Autor: Ricardo Gomez Coll

  • Diana Villalobos Fontana de Costa Rica inicia su especialización con Natalia Perelman de Argentina

    Diana Villalobos Fontana de Costa Rica inicia su especialización con Natalia Perelman de Argentina

    “Sonidos en red – Mujeres, Audio e Innovación Cultural” es el proyecto que plantea una capacitación personalizada con Natalia Perelman en Argentina. Natalia es referente de la ingeniería de audio y de la resistencia femenina en Latinoamérica. En este proceso de especialización le brindará a Diana Villalobos, herramientas para fortalecer sus conocimientos técnicos y así reactivar el equipamiento en desuso en la Universidad Nacional de Costa Rica

     

    Este proyecto promueve la igualdad de género al facilitar el acceso de mujeres y niñas al ámbito del audio, y fomenta la multiculturalidad al combinar los contextos diversos de Costa Rica y Argentina, creando una red de colaboración latinoamericana en la producción musical.

     

    Diana Villalobos Fontana es música clarinetista y creadora audiovisual. Además, es productora artística de la Escuela de Música de la Universidad Nacional de Costa Rica.

     

    Natalia Perelman: es una destacada figura del sonido en Argentina y Latinoamérica con más de 25 años de experiencia en producción, mezcla y mastering de proyectos musicales independientes, es una referente en la industria musical. Recientemente dirigió el Centro de Investigación en Audio y Música (CIAM) en Tecnópolis, el único estudio público con tecnología Dolby Atmos en la región. Es fundadora de la Red Multisonora, miembro del Círculo de Productores e Ingenieros Latin Grammy, y ha impartido clases magistrales internacionalmente.

     

    La propuesta de Diana Villalobos Fontana ha sido ganadora de la convocatoria 2024 del Programa Ibermúsicas en la línea de “Ayuda a la especialización y el perfeccionamiento artístico y técnico”.

  • Comienza la residencia creativa y técnica de la artista chilena María Compás en México en torno a la exploración y experimentación musical escénica del concierto “Kinesfera Posthack”

    Comienza la residencia creativa y técnica de la artista chilena María Compás en México en torno a la exploración y experimentación musical escénica del concierto “Kinesfera Posthack”

    Este proyecto consiste en una residencia creativa y técnica en torno a la exploración y experimentación musical escénica del concierto “Kinesfera Posthack” del proyecto solista María Compás, cuya búsqueda se asienta en el cruce entre música y poesía mediante un formato unipersonal de naturaleza digital donde confluye el rap con el electropop experimental y la poesía sonora.

     

    La residencia se llevará a cabo en el Centro Estatal de las Artes de Comala (Colima, México) y contará con la asesoría de un equipo mexicano interdisciplinario conformado por el músico y dramaturgo sonoro Manuel Estrella, la artista visual Daniela Guns y el artista del movimiento Rafael Hernández Ramos.

    Los resultados de esta investigación serán plasmados en dos conciertos a realizarse en la ciudad de Colima, México más un concierto a realizarse en la ciudad de Temuco, Chile.

     

    María Compás es escritora, compositora y música, oriunda de Santiago y radicada en el sur de Chile. Cuenta con un proyecto solista de rap alternativo que oscila entre el indie-rap y el rap electro-experimental. Tiene varios libros, singles y EP publicados.

     

    Esta residencia de María Compás se hace posible gracias al apoyo de Ibermúsicas mediante su línea de “Ayuda a artistas e investigadores para residencias”, convocatoria 2024.

     

    • De marzo a mayo en el Centro Estatal de las Artes de Comala, México
  • El Museo Nacional de Antropología de México recibe a los etnomusicólogos argentinos María Emilia Sosa Cacace y Alejandro Iglesias Rossi para su proyecto de recuperación del patrimonio sonoro maya

    El Museo Nacional de Antropología de México recibe a los etnomusicólogos argentinos María Emilia Sosa Cacace y Alejandro Iglesias Rossi para su proyecto de recuperación del patrimonio sonoro maya

    Este Proyecto de innovación tecnológica tiene como objetivo revalorizar, visibilizar y difundir el patrimonio sonoro maya y a futuro, desarrollar una recreación interactiva de sus sonoridades a través de la realidad virtual.

     

    Este proyecto interdisciplinario está liderado por etnomusicólogos argentinos y franceses y arqueólogos del Museo.  El objetivo es estudiar la práctica sonora maya en su contexto. Para lograrlo, el equipo de investigación se focalizará en la digitalización en 3D y recreación de una colección de 15 artefactos instrumentales conservados el Museo Nacional de Antropología de México.

     

    Posteriormente, el equipo viajará a sitios arqueológicos mayas, en el corazón de la selva. Con equipos y tecnología de punta se realizarán grabaciones sonoras de interpretaciones musicales con las recreaciones de los instrumentos producidos para esta ocasión, con la finalidad de crear una experiencia inmersiva que reconecte a los oyentes con los sonidos que estuvieron perdidos durante siglos.

     

    Esta producción permitirá posteriormente crear documentales  para su difusión. La misma consistirá en la recreación sonora de los instrumentos en las Zonas Arqueológicas de Dzibanché y Kohunlich.

     

    El proyecto es una colaboración multidisciplinaria e internacional entre Francia, Argentina y México, liderada por la UNTREF – Universidad Nacional de Tres de Febrero de Argentina, El PRIAE – Polo de Investigación, Interpretación y Arqueología Experimental de Francia y la Subdirección de Arqueología del Museo Nacional de Antropología (MNA) de México.

     

    El presente proyecto ha sido ganador de la convocatoria 2024 del Programa Ibermúsicas en la línea de “Ayuda a Instituciones para Residencias”.

  • Niyireth Alarcón y Sofía Elena Sánchez, reconocidas por su trayectoria en las músicas andinas de Colombia realizan su gira por Europa “Mujeres y Músicas de Montaña”

    Niyireth Alarcón y Sofía Elena Sánchez, reconocidas por su trayectoria en las músicas andinas de Colombia realizan su gira por Europa “Mujeres y Músicas de Montaña”

    La gira es un viaje por la Colombia andina, habitada y contada por sus mujeres, por aquellas que siembran, tejen, cantan, cosechan los alimentos, cocinan y cuidan de la casa, de los hijos y de la naturaleza. A ritmo de Bambuco, Guabina, Torbellino, Sanjuanero, Pasillo y Rajaleña, cuentan y cantan historias y paisajes de esta región de montañas, arraigados en la cultura popular, en la magia ancestral de los pueblos indígenas y campesinos, en la rica cultura europea con su lenguaje de profundo humanismo; y en los cantos y ritmos sanadores del África negra, todos presentes en Colombia.

     

    “Mujeres y Músicas de Montaña” es un viaje hacia la memoria colectiva, una celebración de la diversidad cultural y las infinitas formas de describir y descubrir el mundo con la profundidad del canto y sus imágenes. Una ventana cultural para que Colombia exprese su maravillosa diversidad y su asombroso mestizaje, en la voz de Niyireth y la guitarra de Sofía Elena.

     

    Esta gira europea de Niyireth y Sofía Elena se hace posible gracias al apoyo del Programa Ibermúsicas por medio de su línea de “Ayuda a la circulación de profesionales de la música”, convocatoria 2024.

     

    • Sábado 22 de marzo, 20h: Concierto, grabación y streaming, El Susurro – Estudi Rosazul, Plaça de Julio González, 8 bajos, Sant Martí, 08005, Barcelona, España
    • Miércoles 26 de marzo,10h: Taller de composición e interpretación de música colombiana en Compagnie Cuerdas Latinas, Luxemburgo
    • Miércoles 26 de marzo,19h30: Concierto en Foyer européen, Luxembourg, 10 rue Heinrich Heine, L-1720, Luxemburgo
    • Jueves, 27 de marzo, 10h: Taller de composición e interpretación de música colombiana en Asociación AICOPI, Académie Intégrale des Cordes Pincées, Metz, Francia
    • Jueves, 27 de marzo, 20h: Concierto en Concierto – Centre Culturel de Metz Queuleu, 53 rue des Trois Evêchés, 57070, Metz, Francia
    • Sábado 29 de marzo, 20h: Concierto en Domblain (Concert au salon), Francia
    • Domingo 30 de marzo, 20h: Concierto en Saint-Dizier (Concert au salon), Francia
    • Viernes 4 de abril, 20h: Maison de l’Amérique latine, 217 del Bulevar Saint-Germain, Paris, Francia
  • En marzo se realizará la Residencia Artística SonArte 2025 en Montevideo, Uruguay

    En marzo se realizará la Residencia Artística SonArte 2025 en Montevideo, Uruguay

    La Residencia Artística SonArte 2025 es un programa diseñado para jóvenes músicos latinoamericanos de entre 18 y 35 años que se llevará a cabo en Montevideo en el mes de marzo y contará con la participación de profesores de corno, oboe, flauta, clarinete y fagot de renombre internacional.

     

    El objetivo es ofrecer una experiencia formativa de alta calidad, promoviendo el desarrollo artístico de las y los participantes a través de clases magistrales, talleres y presentaciones en vivo.

     

    También la Residencia ofrecerá talleres de apoyo psicológico: enfocados en manejo de la ansiedad, el pánico escénico y la frustración en colaboración con Rapport Psicología Integral, yoga y actividades al aire libre para promover el bienestar físico y mental de las y los participantes.

     

    El Concierto de Gala con el que se dará cierre a la residencia será un evento abierto al público por medio de entradas.

     

    Participarán los docentes: Isabel Carmona Quiles (flauta), Marta Hernández Santos (oboe), Raimund Zell (corno), Álvaro Canales Albert (fagot) y Joel Cardoso (clarinete).

     

    El proyecto de la Residencia Artística SonArte 2025 fue premiado por el Programa Ibermúsicas en la línea de “Ayuda a instituciones para residencias”, convocatoria 2024.

     

    • Del 25 al 30 de marzo del 2025 en la Ciudad de Montevideo, Uruguay
  • Paula Molinari en Residencia Artística: «Ciclo de Miniaturas para Voz Solista» inspirado en el Roy Hart Théâtre

    Paula Molinari en Residencia Artística: «Ciclo de Miniaturas para Voz Solista» inspirado en el Roy Hart Théâtre

    La artista brasileña Paula Molinari está desarrollando un ciclo de miniaturas para voz solista, basado en la investigación del Centre de Voix Roy Hart y en las prácticas de Kozana Lucca. Su proyecto integra elementos de las culturas indígena y quilombola, destacando la preservación del medio ambiente y la valoración del conocimiento tradicional. Como artista-investigadora, Molinari explora las múltiples dimensiones expresivas de la voz, desafiando las normas de género. Inspirada en la visión de Alfred Wolfsohn, su propuesta se centra en la exploración de una voz libre de distinciones entre masculino y femenino.

     

    El ciclo de miniaturas pretende captar la esencia de esta libertad vocal, permitiendo que la voz humana se exprese plenamente, sin límites impuestos. Este enfoque amplía el alcance del proyecto, promoviendo una reflexión crítica sobre los estereotipos vocales y la fluidez de la expresión humana.

    Además de la creación artística, el proyecto incluye una devolución social, en la que el proceso creativo y sus resultados se compartirán con comunidades de Brasil y Francia, así como con el público en general. El formato incluye presentaciones abiertas del proceso creativo y, gracias a una invitación de la Escuela de Teatro de la Universidad de Lisboa, la artista presentará su investigación en la 9ª edición de Conversas (In)seguras, el 25 de marzo en el Pentagon.lx de Lisboa, en un formato de conferencia-concierto.

     

    Paula Molinari, al defender el trabajo vocal como forma de contribuir a una transición ecológica, subraya que la voz y la música comparten una característica común: ambas son manifestaciones prelingüísticas. Es en la escucha de lo prelingüístico donde se reconstruyen las dinámicas relacionales, promoviendo transformaciones en los modos de vida.

     

    El formato de conferencia-concierto desempeña un papel esencial en el proyecto, haciendo pública la influencia compositiva y musical de compositores brasileños como Sérgio Leal, Sílvio Ferraz y Francisco Silva, que escribió obras específicas para su voz solista.

     

    Además, esta estructura permite una conexión directa con el concepto central del ciclo de miniaturas, que se basa en un conjunto de experiencias sensoriales que conectan la voz y la naturaleza. La artista ha explorado estas interacciones mediante inmersiones en zonas de preservación medioambiental, como el Delta das Américas y el Parque Nacional de Lençóis Maranhenses, incorporando elementos de estos ecosistemas a la composición de las piezas vocales. Así, la conferencia-concierto no sólo revela las influencias musicales del proyecto, sino que también destaca su relación intrínseca con el paisaje sonoro y la ecología.

     

    La propuesta es crear una obra que refleje la riqueza de las capas culturales y sonoras de estas experiencias, generando un impacto tanto en el desarrollo artístico como en el fortalecimiento del diálogo intercultural. Se trata de una iniciativa que aúna el arte vocal contemporáneo, la innovación y el compromiso con el desarrollo sostenible. A través del arte vocal, el proyecto da un nuevo significado a las experiencias de las comunidades implicadas, promoviendo la valorización de sus conocimientos tradicionales y reforzando su conexión con la naturaleza, contribuyendo al desarrollo sostenible e inspirando una nueva conciencia ecológica.

     

    Influenciada por artistas e investigadores como Kozana Lucca, Leah Barclay, Catherine Laws, Pauline Oliveros, Murray Schafer, Bernie Krause, Alvin Lucier y John Cage, Paula Molinari desarrolla composiciones site-specific para coro, orquesta, pista digital e improvisación libre. Su predilección por las creaciones colaborativas la llevó a participar en Abraços (2018), un proyecto de arte radiofónico interactivo de France Culture Radio France, en el que participaron artistas de Brasil, Argentina y Francia.

     

    Como cantante, se dedica al repertorio vocal solista desde 2023. Al mismo tiempo, dirige coros centrados en la música a capella como parte de su proceso creativo. Entre 2000 y 2004, actuó junto al violonchelista Walter Moure, explorando toda la obra de John Dowland en una serie de conciertos celebrados en São Paulo, Buenos Aires, París y Thoiras. También participó en la puesta en escena de la ópera de Mozart La Flauta Mágica con la Orquesta Sinfónica de Curitiba. Es fundadora de Latin Theatre International Wolfsohn y Hart Voice Work, un colectivo de artistas e investigadores latinoamericanos.

     

    En la actualidad, Paula Molinari es profesora de la Universidad Federal de Maranhão, donde trabaja en el Programa Académico Interdisciplinar de Postgrado en Dinámicas Sociales, Conexiones Artísticas y Conocimiento Local y en el Curso Interdisciplinar de Licenciatura en Lenguajes y Códigos – Música, en el Centro de Ciencias de São Bernardo, Maranhão, Brasil. También colabora como co-supervisora con la Universidad de Lisboa (co-supervisión doctoral), la Universidad Nacional de Rosario – Argentina (supervisión doctoral), la Universidad de São Paulo – USP (supervisión doctoral) y la Universidad Estatal Paulista – UNESP (investigadora del Grupo de Investigación en Educación Musical – G-Pem).

     

    El proyecto de Paula Molinari fue ganador de la convocatoria 2024 del programa Ibermúsicas, en la categoría «Ayuda a artistas e investigadores para residencias».

     

    • 25 de marzo – Conversas (In)seguras, Pentagon.lx, Lisboa, Portugal
    • 9 de abril – Teatro de Malérargues, Centro Roy Hart, Thoiras, Malérargues, Francia
    • 5 de mayo – Centro de Ciencias de São Bernardo, Maranhão, Brasil
  • La artista chilena Pascuala Ilabaca realiza una nueva gira por los Estados Unidos junto a su banda Fauna

    La artista chilena Pascuala Ilabaca realiza una nueva gira por los Estados Unidos junto a su banda Fauna

    Pascuala Ilabaca es una de las artistas más destacadas en la nueva escena de cantautoras latinoamericanas. Su música está arraigada en los sonidos tradicionales, pero integra sin esfuerzo aires de jazz, pop y rock e infuencias reunidas en lugares tan distantes como India o México.

     

    Acompañada por su formidable banda Fauna, su presencia escénica única evoca dulzura y empoderamiento al mismo tiempo, dando vida a sus canciones con fragilidad y brío.

     

    Su discografía cuenta con 6 discos y 3 EPs de los cuales 2 discos son homenaje a cantautores/poetas de Chile como Violeta parra, Gabriela Mistral y Victor Jara. Ha hecho varias colaboraciones con artistas como Lila Downs (México), Susana Vaca (Perú), Soledad Pastorutti (Argentina), La Otra (España) y con Mon Laferte

     

    Desde 2011 ha realizado más de 1.000 conciertos en Chile, Latinoamérica, Estados Unidos, Canadá y Europa; algunos importantes fueron: Womad (UK y CL), Etnosur (ES) , Lollapalooza (CL), San Francisco Jazz (USA), Filarmónica de Berlín (AL), Festival de Jazz de Montreal (CAN), Selvámonos (Perú), La Mar de Músicas (ES), entre otros.

     

    Pascuala Ilabaca es portavoz de la tercera ola del feminismo chileno. Muchas de sus canciones captan la experiencia y la lucha femenina. Siempre celebrada en los conciertos de Pascuala es Gabriela Mistral, educadora, lesbiana y poeta. Mistral representa la brillantez de la diversidad humana. Pascuala también se ha volcado con la pluralidad de pueblos que conforman Chile. Ha luchado por los derechos de los pueblos indígenas y por preservar sus idiomas, incluyendo quechua y mapudungun en sus canciones.

     

    Esta gira norteamericana de Pascual Ilabaca y Fauna, se hace posible mediante el apoyo del Programa Ibermúsicas y de Mid Atlantic Arts, convocatoria 2023.

     

    • Jueves 20 de marzo The Muckenthaler Cultural Center 1201 W Malvern Ave Fullerton, California
    • Domingo 23 de marzo The Old Church 1422 SW 11th Ave Portland,  Oregon
    • Lunes 24 de marzo Spanish Ballroom 565 Broadway Tacoma, Washington
    • Miércoles 26 de marzo City of Asylum 40 W North Ave Pittsburgh,  Pennsylvania
    • Jueves 27 de marzo Center Lincoln Center Plaza New York New York
    • Viernes 28 de marzo Zoellner Arts Center 420 E Packer Ave Bethlehem, Pennsylvania
    • Sábado 29 de marzo Weinberg Center for the Arts 20 W Patrick St Frederick Maryland
    • Sábado 5 de abril Out (Loud) In The Tropics Miami Beach, Florida
  • Aún están abiertas las inscripciones con descuento y las becas para participar de Tango para Músicos, que se realizará del 16 al 21 de junio en Bogotá, Colombia

    Aún están abiertas las inscripciones con descuento y las becas para participar de Tango para Músicos, que se realizará del 16 al 21 de junio en Bogotá, Colombia

    Este programa de formación está dirigido a músicos, ensambles y arregladores de todos los niveles que deseen perfeccionar su arte y conectar con la comunidad tanguera internacional. Contará con una semana de clases intensivas a cargo de destacados maestros argentinos, jams de tango, milongas y conciertos.

     

    Entre el 16 y el 21 de junio Bogotá vibrará al ritmo del tango. Tango para Músicos es un programa de formación que está pensado para músicos, ensambles, arregladores y compositores de todos los niveles que deseen perfeccionar su arte y conectar con la comunidad tanguera internacional.

     

    Contará con clases intensivas durante una semana en la Universidad de los Andes, en Bogotá, con los destacados maestros argentinos Paulina Fain, Exequiel Mantega, Pablo Jaurena, Ignacio Varchausky, Sebastián Henríquez, Guillermo Rubino, Juan Villarreal y con el bandoneonista colombiano Giovanni Parra.

     

    Este proyecto ha sido premiado por Ibermúsicas en su línea de “Ayuda a la programación musical”, convocatoria 2024.

     

  • El músico ecuatoriano Andrés Noboa inicia su curso de especialización “Desarrollo de técnicas compositivas para el cuarteto de cuerdas” en Argentina con Diego Schissi

    El músico ecuatoriano Andrés Noboa inicia su curso de especialización “Desarrollo de técnicas compositivas para el cuarteto de cuerdas” en Argentina con Diego Schissi

    Andrés Noboa es compositor, arreglista, intérprete y docente. Su búsqueda creativa ha transitado entre los lenguajes populares y académicos. Realizará un programa de estudios intensivo coordinado y evaluado por el reconocido compositor y educador argentino Diego Schissi en la ciudad de Buenos Aires.

     

    El curso abarca un componente de análisis técnico de obras fundamentales del repertorio para el formato, un componente de relevamiento y desarrollo del material folclórico escogido y la evaluación en el proceso de composición de obra original para cuarteto de cuerdas como resultado del curso.

     

    El cuarteto de cuerdas es uno de los formatos de cámara más exigentes desde el punto de vista de la composición musical. La exigencia contrapuntística es propia de un ensamble donde ninguna de las cuatro voces es subordinada. Este diálogo constante entre los instrumentos de cuerda y su interdependencia para sostener el tejido musical, requiere una profunda atención al detalle de lo que está escrito en la partitura y a la vez una escucha atenta a lo que surge a pesar de la partitura. El repertorio desarrollado para cuarteto de cuerdas ha mostrado siempre una flexibilidad notable ante la idiosincrasia de cada compositor. Esta versatilidad de recursos es la que profundiza y complejiza a la búsqueda de un lenguaje propio dentro de este formato.

     

    Como compositor y productor, Andrés Noboa ha realizado a lo largo de más de 20 años de trayectoria, una multiplicidad de proyectos que, a pesar de sus distintos lenguajes y formatos, han mantenido latente la sensación imperante de búsqueda. Ya sea con ensambles de gran escala como La Orquesta Interbarrial, o ensambles de cámara como Sinfonía de los Conjuros, la música se ha expandido con el diálogo entre el rigor de lo escrito y la riqueza sonora y gestual de los lenguajes populares

     

    Diego Schissi a lo largo de su prolífica carrera como compositor, arreglista y docente ha sido interpretado y grabado por un amplio rango de formatos incluyendo orquestas sinfónicas, cuartetos de cuerda, vocalistas y ensambles de jazz. Su carrera como solista empieza en el 2008 y es junto a su grupo Diego Schissi Quinteto, que cimenta su nombre como una de las voces compositivas más potentes dentro de la nueva generación del Tango. Su galardonada discografía abarca arreglos del repertorio de la historia del tango y un amplio catálogo de composiciones originales. Su estilo habita entre la tradición del tango, la innovación del jazz y elementos de música de cámara contemporánea. Se desempeña como docente en reconocidas universidades e instituciones educativas argentinas.

     

    Esta propuesta de Andrés Noboa ha sico premiada por Ibermúsicas en su convocatoria 2023 en la línea de Ayudas a la Especialización del Sector Musical.

     

    • De marzo a agosto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
  • El músico peruano Gonzalo Figueroa Morales invita a su taller de Introducción al estudio del Jazz y la Música Popular

    El músico peruano Gonzalo Figueroa Morales invita a su taller de Introducción al estudio del Jazz y la Música Popular

    Con el fin de interiorizarse en la práctica y la enseñanza de las músicas populares del Brasil en su relación con el jazz, el pianista peruano Gonzalo Figueroa Morales viajó al Festival de Música de Santa Catarina de Brasil siendo su objetivo principal poder volcar a su regreso los conocimientos adquiridos en la realización de un taller destinado a sus compatriotas.

     

    Gonzalo Figueroa Morales propone ahora la realización de un taller donde se expondrá y se ejemplificará un estudio introductorio respecto al jazz y la música popular; en específico a géneros como música popular brasileña, música afro-cubana, música afro-peruana y jazz blues. En este taller se abordarán ritmos base de diferentes tipos de música, investigaciones relacionadas al estudio del jazz y la música popular e historia en relación a los géneros musicales expuestos.

     

    Gonzalo Figueroa Morales ha sido ganador de la línea de “Ayuda a la especialización y el perfeccionamiento artístico y técnico”, convocatoria 2024 del Programa Ibermúsicas.

     

     

    • A partir del 13 de marzo en Arequipa, Perú