Autor: Ricardo Gomez Coll

  • La Negra MeXa de México inicia su residencia “AfroCumbiando la Vida” en Colombia

    La Negra MeXa de México inicia su residencia “AfroCumbiando la Vida” en Colombia

    El proyecto de La Negra MeXa consiste en realizar una estancia de residencia con tres maestros acordeoneros tradicionales del caribe colombiano para la especialización y perfeccionamiento del acordeón diatónico. Esta residencia se enfocará en abordar los ritmos y géneros pertenecientes a las músicas de acordeón tradicionales de esta región como son la Cumbia, el Porro y el Vallenato. Dichos talleres se llevarán a cabo en Valledupar, Cesar y en San Jacinto, Bolívar en Colombia. Esta especialización consta de talleres personalizados, donde se abordarán las técnicas de ejecución, interpretación, arreglos y composición.

     

    Los talleres – residencias se realizarán con los maestros Carmelo Torres y Yeison Landero en San Jacinto y con el maestro Andrés “el Turco” Gil en Valledupar desde el mes de mayo al mes de agosto del 2025.

     

    Finalmente se realizará la grabación con el productor Juan Manuel Pacheco de un EP resultante de este proceso que será presentado en concierto tanto en Colombia como en México.

     

    Acordeonista y rapera, La Negra MeXa realizó su formación musical en la Escuela de Música Tradicional Mexicana y la Escuela de Música Vallenata de Colombia. Ha formado parte de grupos como “Revuelta de las Semillas”, “Mecapal” y actualmente forma parte del colectivo “Corroncha Son” con quien se ha presentado en diversos escenarios nacionales e internacionales en México, España, Francia, Italia, Suiza, Londres y Brasil. Realiza diversas colaboraciones con músicos y agrupaciones en México y Colombia. Fue becaria de los Programas Fomento a Proyectos Culturales y de Coinversión 2017, del FONCA, México, Residencia Artísticas 2019 del FONCA-Ministerios de Cultura, México-Colombia y Programa de Reciprocidad para Extranjeros 2019-2021.

    Este nuevo proyecto de La Negra MeXa ha sido premiado por Ibermúsicas en la línea de “Ayuda a la especialización y el perfeccionamiento artístico y técnico”, convocatoria 2024.

  • El festival Terra do Rap vuelve a Río de Janeiro en verano de 2025

    El festival Terra do Rap vuelve a Río de Janeiro en verano de 2025

    Celebrando la lengua portuguesa, la cultura urbana y la contra-colonización, Terra do Rap tendrá lugar en diferentes partes de Río de Janeiro.

     

    En 2025, Terra do Rap celebra 12 años de resistencia como único festival de cultura urbana en lengua portuguesa, y mapeará los suburbios de Río de Janeiro, junto con el proyecto “Meu Bairro, Minha Língua” (Mi barrio, mi lengua) con actividades e intervenciones gratuitas en el Norte, Oeste y Centro de Río de Janeiro, ofreciendo una programación alternativa durante la estación más calurosa del año.

     

    Una iniciativa de la incubadora de culturas de la calle Reprodutora (Ritmo E Poesia Produtora), creación del rapero y productor Vinícius Terra, Terra do Rap 2025 tiene lugar junto con la Caravana “Meu Bairro, Minha Língua” y la grabación de la segunda temporada de la serie del mismo nombre para la plataforma Globoplay, que reúne diferentes proyectos para reconectar los países de habla portuguesa a través de la estética de la cultura urbana, celebrando el “verano de la contra-colonización”.

     

    “Verano en Errejota” será un verano urbano de valorización de las expresiones artísticas de una región poderosa y decisiva en la cultura de la ciudad. Reunirá múltiples acciones en diferentes fechas, entre ellas tutorías e inmersiones para nuevos artistas, batallas de MC, conciertos, arte urbano y la Caravana “Mi Barrio “Mi barrio, mi lengua”.

     

    El proyecto presentado por el Festival Terra do Rap fue seleccionado en la línea “Apoyo a la programación musical” del Programa Ibermúsicas para la invitación de los artistas portugueses Tristany Mundu, António Brito Guterres y Mynda Guevara.

     

    • 15 y 16 de febrero: Festival Terra do Rap en la Arena Carioca Jovelina Pérola Negra, Pavuna, Río de Janeiro, Brasil
  • El compositor brasileño Caio Facó inicia su residencia creativa en Portugal

    El compositor brasileño Caio Facó inicia su residencia creativa en Portugal

    La residencia de Caio Facó en Paredes, Portugal, incluirá conciertos y grabaciones de una nueva obra para clarinete bajo solo y otra para clarinete bajo y cuarteto de cuerdas. Además, el compositor impartirá una clase magistral de composición para jóvenes compositores en el Conservatorio de Paredes.

     

    Durante esta residencia, Caio Facó asesorará artísticamente a Frederic Cardoso en la grabación de un disco para clarinete bajo solo con obras de compositores brasileños (Germán Gras, Lauro Pecktor, Fernando Emboaba, Bruno Angelo, Harry Crowl y Levy Oliveira).

     

    Caio Facó (Brasil, 1992) es un compositor de renombre internacional, ganador de numerosos premios y encargos, cuyo catálogo de obras abarca desde música solista hasta música orquestal a gran escala. Su obra se ha relacionado con movimientos anticolonialistas y temas del Sur Global.

     

    Su música ha sido interpretada por la Orquestra Sinfônica de São Paulo (Brasil), International Contemporary Ensemble (EE.UU.), Voxes Contemporánea (Argentina), Orquestra Filarmônica de Minas Gerais (Brasil), Mivos Quartet (EE.UU.), Ensemble CEPROMUSIC (México); y los artistas Emmanuel Pahud (Suiza), Jiajia Li (China), Emmanuele Baldini (Italia), Erzhan Kulibaev (España). También ha trabajado con la Orquesta de Cámara de Valdivia (Chile) y el MPMP Ensemble (Portugal) como compositor residente y fue becario de Ibermúsica.

     

    Facó fue el primer compositor invitado del Cuarteto de Cuerdas de la OSESP y ha ganado premios en concursos internacionales como el Concurso de la Orquesta Metropolitana de Lisboa (Portugal), el Festival Bienal de Música Brasileña Contemporánea, el Concurso Internacional de Compositores (Bosnia y Herzegovina) y, durante tres años consecutivos, fue galardonado en el Festival Tinta Fresca (el concurso de composición más importante de Brasil).

     

    Facó obtuvo sus diplomas de posgrado en la Universidad Federal de Rio Grande do Sul: Doctorado – 2022; Máster – 2018. Actualmente vive en Bahrein, donde trabaja como profesor de música en el Politécnico de Bahrein.

     

    La residencia de Caio Facó es posible gracias al apoyo del Programa Ibermúsicas.

  • La pianista brasileña Heloísa Fernandes regresa a Estados Unidos con un nuevo repertorio inspirado en el Amazonas

    La pianista brasileña Heloísa Fernandes regresa a Estados Unidos con un nuevo repertorio inspirado en el Amazonas

    La pianista y compositora Heloísa Fernandes regresa a Estados Unidos en su primera visita desde la grabación de su aclamado álbum para piano solo, Faces, realizada en 2015 en Chicago. Presenta su nuevo cuarteto con un programa recién compuesto – Sonho das águas – y concluirá su visita con actuaciones en solitario y un regreso a PianoForte Studio en Chicago para grabar un nuevo álbum en solista.

     

    «La historia», dice de Sonho das águas, «se contará en fotogramas o capítulos, que reflejan momentos de observación y reflexión sobre la belleza, la inmensidad y la vida que existe en el Amazonas.»

     

    «El año 2024 comenzó con un fuerte deseo de crear nuevo material para una nueva familia musical – el cuarteto – para que juntos pudiéramos contar la historia que ocurrió dentro de mí después de vivir un momento importante en mi vida. Tuve una experiencia muy conmovedora a finales de 2023, cuando viajé al Amazonas por primera vez para un concierto y me encontré cara a cara con la inmensidad de la selva y sus numerosos ríos. Fue transformador ver tanta belleza».

     

    Así comenzó su búsqueda para contar una historia musical inspirada en la Amazonia, la mayor selva tropical del mundo, que sustenta una biodiversidad sin igual, habitada por innumerables pueblos indígenas, atravesada por varios ríos, entre ellos el río Amazonas, el mayor y más caudaloso del mundo.

     

    «Unos meses después de empezar a trabajar en las composiciones, una noche tuve un sueño en el que me lanzaba a las aguas de un río caudaloso y lo sentía todo perfectamente, como si estuviera realmente en él: la temperatura, el movimiento del agua, el río llevándome, el entorno con la selva… en definitiva, todo el ambiente y sus sensaciones. Me desperté feliz y absolutamente convencida de que iba por buen camino».

     

    «La naturaleza siempre ha estado presente en mis composiciones, en cierto modo», señala, »porque soy brasileña y vivo en un país que abastece al mundo con sus bosques y ríos. La historia que contamos hoy con este cuarteto es una reflexión y también un grito al mundo sobre la importancia de la Amazonia para el planeta, como fuente de vida y la necesidad de su preservación».

     

    «Espero que consigamos nuestro objetivo de honrar a la Amazonía a través de la música, despertando los sentidos de la gente para que sienta y piense en la importancia de la vida».

     

    El cuarteto está formado por Heloísa Fernandes (piano), Toninho Carrasqueira (flauta), Sidiel Vieira (bajo) y Ari Colares (percusión). Actuarán en Maryland, las Islas Vírgenes, Pensilvania y California. Heloísa tocará en solitario en Ann Arbor y Chicago antes de entrar en el estudio de Chicago para grabar su próximo álbum.

     

    Esta gira de Heloísa Fernández cuenta con el apoyo del Programa Ibermúsicas y Mid Atlantic Arts.

     

     

    • 30 de enero, 19:30: Concierto en cuarteto. The Mansion at Strathmore, North Bethesda, Maryland
    • 1 de febrero, 19:00: Concierto en cuarteto. Performing Arts Forum, Prior-Jollek Hall – Antilles School Campus. Thomas, Islas Vírgenes Estadounidenses
    • 4 de febrero, 19.00: Concierto en cuarteto. Sociedad de las Américas, Nueva York
    • 6 de febrero, 19.30: Concierto en cuarteto. Williams Centre for the Performing Arts, Lafayette College, Easton, Pensilvania
    • 7 de febrero, 19:30: Concierto en cuarteto. Auditorio Decker, Daniel Z. Gibson Centre for the Arts, Washington College, Chestertown, Maryland
    • 11 de febrero, 19:30: Concierto en cuarteto. Sala de conciertos del Centro Weis, Universidad de Bucknell, Lewisburg, Pensilvania
    • 13, 14 y 15 de febrero, 19:30: Concierto en cuarteto. Vanderhoef Studio Theatre, Mondavi Center for the Performing Arts, Universidad de California en Davis, California
    • 21 de febrero, 19:30. Concierto de piano solo. Sala de conciertos Kerrytown. Ann Arbor, Michigan
    • 23 de febrero, 19:00 Concierto de piano solo presentado por el Centro Cultural Latino de Chicago en el Epiphany Center for the Arts. Chicago, Illinois
  • ¡Ibermúsicas en Classical:NEXT!

    ¡Ibermúsicas en Classical:NEXT!

    En el marco de Classical:NEXT, una de las ferias más importantes del mundo en música académica, clásica y contemporánea, nos enorgullece anunciar la presentación de RIOS (Red Iberoamericana de Orquestas Sinfónicas) y el Catálogo Iberoamericano de Partituras como parte de la programación de las Conferencias 2025.

    Classical:NEXT reúne a más de 1,500 profesionales de más de 50 países, incluyendo programadores de las principales orquestas, coros, ensambles y teatros del mundo. En este prestigioso escenario, el Catálogo Iberoamericano de Partituras será presentado en una conferencia especial como un recurso clave en el acceso y difusión de la música escrita iberoamericana.

    ¡Sé parte del Catálogo! No dejes pasar la oportunidad de llevar tu música a programadores, orquestas y teatros de todo el mundo.

    Invitamos a compositores, editoriales y universidades a sumarse al Catálogo Iberoamericano de Partituras, cargando las fichas de sus obras de forma gratuita y accesible. No es necesario incluir la partitura completa; solo se requiere la información esencial de la obra y la primera página de la partitura.

    Un Proyecto para el Mundo: El Catálogo Iberoamericano de Partituras se define como una ventana única al vasto universo de obras musicales de la región, que abarca desde los primeros registros históricos hasta las composiciones contemporáneas. Con más de 2000 obras ya disponibles y un enfoque en la diversidad de géneros, estilos y formaciones, el catálogo pretende erigirse como una herramienta de referencia para programadores de orquestas, coros, ensambles y teatros de todo el mundo.

    Acceso global y gratuito: A través de un sistema intuitivo, cualquier persona puede explorar el catálogo a través de sus filtros de búsqueda y obtener información clave sobre las obras.
    Enlace directo con los creadores y editoriales: El catálogo no alquila ni vende partituras, facilita el contacto con las personas, editoriales o instituciones que detentan los derechos, asegurando un acceso adecuado y profesional a las partituras y materiales necesarios.
    Un recurso vivo y en constante evolución: Este proyecto no sólo reúne un legado histórico patrimonial, sino que se mantiene abierto a las nuevas creaciones, garantizando que tanto las obras del pasado como las del presente tengan un espacio de difusión.

    “El catálogo cuenta con más de 2000 obras cargadas. Es importante destacar, más allá de ese número, que se trata de un catálogo vivo. A lo largo de un proceso que recién comienza, irá incorporando todas las partituras de la música iberoamericana, y al mismo tiempo podrá incorporar las creaciones por venir, construyendo una herramienta en constante evolución que sin dudas transformará positivamente el acceso a nuestra música y su circulación. El proyecto contempla toda la música escrita, abarcando todos los géneros, estilos y formaciones posibles. Lo interesante entonces del material del catálogo es que podemos encontrar obras que quizás se terminaron de componer en los últimos días, y al mismo tiempo tenemos obras históricamente relevantes en cada país, y todo este material pasa a tener un punto de conocimiento y acceso directo para el resto de los países.”
    Francisco Varela, coordinador de la Red Iberoamericana de Orquestas Sinfónicas.

    Explora el catálogo y sé parte de esta iniciativa para que la música de nuestras y nuestros compositores resuene en el mundo entero.

    Consulta el catálogo aquí: Catálogo Iberoamericano de Partituras

  • El músico portugués Henrique Portovedo participará en el programa de Estudios Avanzados (CAS) en Dirección de Repertorio Contemporáneo

    El músico portugués Henrique Portovedo participará en el programa de Estudios Avanzados (CAS) en Dirección de Repertorio Contemporáneo

    Con el apoyo del Programa Ibermúsicas, Henrique Portovedo realizará en Lugano, en el Conservatorio de la Suiza Italiana, el programa de Estudios Avanzados (CAS) en Dirección de Repertorio Contemporáneo bajo la tutela de uno de los más experimentados y destacados directores de música contemporánea, Arturo Tamayo, con el Ensemble 900 Presente como grupo residente.

    El proyecto artístico resultante de esta formación comprende dos conciertos del Ensemble Momentum UA, que combinan la celebración del centenario del nacimiento de Pierre Boulez con el estreno de obras de jóvenes compositores portugueses, seleccionadas a partir de una «convocatoria de partituras». El objetivo es fomentar una dinámica educativa y la proximidad a la música contemporánea como elemento de pedagogía estética.

    Partiendo de su trayectoria como instrumentista, especialmente en lo que se refiere a la interacción entre intérprete y compositor en el desarrollo de obras musicales, más recientemente Henrique Portovedo viene desarrollando proyectos a través de la dirección de conjuntos de música contemporánea.

    Se trata de un proyecto que ha recibido el apoyo del Programa Ibermúsicas mediante su línea de “Ayuda a la especialización y el perfeccionamiento artístico y técnico”, convocatoria 2024.

  • La artista Elisabetta Marcora comienza su programa de formación en música andalusí con Maitre Amin Chaachoo en Tetuán, Marruecos

    La artista Elisabetta Marcora comienza su programa de formación en música andalusí con Maitre Amin Chaachoo en Tetuán, Marruecos

    Elisabetta Marcora pasará un mes estudiando música andalusí en Tetuán, Marruecos, en el Centro Tetuán-Asmir de Investigación Musicológica y Conservación del Patrimonio Musical con Maitre Amin Chaachoo, que concluirá con el «Encuentro musical entre culturas» el 27 de febrero con la Orquesta de Música Andalusí Al-Haiek,  el Coro Al-Haiek y la participación de la artista.

    La música andalusí es el fruto musical de la civilización de al-Andalus y se ha conservado hasta nuestros días en los países del Magreb (Marruecos, Argelia y Túnez) a través de la transmisión oral. Su concepción modal es única en el mundo, formando parte de una concepción tradicional que une el aspecto racional con la dimensión espiritual.

    La Orquesta Al-Haiek desarrolla su actividad musical desde 1985 a distintos niveles: conciertos, investigación, conferencias, cursos de formación y clases magistrales. De este modo, ha adquirido una gran notoriedad, combinando los conocimientos tradicionales (a través del trabajo con los maestros) con el dominio de la ciencia musical. La Orquesta Al-Haiek está dirigida por Maitre Amin Chaachoo y cuenta con los principales instrumentos de la tradición andalusí: ouds, rabab, violín, violas, violonchelo, contrabajo, tar, darbuka y voces.

    Aunque centra su interés en la música andalusí, la Orquesta Al-Haiek se caracteriza también por su experiencia y capacidad de ósmosis musical con diferentes géneros de músicas del mundo.

    Además, su pertenencia a la ciudad de Tetuán, centro indiscutible del arte, la multicultura y el refinamiento andalusíes, confiere a la Orquesta Al-Haiek una amplia perspectiva y una rica variedad artística. Esta ventajosa versatilidad, combinada con la gran maestría de los miembros de la orquesta, le ha permitido producir grandes obras musicales en compañía de músicos de diferentes tradiciones de Marruecos, Argelia, España, Francia e Italia, entre otros países.

    Amin Chaachoo es músico y musicólogo. Primer Premio de Música Andalusí, Diplomado en Música Andalusí y Violín Andalusí y Premio de Honor de Música Andalusí por el Conservatorio Superior de Música de Tetuán, Diploma de Especialista en Etnomusicología por la Academia Acena de Málaga, Licenciado en Lengua y Literatura Hispánicas por la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de Tetuán, con una tesis sobre «Las jarchas» y Máster en Literatura Francesa con una tesis sobre «Semiología de la música andalusí». Doctorado con una tesis sobre «Estética, filosofía y metafísica de la música de al-Andalus». Primer Premio Internacional de Estudios Andalusíes y Moriscos Villa de Frigiliana 2011 (Málaga), Medalla de Oro del Círculo Intercultural Hispano-Árabe de Madrid, 2019. Director fundador del Centro de Investigaciones Musicológicas Tetuán-Asmir y fundador de la Orquesta de Música Andalusí de Málaga. Primer violín de la Orquesta Andalusí de Tetuán. Autor de varias obras sobre música andalusí en árabe, español y francés.

    Elisabetta Marcora comenzó su carrera musical con el piano a la edad de 8 años en su Italia natal, y luego estudió piano en el Conservatorio de Música Luigi Cherubini de Florencia hasta 2005. En 2017 comenzó a tomar clases de canto y a asistir a talleres y clases magistrales de canto tradicional del mundo en Grecia, Portugal e Italia. Fue fundadora de Malotira, el trío Medraki y el proyecto Asteria Ensemble. Es cantante del grupo Ramblers Parade y del Ensemble Libecciu, todos ellos con sede en Portugal. Ha colaborado con otros artistas en el espectáculo de Pedro Salvador «Meet me at the Carrousel» para el Festival Todos de Lisboa, y en la co creación de la canción «Pragmatika» con el artista Francesco Pintaudi «Foggy».

    Las prácticas formativas de Elisabetta Marcora en Tetuán cuentan con el apoyo del Programa Ibermúsicas en la línea de «Ayuda a la especialización y el perfeccionamiento artístico y técnico», convocatoria 2024.

  • Llega a Chile la quinta edición de Experimento Jazz, el campamento de verano y festival de que contará con la presencia de importantes músicos de Brasil

    Llega a Chile la quinta edición de Experimento Jazz, el campamento de verano y festival de que contará con la presencia de importantes músicos de Brasil

    En  febrero se desarrollará la quinta versión del Experimento Jazz Summer Camp 2025, evento que desde 2019 entrega un espacio para que personas de todas las edades puedan aprender y compartir durante cuatro días con artistas destacados de la escena chilena y latinoamericana, en un verdadero campamento musical.

     

    La nueva versión del evento dirigido por Samuel Huerta Álvarez, contará con la participación de cuatro destacados músicos de Brasil: Rael Silva (batería), Adriano Martins (bajo), Danilo Andrade, destacado pianista y compositor que conquistó el primer lugar en el 13° premio internacional fidelio, en Madrid en la categoría composición para piano jazz con su obra “Xaxados e Perdidos” y Raisa Anastásia, virtuosa flautista multi-instrumentista, dominando también la guitarra, mandolina, y la armónica.

     

    El evento finalizará con el 1° Festival de Jazz, a celebrarse en la Casa de la Cultura de Talagante, donde también participarán los alumnos, para aplicar los conocimientos adquiridos y sumar experiencia en los escenarios.

     

    En esta versión los académicos son de renombre internacional y de altísimo nivel. Será una experiencia de intercambio cultural entre los músicos de Chile y Brasil, finalizando con un gran festival. Los espectadores vivirán una experiencia musical llena de colores, acompañando la velada de la mejor cerveza, foodtrucks y artesanía local.

     

    Este proyecto ha sido beneficiarios de las ayudas del Programa Ibermúsicas en la línea de “Ayuda a la programación musical”, convocatoria 2024.

     

    • 25, 26, 27 y 28 de febrero: Campamento de Jazz
    • 1ero de marzo: Festival de Jazz
  • El cantautor cubano Amaury Muro realizará una gira por México

    El cantautor cubano Amaury Muro realizará una gira por México

    Amaury Muro es un cantautor, compositor y músico cubano radicado en Madrid. En Cuba fue fundador del Movimiento de Trovadores Caña Santa y participó en importantes festivales culturales y de la Nueva Trova como el Festival Longina, el Festival Trovándote y Las Romerías de Mayo. Radica en España desde el año 2014 insertándose en el panorama de la canción de autor, realizando conciertos a lo largo de la península y en salas de Berlín y Lyon.

     

    Resultó ganador en el año 2018 del festival Festimad que organiza la comunidad de Madrid. En el 2019 fue premio del jurado del concurso de cantautores “Sabina por aquí”. En 2020 resultó ganador del premio Ibermúsicas a la creación de canciones. En 2021 fue semifinalista de los Premios Min de la música independiente en la categoría Mejor Artista Emergente.

     

    Acompaña sus creaciones con la guitarra y su repertorio abarca géneros tradicionales cubanos como el son, el bolero o el chachacha y otros más contemporáneos próximos al pop, el rock y el reggae.

     

    Ciudad de México será el lugar de inicio de esta gira; La Sala Ohalá, lugar de referencia cultural de la comunidad de Coyoacán, albergará la primera presentación del cantautor y una charla sobre el proceso de su maquetación de canciones previo a su grabación en estudio. La gira continuará con conciertos y talleres gratuitos sobre composición de canciones

    en Puebla (19/40 Café), Chilpancingo de los Bravo (Foro Escénico de la Mancha), Guadalajara (Tertulia Café y Vino) para terminar nuevamente en Ciudad de México con un concierto de despedida en el centro de cantautores el Breve Espacio. La gira tendrá una parada especial en el Centro Cultural Ollin Yoliztli. Fue una petición del centro contar con Amaury Muro para realizar charlas-talleres gratuitos sobre cancionística cubana contemporánea y sobre composición de canciones; también brindará un concierto en la prestigiosa Sala Andrea Palma de dicho centro.

     

    Esta gira de Amaury Muro se hace posible gracias al apoyo del Programa Ibermúsicas mediante sus “Ayudas al sector musical para la circulación”, convocatoria 2024.

     

    • 27 de febrero – Taller práctico «Tu canción al estudio de grabación» y concierto en la Sala Ohalá. Ciudad de México
    • 28 de febrero. Taller práctico «Factoría de canciones», y concierto en el “19/40 Café” de Puebla
    •   1 de marzo. Taller práctico «Factoría de canciones», y concierto en el “Foro Escénico de la Mancha”. Chilpancingo
    • 4 de marzo. Taller «Canción cubana contemporánea», «Taller factoría de canciones» y concierto en el Centro Cultural Ollin Yoliztli. Ciudad de México
    • 7 de marzo. Taller práctico «Factoría de canciones», y concierto en el “Tertulia Café y Vino”. Guadalajara
    • 8 de marzo. Concierto de despedida en el Breve Espacio. Ciudad de México
  • El grupo portugués Retimbrar formará parte de la Folk Alliance International de Montréal, Canadá

    El grupo portugués Retimbrar formará parte de la Folk Alliance International de Montréal, Canadá

    Retimbrar es «uno de los grupos en directo más emocionantes de la música portuguesa» (en Blitz), un vigoroso movimiento interpretado por una orquesta de ocho músicos. Conocidos por sus espectáculos interactivos e impactantes, se centran en el uso de tambores y ritmos portugueses que allanan el camino a un repertorio de piezas originales enraizadas en la diversidad del folclore y las tradiciones del canto portuguesas, un nuevo sonido que les gusta llamar TugaBeat. Su último álbum apareció en la revista Songlines, en la World Music Charts Europe y en la Tranglobal World Music Chart.

    Retimbrar es un vibrante movimiento del norte de Portugal que busca pensar y crear su música a partir de las tradiciones musicales portuguesas. Las composiciones de TugaBeat están enraizadas en la diversidad del folclore, la poesía popular y la oralidad del país, temas que consideran la génesis de sus investigaciones y el origen de canciones como «Pastor à Paisana» o «Coisas da Minha Terra».

    Utilizan el ritmo para dar voz a las palabras y hablar de la vida cotidiana transformada con la identidad de quien gravita entre la ruralidad y el ritmo viajero de otras geografías. Su canción «Maçãzinha» fue galardonada con el premio «aRi[t]mar – Galicia e Portugal» a la Mejor Canción Portuguesa 2022 y la canción «Maneio» fue reeditada como single por el famoso sello de músicas del mundo Putumayo.

    Retimbrar es una de las bandas portuguesas elegidas para realizar un showcase en Montréal, Canadá en la Folk Alliance International, que en 2025 tendrá a Portugal como «Country Focus».

    Folk Alliance International tendrá a Portugal como país foco en su 37ª conferencia anual. Los artistas portugueses estarán entre los más de 175 artistas de 38 países invitados a la conferencia anual que se celebrará en Montréal en febrero de 2025.

    La Folk Alliance International (FAI), que celebra las regiones ejemplares en las que la música folk se incuba y exporta al más alto nivel, seleccionó a Portugal por la riqueza y diversidad de su música folk, que incluye el famoso fado, pero va mucho más allá, abarcando muchas tradiciones regionales únicas. En colaboración con WHY Portugal, la FAI presentará una visión en profundidad de algunas de estas tradiciones tal y como las practican destacados artistas contemporáneos, con seis presentaciones oficiales de artistas, además de un panel sobre instrumentos folclóricos regionales portugueses de cordófono y presentaciones privadas de otros cuatro artistas de Portugal.

    WHY Portugal es la oficina de exportación del sector musical de Portugal, apoyada por las empresas de derechos vecinas Audiogest y la Fundación GDA. Fundada en 2016, ha liderado misiones Portugal Country Focus a Eurosonic ESNS, Waves Vienna, y también presenta artistas portugueses en Focus Wales, The Great Escape, SXSW y otros eventos.

    La presencia de Retimbrar en la Folk Alliance International de Montreal es posible gracias al apoyo del Programa Ibermúsicas en su línea «Ayuda a la circulación de profesionales de la música», convocatoria 2024.

    • 19 al 23 de febrero: Participación en la Feria Folk Alliance International de Montréal
    • 20 de febrero: Concierto showcase en FAI 18:45PM