Estado do Paraná para participar en varios ciclos de conciertos. En febrero el dúo lanzó su nuevo material fonográfico llamado “Che Valle Cada Vez Mejor” con 11 músicas entre versiones del folclore popular y composiciones propias. También ese año participaron nuevamente del festival de cuerdas de Hohenau. Este 2025 serán parte de la quincuagésimo primera edición del Festival Mono Núñez, uno de los festivales más importantes de Colombia y de toda la región andina.

     

    Por tercera vez, la agrupación ha recibido el apoyo de Ibermúsicas mediante su línea de “Ayuda a la circulación de profesionales de la música”, convocatoria 2024, en esta ocasión para ayudas a la realización de esta gira colombiana.

     

    • Jueves 22 de mayo: Taller sobre música paraguaya en la Universidad Sergio Arboleda, Bogotá, Colombia.
    • Jueves 22 de mayo: Concierto en el auditorio de la Universidad Sergio Arboleda, Bogotá, Colombia.
    • Jueves 29 de mayo: Taller sobre música paraguaya en la Universidad del Valle del Cauca, Colombia.
    • Jueves 29 de mayo: Concierto en el auditorio de la Universidad del Valle del Cauca, Colombia.
    • Viernes 30 de mayo: Concierto en El Solar de Mercedes, Buga, Colombia.
    • Domingo 01 de junio: Festival Mono Núñez, Valle del Cauca, Colombia.
  • Brenda Cervantes, de México, inicia su proyecto “La Integración Cultural de las Infancias a través de la Música Infantil” en Estados Unidos

    Brenda Cervantes, de México, inicia su proyecto “La Integración Cultural de las Infancias a través de la Música Infantil” en Estados Unidos

    “La Integración Cultural de las Infancias a través de la Música Infantil”, proyecto presentado para la Biblioteca Pública de San Antonio Texas, Estados Unidos, consiste en la realización de un taller de lectura de cuentos en español, canto e iniciación musical; composición y grabación de 6 canciones infantiles de la autoría de Brenda Cervantes, directora del proyecto y las niñas y los niños, inscritos en los talleres.

     

    Las canciones tendrán letras basadas en las historias leídas, cuya traducción al inglés se realizará con las infancias participantes y finalmente la presentación en público en un concierto de un grupo coral infantil con interpretación de las canciones en español e inglés y la grabación correspondiente.

     

    Los talleres se impartirán en la Biblioteca Bazán y Memorial, pertenecientes a la Biblioteca Pública de San Antonio. Brenda Cervantes contará los cuentos y montará las canciones. Con base en juegos musicales, trabajará el montaje vocal y escénico para grabar y presentar en un pequeño concierto.

     

    Brenda Cervantes nació en la Ciudad de México. Es compositora y productora de música de calidad para la infancia, reconocida internacionalmente en la escena cultural infantil. Inició sus estudios musicales en el Conservatorio Internacional de Música de París , Francia. Cursó la carrera de Guitarra Clásica en la Escuela Nacional de Música de la UNAM, Tomó un Curso de música Preclásica con el Prof. Leo Brouwer, así como cursos especiales de Técnicas de Interpretación en la Guitarra Clásica con el Prof. Juan Carlos Laguna. Tiene en su haber cinco producciones discográficas. Actualmente, junto a su grupo, realiza espectáculos dedicados a la niñez con composiciones musicales propias, abordando como género el Jazz Latino.

     

    Con el presente proyecto, Brenda Cervantes ha sido ganadora de la convocatoria 2024 del Programa Ibermúsicas en la línea de “Ayuda a artistas e investigadores para residencias”.

     

    • Del 19 de mayo al 19 de agosto en la Biblioteca Pública de San Antonio Texas, Estados Unidos
  • Comienza la primera etapa del proyecto internacional de intercambio cultural entre orquestas de Argentina y México para la difusión de obras sinfónicas

    Comienza la primera etapa del proyecto internacional de intercambio cultural entre orquestas de Argentina y México para la difusión de obras sinfónicas

    Se trata de un proyecto de intercambio cultural entre México y Argentina para la difusión de repertorio sinfónico orquestal, música tradicional y nueva música de compositoras y compositores en actividad, ofreciendo conciertos, estreno de obras, conferencias y clases magistrales para estudiantes de música y público en general.

     

    Se realizará un trabajo colaborativo de dos orquestas. Del lado de México, la Orquesta Sinfónica de Yucatán recibirá a un director y a un compositor argentino, para presentar un concierto con un programa sinfónico de obras de compositoras y compositores argentinos y del lado de Argentina, la Orquesta Filarmónica de Río Negro recibirá a un director y a un compositor mexicano que realizarán lo propio con un programa de obras sinfónicas de compositoras y compositores mexicanos.

     

    Durante su estadía, los dos compositores invitados estarán preparando el estreno de su obra con la orquesta y también dedicarán ese tiempo a dar una clase magistral y una conferencia sobre los repertorios que van a llevar, hablando sobre la estética de su composición y dando clases a los jóvenes interesados. Así mismo, los directores darán clases de dirección orquestal para los directores más jóvenes, sobre repertorio de música argentina y música mexicana.

     

    La propuesta procura que a partir de este intercambio se logren crear lazos entre estos dos países hermanos, para fomentar que en un futuro se hagan más intercambios y conciertos de este tipo y así los compositores, músicos y directores de ambos países se den a conocer y lleven su música a más oídos y donde el público de ambos países se enriquezca también con la experiencia.

     

    En esta primera etapa la Orquesta Sinfónica de Rio Negro, Argentina, dirigida por José Arean, recibirá al compositor mexicano Enrico Chapela Barba.

     

    La segunda etapa tendrá lugar en el mes de septiembre cuando la Orquesta Sinfónica de Yucatán, dirigida por Martín Fraile Milstein de Argentina reciba al compositor argentino Mauricio Charbonnier.

     

    Este proyecto se realiza con el apoyo del Programa Ibermúsicas por medio de su línea de Ayuda a la circulación de profesionales de la música, convocatoria 2024.

     

    • Del 19 de mayo al 24 de mayo en Centro Municipal de Cultura Viedma, Gallardo 550, Viedma, Provincia de Rio Negro, Argentina
    • Conciertos los días viernes 23 y sábado 24 de mayo en Centro Municipal de Cultura Viedma, Gallardo 550, Viedma, Provincia de Rio Negro, Argentina
  • El dúo Seda integrado por los argentinos Daniel Godfrid y Sebastián Espósito inicia su gira europea 2025

    El dúo Seda integrado por los argentinos Daniel Godfrid y Sebastián Espósito inicia su gira europea 2025

    El dúo Seda emprenderá una gira por Europa que incluirá presentaciones y actividades en las ciudades de Madrid, Barcelona, Grenoble, Firminy, Múnich, Stuttgart y Berlín. El cronograma de actividades abarca conciertos, workshops, talleres y una residencia artística junto a músicos de otros países de Iberoamérica, como España, Uruguay y Argentina, fomentando así el intercambio cultural y el desarrollo de redes colaborativas internacionales.

     

    Seda está integrado por el pianista Daniel Godfrid y el guitarrista Sebastián Espósito, se formó hace diez años y cuenta con un repertorio amplio y diverso, centrado en la música popular argentina (clásicos del tango y del folklore) y en composiciones propias escritas especialmente para esta formación. Desarrollan así una propuesta musical potente y sutil, en la que el trabajo instrumental se destaca a la par de los arreglos originales y de nuevas composiciones.

     

    Daniel Godfrid es pianista, compositor y docente argentino, con una destacada trayectoria en el tango y la música popular. Desde 2004 colabora estrechamente con Lidia Borda como arreglador, productor e intérprete, con quien grabó cinco discos (dos de ellos galardonados con Premios Gardel) y un EP a dúo titulado “Trip”. Integró la Orquesta Escuela de Tango dirigida por Emilio Balcarce y trabajó junto al armonicista Franco Luciani, tanto en dúo (Armónica y Tango, 2006) como en el Franco Luciani Trío (2012). Se ha presentado en escenarios de Argentina y el exterior como solista y acompañando a reconocidos artistas del tango y el folclore. Compuso música para cine y es un destacado maestro de piano en los principales conservatorios de la ciudad y la provincia de Buenos Aires.

     

    Sebastián Espósito es guitarrista, compositor y productor argentino. Ha colaborado con destacados artistas como León Gieco, Abel Pintos, Lidia Borda, Gabo Ferro, Roxana Amed, Natalie Pérez, Rodolfo García y Yusa, entre otros. Desde 2008 es Director Musical de la productora Twins Music, con la que ha obtenido importantes reconocimientos internacionales (Cannes Lion de Oro, Lápiz de Oro, Bilbao Sol de Oro, Diente CCA). Compuso música para teatro y cine (Yerma, La corporación, Pinamar, esta última junto a Daniel Godfrid), y ha editado varios discos propios, entre ellos: Sin cabeza, Espolón, Cliché y La hora del gallo.

     

    Esta gira es posible gracias al apoyo financiero del Programa Ibermúsicas en su línea de “Ayuda a la circulación de profesionales de la música”, convocatoria 2024.

     

    • 16 de mayo: Espacio Perro Paco Clandestino, Madrid, España
    • 17 de mayo: Auditori Sant Marti, Barcelona, España
    • 18 de mayo: Master Class en Barcelona , España
    • 20 de mayo: La Chaloupé, Grenoble, Francia
    • 23 de mayo: Lo de Laura, Munich, Alemania
    • 24 de mayo: Workshop y concierto en Valentino’s WeinKarussell, Stuttgart,, Alemania
    • 25 de mayo: Kaffehauss Mila, Berlín, Alemania
    • 29 de mayo: Ensamble y residencia con músicos de España, Francia y Uruguay en el Roulotte Tango Festival, Firminy, Francia
    • 30 de mayo: Concierto en el Roulotte Tango Festival, Firminy, Francia
    • 31 de mayo: Concierto en el Roulotte Tango Festival, Firminy, Francia
    • 02 de junio: Workshop “El sonido del tango” producido por Natalia Puccioni – Tercer Ojo Producciones Artísticas, Madrid, España
  • Mariana Malinalli de México y Christian Camilo Cuadrado Ulloa de Colombia lanzan la canción “Me llamo Axolotl”, canción con la cual ganaron el premio de Creación de Canción para las Infancias, Ibermúsicas 2024

    Mariana Malinalli de México y Christian Camilo Cuadrado Ulloa de Colombia lanzan la canción “Me llamo Axolotl”, canción con la cual ganaron el premio de Creación de Canción para las Infancias, Ibermúsicas 2024

    “Me llamo Axolotl” es una canción para infancias escrita y compuesta por Mariana Malinalli (México), con arreglos y producción de Christian Cuadrado (Colombia). La canción habla del ajolote, una especie endémica de México: un animal enigmático y mágico, lleno de historia y simbolismo.

     

    A lo largo de la letra se describe como un ser con un nombre raro pero bonito, rosado y de mil colores; recuerda cómo nadaba en las chinampas antes de la conquista, y cómo incluso se le atribuían poderes medicinales.

     

    Con versos en español y náhuatl —lengua originaria del centro de México—, la canción busca acercar a las infancias a esta especie emblemática. Musicalmente está inspirada en el son jarocho del sur de Veracruz, con la presencia del arpa, la jarana, la leona y un coro compuesto por niñas y niños de la escuela de iniciación Ollin Yoliztli.

     

    Letra y música de Mariana Malinalli. Arreglos y producción realizados por Christian Cuadrado. Arpa: María Urbina. Leona: Alaíde León. Coro infantil Piltzin Ollin Yoliztli dirigido por Tania Hernández Canseco. Mezcla: Emilio Hidalgo. Asistentes de producción: Emilio Hidalgo, Karla Castilla, Dante Ochoa, Sara Gutiérrez. Traducción al náhuatl: Akire Huauhtli. Portada: Tania Gabriela Rodríguez Fuentes.

     

    Escuchar: https://open.spotify.com/intl-es/track/4M84OPUdutEaUqGqmmaJAv?si=797d2431a4974ae3

  • A través de su presidenta, el Programa Ibermúsicas se hizo presente en la III Reunión Extraordinaria de Ministros de Cultura de la CPLP, celebrada en Santo Tomé y Príncipe el 7 de mayo

    A través de su presidenta, el Programa Ibermúsicas se hizo presente en la III Reunión Extraordinaria de Ministros de Cultura de la CPLP, celebrada en Santo Tomé y Príncipe el 7 de mayo

    Eulícia Estéves, Presidenta del Programa Ibermúsicas, participó de la Semana de la Cultura de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa que se realizó en Santo Tomé y Príncipe, en tanto Capital de la Cultura de la CPLP 2025.

    En esa ocasión, nuestra presidenta señaló que el Programa desea acercarse cada vez más a los países que tienen vínculos históricos y culturales con la región iberoamericana. En este sentido, destacó la importancia del acuerdo de cooperación firmado entre las dos organizaciones, Ibermúsicas y la CPLP, y el primer fruto de este acuerdo: la convocatoria Viajes por la Música en Lengua Portuguesa, realizada por primera vez el año pasado.

    También señaló que, por iniciativa de Brasil y Portugal, se mantendrá esta línea de apoyo a los agentes musicales de los países PALOP y Timor Oriental, con miras a ampliar las conexiones musicales entre Iberoamérica, África y Asia.

    Como representante de la Fundación Nacional de las Artes de Brasil, la presidenta del Programa también participó en el Foro sobre Políticas Públicas Culturales para el Desarrollo Sostenible en la CPLP, ocasión en la que anunció la apertura de la segunda edición de la mencionada convocatoria.