Autor: Ricardo Gomez Coll

  • Cau Karam viaja de Brasil a Portugal para estudiar viola portuguesa con Ricardo Fonseca

    Cau Karam viaja de Brasil a Portugal para estudiar viola portuguesa con Ricardo Fonseca

    El músico brasileño Cau Karam viajará a Lisboa para realizar una temporada de estudios de viola con Ricardo Fonseca, maestro de la viola portuguesa. Consolidando colaboraciones e intercambios musicales entre Brasil y Portugal, tratará de conocer en profundidad el repertorio, las afinaciones y la técnica tradicional de la viola de cuerdas de acero en su contexto de origen, para ampliar, paradójicamente, los límites sonoros de su música, en un ejercicio de diálogo entre el cancionero tradicional portugués y la música instrumental contemporánea.

     

    La temporada de estudio concluirá con un espectáculo en el que Cau Karam y Ricardo Fonseca interpretarán composiciones propias y otras del repertorio popular de viola, poniendo en diálogo los diferentes sonidos de las violas brasileña y portuguesa.

     

    Cau Karam es compositor, guitarrista y violeiro con una larga carrera como músico en Porto Alegre y São Paulo. Su primer disco, “Sambas, Choros, Valses e um Frevo”, con financiación de Funproarte, ganó los Premios Açorianos 2006 al Mejor CD y al Mejor Compositor de Música Instrumental. De 2005 a 2007, estudió en la Universidade Livre de Música (ULM), actual Escola de Música do Estado de São Paulo (EMESP Tom Jobim), en São Paulo, donde trabajó como músico durante 18 años y formó parte del núcleo musical del grupo de teatro Cia do Latão. En 2013, publicó su segundo álbum, “De Senhores, Baronesas, Botos, Urubus, Cabritos e Ovelhas”, en colaboración con el grupo paulista À Deriva. Su trabajo más reciente, una serie de composiciones para viola brasileña de diez cuerdas, fue becado por el Centro Cultural UFRGS 2023 y Ecarta 2024.

     

    Ricardo Fonseca toca la guitarra clásica y eléctrica desde los 13 años, y empezó a actuar en directo a los 17 años. Se formó en el Conservatorio Regional de Palmela en guitarra clásica con el profesor Fernando Lobo y recibió clases particulares y talleres con Felipe Mendes, Nuno Rebelo, José Carvalhinho, José Eduardo y otros. Durante más de veinte años ha invertido mucho en el estudio y la difusión de la viola portuguesa, grabando, enseñando, componiendo, arreglando y produciendo cordófonos tradicionales portugueses, y está considerado uno de los mayores maestros e intérpretes de viola de toda la Lusofonía.

     

    El proyecto de Cau Karam cuenta con el apoyo del Programa Ibermúsicas a través de su línea “Apoyo a la especialización y el perfeccionamiento artístico y técnico”, convocatoria 2024.

     

    • De abril a junio en Portugal
  • El músico ecuatoriano David Acosta inicia su residencia artística y de investigación en el estudio “La Siesta del Fauno” de Argentina

    El músico ecuatoriano David Acosta inicia su residencia artística y de investigación en el estudio “La Siesta del Fauno” de Argentina

    La residencia dirigida por el reconocido artista Ernesto Romeo, ofrece a David Acosta la posibilidad de expandir sus conocimientos técnicos, acceder a tecnología de punta y conectar con una red internacional de artistas. Este estudio es uno de los más destacados de Latinoamérica por su equipamiento único y su enfoque en la exploración sonora. Durante tres semanas, David se sumergirá en un entorno propicio para la experimentación e investigación sonora, donde podrá fortalecer su propuesta artística y pedagógica, permitiendo enriquecer sus propuestas en Ecuador.

     

    El trabajo estará enfocadao en el diálogo entre los secuenciadores de David y los instrumentos del lugar. La residencia también fomenta el intercambio cultural, la colaboración interdisciplinaria y la interacción con la escena musical local, lo que permitirá a David integrar nuevos enfoques en su trabajo artístico y educativo, beneficiando a las comunidades con las que colabora.

     

    David Acosta es músico electrónico, productor musical, investigador y educador. Primer Pro Tools HD Certified Expert del Ecuador, Máster en Music Technology and Innovation en Berklee y docente universitario desde el 2014 especializado en temas como la síntesis de audio, producción musical y tecnología. Embajador de Eventide Audio para Latinoamérica y Beta Tester de software y hardware para marcas como Solid State Logic, Two Notes, Akai, Ableton, Bandlab, Loopcloud y Liquidsonics. Creador de Sonoriilab y EASE (Escuela de Arte Sonoro y Experimental), una serie de talleres sobre música, arte sonoro y tecnología. Ha participado como conferencista en varias universidades alrededor de Latinoamérica y ha sido panelista en las convenciones Latinoamericanas LAC entre el 2021 y 2024.

     

    La Siesta Del Fauno es un estudio de grabación y laboratorio musical electroacústico dirigido por Ernesto Romeo (músico, productor y docente, especialista en sintetizadores, tecnología musical y artes electrónicas), Pablo Gil (ingeniero en sonido, músico, técnico de grabación, mastering y producción musical) y Lucas Romeo (músico, técnico de grabación, productor) situado en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Fue fundado en 2011 con el objetivo de ofrecer un espacio integral y un entorno creativo idóneo y placentero -tanto para el registro de instrumentos electrónicos o acústicos como para la composición, el diseño sonoro y la experimentación con herramientas tecnológicas, ya sean de vanguardia como clásicas del siglo XX.

     

    La Siesta Del Fauno Estudio/Laboratorio incluye una de las más completas, variadas y detalladas selecciones del mundo en sintetizadores, sistemas modulares, teclados e instrumentos electrónicos así como consolas y sistemas de mezcla, grabación, edición, mastering y todo tipo de procesamiento analógico y digital de alta gama, y una amplia microfonía.

     

    Esta residencia de David Acosta en Argentina es posible gracias al apoyo del Programa Ibermúsicas mediante su línea de “Ayuda a artistas e investigadores para residencias”, convocatoria 2024.

     

    • Del 24 de abril al 20 de mayo en Estudio “La Siesta del Fauno”, Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
  • Comienza en la Pontificia Universidad Católica de Chile, el Laboratorio de Investigación – Creación Tecnológica en Clarinete y Oboe

    Comienza en la Pontificia Universidad Católica de Chile, el Laboratorio de Investigación – Creación Tecnológica en Clarinete y Oboe

    El Laboratorio de Investigación – Creación Tecnológica en Clarinete y Oboe, representa una iniciativa innovadora de la Pontificia Universidad Católica de Chile Este proyecto único reúne a destacados músicos, compositores e investigadores internacionales para explorar las intersecciones entre la música contemporánea y la tecnología.

     

    El laboratorio cuenta con la participación de expertos internacionales como Adrián Sandí, aclamado clarinetista costarricense reconocido por the New York Times; Vicente Moronta, distinguido oboísta venezolano y director en el teatro Teresa Carreño y David Chisholm, reconocido compositor y actual director de la escuela de música de la Universidad de Auckland. El equipo docente local está integrado por figuras destacadas como Rodrigo Cádiz, pionero en música electroacústica en Chile y América Latina; Miguel Farías, galardonado compositor venezolano-chileno; y Cristian Fernández, especialista en ópera contemporánea y música vocal.

     

    Estructurado en tres semanas intensivas, el programa combina la exploración sonora y tecnológica de ambos instrumentos, experimentación con sensores e interfaces, y culmina con un período de creación interdisciplinaria. el laboratorio enfatiza la colaboración entre compositores, intérpretes y estudiantes, culminando en un concierto final y la grabación de las obras creadas durante el programa.

     

    Esta iniciativa, respaldada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile e Ibermúsicas, representa un espacio único para la innovación en la música contemporánea y la exploración de nuevas posibilidades tecnológicas en la interpretación musical.

     

    Es un proyecto que ha sido ganador de la convocatoria 2024 del Programa Ibermúsicas en la línea de “Ayuda a instituciones para residencias”.

     

    • Del 24 de abril al 15 de mayo en la Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Pandora, grupo brasileño de guitarra percusiva, realizará una residencia artística con la compositora japonesa Nanao Yamada

    Pandora, grupo brasileño de guitarra percusiva, realizará una residencia artística con la compositora japonesa Nanao Yamada

    Coincidiendo con la inauguración de PandoraLab, un estudio-laboratorio para ensayos y creaciones colectivas, Pandora, grupo brasileño de guitarra percusiva vinculado al CNPq y a la Escuela de Música de la UEMG, promoverá una residencia artística con la compositora japonesa Nanao Yamada. Coordinado por el profesor Stanley Fernandes, el grupo pretende ampliar el repertorio percusivo para guitarra, desarrollar una pedagogía contemporánea y crear prototipos del instrumento, en colaboración con luthiers de Minas Gerais.

     

    Nanao Yamada compondrá una nueva obra-instalación, explorando las guitarras percusivas del grupo y entablando un diálogo con la cultura brasileña y japonesa.

     

    Nanao Yamada es una compositora japonesa nacida en 1997. Estudió composición en la Escuela Superior de Música Kunitachi, donde obtuvo la licenciatura, el máster y el doctorado en música espectral. Ha participado en varios cursos de composición, incluido un curso de verano en Darmstadt en 2023. Ha recibido clases de compositores tales como Kawashima Motoharu, Toshio Hosokawa, Allain Gaussin, Dai Fujikura, Olga Neuwirth, Clara Iannotta, entre otros. En los últimos años, su obra se ha presentado en Japón y en todo el mundo. En 2023, inició un proyecto de co-composición con el objetivo de descubrir nueva música que no se pueda hacer en solitario, componiendo junto a otros compositores.

     

    PandoraLab ofrecerá diversos recursos instrumentales y tecnológicos para la experimentación sonora, como percusión brasileña y equipos de espacialización. La residencia incluirá visitas al Circuito Cultural Liberdade y a Inhotim, así como encuentros con compositores locales.

     

    La obra resultante se presentará en un concierto-espectáculo, que integrará otras obras del grupo y contribuirá al intercambio cultural Brasil-Japón. El evento será documentado y ampliamente divulgado.

     

    Este proyecto ha sido ganador de la convocatoria 2024 del Programa Ibermúsicas en la línea “Apoyo a instituciones para residencias”.

     

    • Del 24 de abril al 16 de mayo, Sala PandoraLab PPG Artes (Rua Paraíba, 232 – Belo Horizonte) y Auditorio del Museu Mineiro, Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil
  • La productora panameña Yahaira Osiris de AtrapandoSueños inicia su gira “Circulación por la Equidad en la Industria Musical”

    La productora panameña Yahaira Osiris de AtrapandoSueños inicia su gira “Circulación por la Equidad en la Industria Musical”

    AtrapandoSueños anuncia el lanzamiento de su esperada gira “Circulación por la Equidad en la Industria Musical”, un innovador proyecto diseñado para impulsar el cambio y fortalecer la colaboración en la industria musical de la región.

     

    Con un enfoque en la colaboración y el empoderamiento, AtrapandoSueños y MIM LATAM (Mujeres en la Industria Musical) se unen a importantes organizaciones como Cranea Música, Estación Crear, Sorora Música, Latido Sur, Casa Kilele y WMN. Juntos, buscan visibilizar y fomentar la participación activa de mujeres y disidencias en la música. Esta gira será un punto de encuentro clave para artistas, agentes de la industria y comunidades, marcando un hito en la lucha por la equidad de género.

     

    Durante el recorrido, AtrapandoSueños ofrecerá charlas académicas, conversatorios, talleres y asesorías con el objetivo de compartir conocimientos, inspirar nuevas colaboraciones y proporcionar herramientas clave para una industria musical más inclusiva y equitativa. Además, se realizarán mesas de trabajo y espacios de diálogo que permitirán a los participantes intercambiar experiencias y construir redes de apoyo en un entorno de intercambio cultural y profesional.

     

    La gira también busca consolidar la conexión entre los mercados musicales sudamericanos, ampliando la presencia de artistas centroaméricanos en la región. En cada país, AtrapandoSueños se reunirá con organizaciones de género y festivales musicales que trabajan para visibilizar a mujeres y disidencias en la industria.

     

    Esta gira está liderada por Yahaira Osiris, una de las figuras más influyentes de la industria musical panameña. Con más de 25 años de trayectoria, es fundadora de AtrapandoSueños, una plataforma que ofrece seminarios, talleres, conversatorios y asesorías para artistas emergentes e independientes, así como para proyectos creativos y marcas personales. Su labor ha sido clave en la visibilización de mujeres y disidencias en la música latina. Además, es fundadora de MIM LATAM y cofundadora y organizadora del CAMM Centroamérica Mercado Musical.

     

    Por su compromiso con la equidad, Yahaira Osiris ha sido reconocida con el Premio BIME Equity by Amazon Music 2023, por su labor como organización igualitaria, y con el Reconocimiento de la Alcaldía de Panamá en 2024, por su contribución a la cultura y el arte.

     

    Este proyecto se realiza gracias al apoyo del Ministerio de Cultura de Panamá y del Programa Ibermúsicas mediante la línea de “Ayudas a la circulación”, convocatoria 2023.

     

    • La gira recorrerá Paraguay, Argentina y Colombia, del 23 de abril al 10 de mayo de 2025.
    • 23 de abril, 19h: Los After de AMI. Charla: “Desarrollo del Concepto Artístico” por Yahaira Osiris en Terraza Cinelandia, Asunción, Paraguay
    • 26 de abril, 16h: Conectá con Estación Crear. Charla: “Gestión de proyectos artísticos” con Yahaira Osiris en Casa de Estación Crear
    • 28 de abril al 2 de mayo: Networking junto a LatidoSur, Buenos Aires, Argentina
    • 10 de mayo, 18h: MIM Forum Mujeres en la Música, Lugar: Casa Kilele, Bogotá, Colombia
    • Todas las actividades serán de acceso libre y gratuito, con inscripción previa. El enlace para registrarse estará disponible en el perfil de @atrapandosuenos
  • El guitarrista costarricense Adrián Montero Moya presenta “Guitarra Mestiza” en Colombia, México y España

    El guitarrista costarricense Adrián Montero Moya presenta “Guitarra Mestiza” en Colombia, México y España

    “Guitarra Mestiza” es un vibrante y emotivo viaje musical que celebra la riqueza y la diversidad de la música latinoamericana a través de la guitarra clásica honrando la esencia mestiza del continente, fusionando lo indígena, lo africano y lo europeo en una exquisita mezcla que ha dado forma a la identidad musical de América Latina.

     

    Cada pieza seleccionada para este concierto es un tributo a los compositores que han capturado el alma del continente, desde las danzas folclóricas y los ritmos tradicionales hasta obras contemporáneas . Con interpretaciones apasionadas y una narrativa que conecta la historia con el presente, este programa no solo es un homenaje a la música, sino también una celebración de la herencia compartida que trasciende fronteras y tiempos.

     

    Adrián Montero Moya es uno de los músicos costarricenses más aclamados internacionalmente. Ganador de varios concursos nacionales y a nivel internacional, continuamente se mantiene activo en la grabación de música contemporánea, especialmente obras de compositores costarricenses e iberoamericanos.

     

    Ha ofrecido recitales en Costa Rica, Panamá, Cuba, México, Estados Unidos, Francia y Japón. Su repertorio abarca desde la época barroca hasta nuestros días, con especial énfasis en la música latinoamericana contemporánea.

     

    Esta gira de Adrián Montero Moya se hace posible gracias al apoyo de Ibermúsicas mediante su línea de “Ayuda a la circulación de profesionales de la música”, convocatoria 2024.

     

    • 16 de abril: FESPO, Popayán, Colombia
    • 22 de abril: Recital Internacional de Guitarra Clásica en Gimnasio Los Pinos, Bogotá, Colombia
    • 23 de abril: 19h: Auditorio Fabio Lozano, Bogotá, Colombia
    • 8 de mayo: Teatro Nacional, San José, Costa Rica
    • 3 al 7 de junio: Festival Guitarromania, Colima, México
    • 14 de junio: Guitarras de Luthier, Barcelona, España
  • El compositor brasileño Andersen Viana («Coletivo Pitágoras/Carmilla») presenta el comienzo de su ópera gótica «Carmilla»

    El compositor brasileño Andersen Viana («Coletivo Pitágoras/Carmilla») presenta el comienzo de su ópera gótica «Carmilla»

    El compositor brasileño Andersen Viana («Coletivo Pitágoras/Carmilla») presenta el comienzo de su ópera gótica «Carmilla» (Escena: ¡Feliz cumpleaños, Mircalla!), con música hecha a partir del desarrollo de tres acordes dados por la Inteligencia Artificial. Música, textos y concepción artística de Andersen Viana, cantada por voces mixtas (solista y coro), acompañadas de cuerdas, órgano y percusión. Participación del director Ángel Diego Merlo, estudio Adiomidilab, Buenos Aires, Argentina.

     

    Carmilla es un personaje extraído de la primera novela de ficción gótica de la historia, del escritor irlandés Joseph Sheridan Le Fanu (1814-1873). Presenta a la primera Vampiresa de la literatura -una vampiresa lesbiana- y fue la influencia directa para el «Drácula» de Bran Stocker y todas las obras similares posteriores, ya sea en literatura, teatro, cine o vídeos musicales. El personaje Carmilla de la novela de Le Fanu es en realidad la difunta condesa Mircalla Karnstein de Austria, que celebra su 160 cumpleaños en una reunión de vampiros de todo el mundo.

     

    Este proyecto fue realizado con el apoyo del Programa Ibermúsicas mediante sus “Ayuda a proyectos virtuales”, convocatoria 2024.

     

  • El maestro Eduardo Ferraudi de Argentina, comparte “Ala de Colibrí”, un nuevo video del estreno de las canciones de Silvio Rodríguez en arreglo coral por el Coro Nacional de Cuba

    El maestro Eduardo Ferraudi de Argentina, comparte “Ala de Colibrí”, un nuevo video del estreno de las canciones de Silvio Rodríguez en arreglo coral por el Coro Nacional de Cuba

    En mayo de 2022 el arreglador, compositor, cantante y director de coro argentino Eduardo Ferraudi viajó desde Buenos Aires, Argentina hasta La Habana, Cuba para presentar su trabajo como director invitado del Coro Nacional de Cuba (CNC), que dirige la maestra Digna Guerra. La presentación se realizó en la Iglesia San Francisco de Paula de La Habana Vieja con un programa compuesto por 13 canciones del trovador Silvio Rodríguez, con arreglos corales creados por el propio Maestro Ferraudi y con la participación de la cantante Ivette Cepeda, como solista invitada. El compositor homenajeado estuvo presente en el concierto como parte del público.

     

    La idea de crear un ciclo de canciones sobre las obras de Silvio Rodríguez especialmente para el Coro Nacional de Cuba nació de un encuentro entre Eduardo Ferraudi y la maestra Digna Guerra en la Ciudad de Buenos Aires. Ferraudi fue invitado a dirigir un concierto de agasajo a Digna Guerra en ocasión de un gran encuentro coral propiciado por el Programa de Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles para el Bicentenario llevado a cabo en Argentina. Ella encontró en el trabajo de Eduardo Ferraudi una manera notable y particular de abordar los arreglos corales y la interpretación de obras de origen popular y tuvo la idea de proponerle a Ferraudi la creación de nuevos arreglos corales sobre canciones de Silvio Rodríguez.

     

    Tras el intenso trabajo de creación de los arreglos, Eduardo Ferraudi viajó a Cuba para ensayar con el Coro Nacional y realizar el estreno de las obras. En todas las instancias de este proyecto siempre estuvo presente Silvio Rodríguez quien en todo momento fue consultado y quien también se sintió altamente honrado por esta iniciativa de realizar un abordaje diferente sobre su obra.

     

    Este trabajo fue realizado con el apoyo de: Ministerio de Cultura de Cuba, Programa Ibermúsicas, Instituto Cubano de la Música, Centro Nacional de Música de Concierto, Oficina del Historiador y el propio Silvio Rodríguez quien facilitó el equipamiento necesario para la filmación.

     

  • Comienza “Habitar la Ruina – Laboratorio experimental de procesos creativos y colaboración virtual”

    Comienza “Habitar la Ruina – Laboratorio experimental de procesos creativos y colaboración virtual”

    El proyecto “Habitar la Ruina” propone un laboratorio virtual con integrantes del Proyecto Ars Nova (México), el Sexteto Místico (México) y Violeta Morales (Chile) como creadora de visuales. El proyecto tiene como objetivo crear un espacio de colaboración artística desde la distancia, en vistas a un producto artístico surgido de la composición musical, la creación audiovisual y la interpretación musical.

     

    A lo largo de cinco etapas, los participantes compartirán estrategias creativas en entornos virtuales, culminando en una experiencia audiovisual. Posteriormente, se realizarán jornadas virtuales y presenciales de talleres, conferencias y conciertos para la comunidad, en paralelo a la producción del disco. El proyecto fomenta la colaboración y cuestiona modelos jerárquicos en las artes, creando una red de apoyo y documentando todo el proceso.

     

    Nacido en el 2019, el Proyecto Ars Nova busca la creación, colaboración, reflexión y difusión de la música contemporánea. Fundado por los jóvenes compositores Erick Garcés Ramírez, Onir García Cerda y Gabriel Ayala Román, el proyecto busca generar un espacio fértil para el intercambio de ideas, conocimientos y reflexiones sobre el proceso creativo que confluyan en resultados de obras nuevas y proyectos en conjunto con ensambles, intérpretes, y creadores de otras ramas artísticas.

     

    Para el proyecto es importante reescribir la relación entre creador e intérprete, o incluso, entre creativos involucrados, donde los proyectos sean trabajos completamente colectivos. La reflexión sobre el proceso creativo se busca redefinir como uno de los pilares fundamentales de la generación artística, de su difusión y del crecimiento propio del artista; el generar la obra de arte no es el único ejercicio importante del creador, lo es también los procesos de comunicación, de obtención de conocimiento, cuestionamiento, consigo mismo y con los demás.

     

    El ensamble Sexteto Místico surgió por la inquietud de tocar la obra homónima del compositor Heitor Villa-Lobos. Tras esto se inició el proyecto de comisión de obras para esta alineación, explorando así su riqueza tímbrica. Con el trabajo colaborativo entre compositores nuevos y este sexteto, se busca acercar esta música viva a los oídos interesados en la música de cámara. Así mismo, el ensamble es un laboratorio para la difusión de la obra de nuevos compositores. Algunos de ellos son: Felipe Pérez Santiago, Francisco Cortés, Marie Gabrielle Blix, Erick Tapia, Andrea Sarahí, entre otros. Se han presentado en distinguidos recintos dentro de la CDMX como en Europa.

     

    Los procesos y pensamientos creativos de Violeta Morales se inician con el encuentro y observación de distintas situaciones materiales, tanto accidentales como intencionales, dentro del espacio público, la calle, y las actividades que allí se generan. La recolección de objetos ha sido siempre un punto de partida en sus  trabajos, y un impulso creativo, con el cual intenta generar un sentido y un relato desde la observación e intuición del potencial estético y simbólico que contienen. A través de la integración de cuerpos humanos, animales o híbridos, genera un vínvulo entre estos cuerpos y los elementos de los cuales dispone, añadiendo una dimensión emocional conectada con la vida animal y humana que contrasta con la atonía de los objetos y materiales (como el cemento) que conviven con sus cuerpos.

     

    • Sábado 12 de abril: La ensoñación a través del trazo. Eunice Shanti y Lucía Rodríguez
    • Sábado 19 de abril: Mapas y Nodos. Coordinación: Gonzalo T. Alonso
    • Sábado 26 de abril: Luvina Software. Coordinación: Onir García y Tamara Miller
    • Sábado 3 de mayo: Synth-nestesia. Coordinación: Jes Bernal y Rodolfo Rogel
    • Sábado 10 de mayo: Sonorización de videos. Coordinación: Violeta Morales y Tlaloc Muñoz
    • Sábado 17 de mayo: Cierre y síntesis del laboratorio colaborativo

    Canal de Youtube de del Proyecto Ars Nova: https://www.youtube.com/@_Proyecto_Ars_Nova

     

  • La agrupación colombiana Zumbao se encuentra realizando su gira europea por escenarios de España, Francia y Bélgica

    La agrupación colombiana Zumbao se encuentra realizando su gira europea por escenarios de España, Francia y Bélgica

    Zumbao es un conjunto de jóvenes virtuosos que han sobresalido en el campo cultural Colombiano nacido de la necesidad de dar a conocer las expresiones musicales de los llanos colombo venezolanos, las cuales por ser tan ricas y diversas se constituyen en un baluarte importante de la cultura musical de la región.

     

    Su trabajo abarca diferentes posibilidades de estilos, formatos y sonoridades, incorporando los instrumentos tradicionales del formato llanero: arpa, cuatro, voz, bajo eléctrico y maracas, en un recorrido por los golpes, pasajes y formas de canto y de creación artística que tienen vigencia actualmente en los llanos.

     

    Esta gira de Zumbao cuenta con el apoyo de Ibermúsicas mediante su línea de “Ayuda a la circulación de profesionales de la música”, convocatoria 2024.