Autor: Ricardo Gomez Coll

  • La agrupación chilena Kizulariki realiza su primera gira internacional presentándose en diversos escenarios de Brasil

    La agrupación chilena Kizulariki realiza su primera gira internacional presentándose en diversos escenarios de Brasil

    Kizulariki se lanza con su primer proyecto internacional, una gira que los llevará a la ciudad de São Paulo, Brasil. La banda, conocida por su energía y performance, llevará una parte del desierto de Atacama y de la cordillera los Andes hasta las costas del Atlántico. Rendirán homenaje a la historias del Peabiru, camino ancestral que conectaba los Andes con las culturas que habitaban antiguamente lo que es hoy São Paulo.

     

    Kizulariki es una banda de Funk del Desierto de Atacama que fusiona una variedad de estilos musicales con una puesta en escena potente. Kizulariki es multiculturalidad. Sus integrantes, provenientes de diversas regiones de Chile y Brasil, aportan raíces culturales diferentes. Los miembros viven en Atacama, rescatando elementos de la cultura local, mientras que otros residen en São Paulo, aportando influencias brasileñas. Esta mezcla se refleja en la sonoridad e influencias rítmicas de la banda, que incorpora elementos como el Choro (Brasil) y la Cueca (Chile), variados instrumentos indígenas, el relato de historias de la cultura andina y colaboraciones con artistas latinoamericanos y afrodescendientes.

     

    Este proyecto de Kizulariki fue premiado en la convocatoria 2024 del Programa Ibermúsicas en la línea de “Ayuda a la circulación de profesionales de la música”.

     

     

    • 03 de marzo: Ensayo abierto y conversatorio en la residencia artística Juréia.
    • 05 de marzo: Kizulariki en la residencia artística Juréia
    • 07 de marzo: Workshop y conversatorio en Fábrica de Cultura 4.0, Iguape, São Paulo
    • 09 de marzo: Kizulariki en vivo Beira Rio, Juréia.
    • 19 y 21 de marzo: Ensayo abierto en Fábrica de Cultura 4.0, Iguape, São Paulo
    • 23 de marzo: “Kizulariki no caminho de Peabiru” Cantos do Ribeira, en Vivo en la concha acústica de Iguape.
    • 30 de marzo: KIZU FEST, festival en Nova Chance, ONG de São Paulo.
    • 06 de abril: “Kizulariki no caminho de Peabiru” en Vivo en Centro Cultural Bananal. São Paulo
    • 09 de abril: “Kizulariki no caminho de Peabiru” en Vivo en Casa Locomotiva, São Paulo.
    • 13 de abril: Concierto público en Avenida Paulista, São Paulo
    • 20 de abril: KIZU FEST II, festival en Projeto Viela, ONG de São Paulo.
    • 27 de abril: Concierto público en Avenida Paulista, São Paulo
  • El músico e historiador del arte mexicano Armando Cedillo inicia presenta una ponencia en las “Jornades aB Sentits VII: El llegat i el present” en Catalunya

    El músico e historiador del arte mexicano Armando Cedillo inicia presenta una ponencia en las “Jornades aB Sentits VII: El llegat i el present” en Catalunya

    Armando Cedillo es un músico activo tanto en la música académica como en la escena del jazz. Es historiador del arte con perfil hacia las prácticas escénicas y performativas donde se ha desarrollado en la curaduría de festivales artísticos enfocados en la inclusión comunal. Participa en actividades artísticas que se desenvuelven en las periferias, alejadas del conocimiento establecido. Después de haber cursado su Máster de Enseñanzas Artísticas en Investigación Musical en la ESMUC – Escola Superior de Música de Catalunya, Barcelona, España, presentará su ponencia “El vibrato en la trompeta como recurso musical: Su aplicación en la música popular de la Ciudad de México a mediados del siglo XX”. La presentación tendrá lugar en las “Jornades aB Sentits VII: El llegat i el present”.

     

    Las Jornadas aB Sentits pondrán énfasis en esta ocasión en cómo influye el pasado en los procesos creativos contemporáneos. El hilo conductor será la hermenéutica musical y la relación que los seres humanos establecen con la música.

     

    Este proyecto de Armando Cedillo ha sido ganador de la convocatoria 2024 del Programa Ibermúsicas en la línea de “Ayuda a la especialización y el perfeccionamiento artístico y técnico”.

     

     

    • Jueves 6 de marzo 15h30, Sala de Cor de ESMUC – Escola Superior de Música de Catalunya, Barcelona, España
  • El guitarrista peruano Percy Murguia Huillca inicia su especialización en la enseñanza musical para niños en el Instituto de Formación Artística Jubal de La Paz, Bolivia

    El guitarrista peruano Percy Murguia Huillca inicia su especialización en la enseñanza musical para niños en el Instituto de Formación Artística Jubal de La Paz, Bolivia

    El Curso de Especialización en la Enseñanza Musical para Niños del Instituto de Formación Artística “Jubal”, está diseñado para brindar a los profesionales de la música, educadores y pedagogos una formación sólida y especializada en los métodos, enfoques y técnicas necesarios para enseñar música a niños de diversas edades y niveles de desarrollo.

     

    Este curso busca proporcionar herramientas pedagógicas que fomenten el amor por la música en los más pequeños, desarrollando sus habilidades musicales de manera creativa, didáctica y efectiva. También la especialización en la enseñanza musical para niños propiciará la creación de un método práctico de aprendizaje de música andina peruana.

     

    Percy Murguia Huillca nació en el distrito de Caylloma, provincia Caylloma, región Arequipa. Es profesional de Artes de la Universidad Nacional de San Agustín – Arequipa. Recibió clases magistrales de consagrados maestros como: Raúl García Zarate (Perú), Pepe Torres (Perú), Eduardo Castañera (Argentina), Gabriel Estarellas (España), Terry Pazmiño (Ecuador), Carlos Barbosa – Lima (Brasil), Kozo Tate (Japón), Alexis Vallejos (Chile), entre otros. Ha ofrecido conciertos en diferentes regiones del Perú y en Chile, Ecuador, Venezuela, Colombia, Bolivia, Brasil, México y Sudáfrica. Así mismo ofreció destacados conciertos acompañado de la Orquesta Sinfónica de Arequipa, Orquesta Sinfónica de Lambayeque, Orquesta Sinfónica Nacional de Bolivia, Orquesta Filarmónica de Toluca – México, entre otras. Ha recibido importantes reconocimientos, tales como: Embajador Cultural de la Provincia de Caylloma (2022), Diploma y Medalla de Oro de la Municipalidad Provincial de Arequipa (2016), Diploma y Medalla de Oro del Gobierno Regional de Arequipa (2015), Diploma de Honor del Congreso de la República del Perú (2015) e Hijo Predilecto de la Provincia de Caylloma (2015).

     

    Percy Murguia Huillca ha sido beneficiado con la “Ayuda a la especialización y el perfeccionamiento artístico y técnico” del Programa Ibermúsicas en su convocatoria 2024.

     

    • Desde el 5 de marzo de 2025 al 30 de mayo en el Instituto de Formación Artística “Jubal de La Paz, Bolivia
  • InSax de Costa Rica se presentará en el Guatemala Jazz Festival

    InSax de Costa Rica se presentará en el Guatemala Jazz Festival

    Con un concierto y una clase maestra, el cuarteto costarricense de saxofones InSax participará del 25 aniversario del Guatemala Jazz Festival, coordinado por el Instituto Guatemalteco Americano (IGA).

     

    El concierto será parte de la gira de presentaciones de la nueva producción musical de InSax llamada AbOriginal. Este álbum es un tributo a las etnias indígenas costarricenses. Las composiciones son una amalgama de melodías auténticas de las comunidades indígenas Cabécar, Maleku, Guatuso y Ngäbere. Las grabaciones se realizaron en la zona de cada etnia indígena de Costa Rica con cantos interpretados por los mismos habitantes del lugar. Son cantos anónimos legados de sus ancestros que en esta oportunidad han sido adaptados y armonizados para cuarteto de saxofones.

     

    InSax es una agrupación que tiene como objetivo el crear un nuevo tipo de artista costarricense, no sólo para contribuir con un repertorio totalmente original, sino también establecer una relación solidaria y comprometida con la comunidad, por medio de uniones estratégicas con iniciativas ambientalistas.

     

    InSax participa en conciertos, festivales, clases magistrales y actividades para mantener y ayudar a las comunidades y reservas ecológicas, siendo un ejemplo para otros artistas en la misión de utilizar la música para mejorar nuestro entorno.

     

    La presencia de InSax en el Guatemala Jazz Festival se hace posible gracias al apoyo del Programa Ibermúsicas mediante su línea de “Ayuda a la circulación de profesionales de la música”, convocatoria 2024.

     

    • 5 de marzo 16h: Clase Maestra y 20h Concierto en el Guatemala Jazz Festival 2025, Teatro Dick Smith del Instituto Guatemalteco Americano (IGA)
  • Norma Ávila de Paraguay y Diego Pérez de Argentina enlazan con la sabiduría ancestral en un laboratorio de creación musical y conexión con la cultura guaraní

    Norma Ávila de Paraguay y Diego Pérez de Argentina enlazan con la sabiduría ancestral en un laboratorio de creación musical y conexión con la cultura guaraní

    En el mes de marzo se realizará el Laboratorio de Creación Musical y Conexión con la Cultura Guaraní, en Paraguay. El laboratorio promueve el encuentro entre Diego Pérez (Nación Ekeko), la cultura guaraní y la cantautora paraguaya Norma Ávila, con el fin de conectar y crear, en contacto con la música, la cultura, la lengua, y los saberes ancestrales, naturales y espirituales del pueblo originario Ava Guaraní.

     

    Se realizará un registro de audio con grabaciones de cantos, instrumentos e historias con la idea de producir tres nuevas canciones en las que se integren estos sonidos, así como también un registro  audiovisual que refleje en imágenes  la conexión con la sabiduría original.

     

    Habrá una masterclass acerca de la experiencia, en la que se transmitirán conocimientos de la música como canal de difusión de saberes ancestrales tan actuales y necesarios en los tiempos que corren.

     

    La residencia finalizará con una muestra sonora en formato concierto/performance en el marco de la Ceremonia del Mate conducida por la cantautora Norma Ávila, junto con Nación Ekeko y miembros de la comunidad  Avá Guaraní.

     

    Las canciones formarán parte de una serie de lanzamientos que se harán conjuntamente entre Nación Ekeko y Norma Ávila como siguiente paso luego de la residencia. Los registros audiovisuales formarán parte de un corto documental de todo el proceso.

     

    Este proyecto cuenta con el apoyo de Ibermúsicas tras haber sido ganador en la línea de Ayuda a Instituciones para Residencias, convocatoria 2024, del Programa Ibermúsicas.

     

     

    • Viernes 14 de marzo, 22h: Concierto de Nación Ekeko en el Club Condesa, Chile 731, Asunción, Paraguay
  • El compositor brasileño Igor Maia presenta un workshop y un concierto junto al Quasars Ensemble en Eslovaquia

    El compositor brasileño Igor Maia presenta un workshop y un concierto junto al Quasars Ensemble en Eslovaquia

    En el marco de su residencia artística de tres semanas junto al Quasars Ensemble en Bratislava, Eslovaquia, Igor Maia lleva adelante diversas actividades relacionadas con la creación de su nueva obra titulada “Tempo, Terra, Trama” para un conjunto de ocho músicos.

     

    La nueva obra se centrará en el concepto del tiempo, explorando enfoques amerindios, reflexionando sobre la relatividad y el paso del tiempo. La obra se estrenará en un concierto en el Pequeño Estudio de Conciertos de la Radio Eslovaca. Además, el compositor dará una conferencia y un taller en la Academia de Artes Escénicas de Bratislava.

     

    Igor Maia: compositor y director de orquesta nacido en Campinas (1988), es profesor adjunto de composición en la UFMG desde 2019. Es doctor en composición por el King’s College de Londres (Inglaterra). Premiado en varios concursos, sus obras han sido interpretadas en festivales y conciertos en Europa, América y Japón.

     

    Quasars Ensemble: fundado en 2008, este grupo eslovaco es reconocido por su programación innovadora, que combina música clásica contemporánea con obras poco comunes de épocas pasadas. Conocido por valorizar a los compositores eslovacos y colaborar con compositores de renombre, el conjunto ha actuado en diversos festivales como el Otoño de Varsovia y el Ostrava Days, así como en lugares emblemáticos como Flagey en Bruselas y Gasteig en Múnich.

     

    • 4 de marzo, 18h15: Workshop en VŠMU, Miestnost’ č. 121, 1. posch. Sochova 1, Bratislava, Eslovaquia
    • 5 de marzo, 19h: Concierto del Quasars Ensemble en Štúdio STVR, Mýtna 1, Bratislava, Eslovaquia

     

  • Ha comenzado la Residencia Choro Latino en el Clube do Choro de Oporto (Portugal) con la invitación de Sergio Valdeos (Perú) y Pedro Aragão (Brasil)

    Ha comenzado la Residencia Choro Latino en el Clube do Choro de Oporto (Portugal) con la invitación de Sergio Valdeos (Perú) y Pedro Aragão (Brasil)

    El proyecto propone una residencia artística de tres semanas que reúne a dos invitados internacionales -el guitarrista peruano Sergio Valdeos y el mandolinista e investigador brasileño Pedro Aragão- en el Clube do Choro de Oporto, un grupo formado por músicos brasileños y portugueses que viene trabajando intensamente en la difusión de las prácticas musicales luso-brasileñas en Portugal.

     

    Durante la residencia artística, se ensayarán doce composiciones inéditas de Sergio Valdeos, compuestas especialmente para el Clube do Choro – Oporto, basadas en géneros de música popular urbana de América Latina y de la Península Ibérica recuperados durante la investigación académica realizada por Pedro Aragão, musicólogo, profesor de la Universidad de Río de Janeiro, mandolinista y especialista en el estudio de los tránsitos sonoros entre la Península Ibérica y América Latina.

     

    Sergio Valdeos es guitarrista, arreglista y compositor con una amplia experiencia como intérprete y acompañante en la música latinoamericana. Nacido en Perú, ha trabajado como guitarrista y arreglista con artistas de renombre como Pilar de la Hoz, Susana Baca, Cecilia Barraza, Cecilia Bracamonte, Rosa Guzmán, Eva Ayllón y Jean Marco. Realizó parte de su formación musical en Brasil, habiéndose graduado en guitarra por la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ). En 2017 participó como arreglista y guitarrista junto a Rubem Blades en «A Chabuca», una producción homenaje a Chabuca Granda (nominada a los Grammy en 2018). En 2019 se publicó «A Chabuca 2», en el que participó como arreglista y guitarrista junto al cantante portugués António Zambujo. Es profesor en el Atheliers d’Ethnomusicologie (ADEM) de Ginebra, Suiza, donde enseña música latinoamericana.

     

    Pedro Aragão es mandolinista, musicólogo y profesor del Instituto Villa-Lobos de la Universidad de Río de Janeiro (UNIRIO). Como mandolinista, ha dado conciertos y realizado grabaciones con grandes nombres de la música brasileña como Cristina Buarque de Hollanda, Elton Medeiros, Mônica Salmaso, Zélia Duncan y Roberto Silva. Es un destacado investigador: organizador de los libros Pixinguinha, Inéditas e Redescobertas (Instituto Moreira Salles, 2012), Pixinguinha, Outras Pautas e Carnaval de Pixinguinha (Instituto Moreira Salles, 2014), que se centran en la recuperación de arreglos de este director y compositor brasileño. Es autor del libro O Baú do Animal, centrado en la historia del choro en Brasil y ganador del Premio Funarte de Producción Crítica en Música y del Premio Silvio Romero (IPHAN) en 2013. Entre 2018 y 2023, trabajó como investigador adjunto en la Universidad de Aveiro, donde coordinó el proyecto LiberSound: Prácticas innovadoras de archivo para la liberación de la memoria sonora, financiado por el FCT, cuyo objetivo fue estudiar los tránsitos musicales entre países de habla portuguesa a partir de colecciones de discos de gramófono. Como parte del mismo proyecto, en 2022 realizó la serie de programas de radio Giro 78: Viajes sonoros en Goma-Laca, emitidos en Antena 2 radio en Portugal y en Rádio Batuta del Instituto Moreira Salles (Brasil).

     

    Este proyecto fue premiado en la convocatoria 2024 del Programa Ibermúsicas en la línea de Ayuda a instituciones para residencias.

     

    • Del 24 de febrero al 17 de marzo: residencia en el Centro Cultural STOP (Oporto – Portugal)
    • 8 de marzo: Taller práctico sobre los géneros musicales iberoamericanos: Escuela de Música Guilhermina Suggia (Oporto – Portugal)
    • 13 de marzo: conferencia sobre los tránsitos de los géneros musicales entre América Latina y la Península Ibérica: Universidad de Aveiro (Aveiro – Portugal)
    • 16 de marzo: concierto en Teatro Municipal de Matosinhos Constantino Nery
  • La agrupación colombiana Enkelé, mujeres en las músicas de tradición oral, inicia su “Gira Pa´La Cima” con presentaciones en Brasil, Costa Rica y México

    La agrupación colombiana Enkelé, mujeres en las músicas de tradición oral, inicia su “Gira Pa´La Cima” con presentaciones en Brasil, Costa Rica y México

    Enkelé, voces y tambores es un grupo de siete mujeres que se unen bajo la misma pasión por los bailes cantados. Es un proyecto que cuestiona, promueve y difunde la herencia cultural de los bailes cantados y la herencia del mestizaje con la diáspora africana en América Latina, la región Caribe y las riberas del Magdalena Medio en Colombia para promover espacios libres de violencia.

     

    Creen firmemente en que el patrimonio intangible de la música tradicional y los bailes cantados pueden promover la reconstrucción del tejido social en nuestras comunidades, siendo ellas mismas las mediadoras de esta transformación gracias al arte. Con esta propuesta buscan llevar la representación de los bailes cantados de la ribera del río Magdalena Medio y del Caribe colombiano a otros países de Latinoamérica desde la visión femenina y resiliente de las nuevas generaciones en la música de tradición oral.

     

    Esta gira de Enkelé también quiere celebrar desde un enfoque de exaltación la diversidad, el orgullo de ser mujeres en un país que está reescribiendo su historia por una multicolor, de verdad, de paz y de equidad.

     

    La agrupación Enkelé, a través de cada una de sus interpretaciones, fusiona los ritmos característicos de la cumbia, el bullerengue y la tambora, mientras transmite mensajes importantes sobre la protección de la naturaleza, la construcción de una ciudadanía comprometida con la paz y los derechos humanos como eje fundamental de una sana convivencia.

     

    Enkelé ha sido ganadora de “Ayuda a la circulación de profesionales de la música”, convocatoria 2024 del Programa Ibermúsicas.

     

     

    • 1 al 4 de marzo: Festival RecBeat, Recife, Brasil
    • 7 al 11 de marzo: Tremendas Fest, Costa Rica
    • 12 al 14 de marzo: Mercado Cultural de la Música URÁ, San José, Costa Rica
    • 16 al 17 de marzo: Fandango Mezcalero en Chilpancingo, Guerrero, México
    • 19 al 21 de marzo: Festival de Primavera, Cuernavaca, México
  • El Heldentenor brasileño Caê Vieira comenzó su preparación intensiva para papeles en óperas de Wagner en Alemania

    El Heldentenor brasileño Caê Vieira comenzó su preparación intensiva para papeles en óperas de Wagner en Alemania

    Caê Vieira es un Heldentenor, una clasificación muy particular: una voz que se sitúa entre el tenor y el barítono y que trabaja específicamente para el repertorio operístico alemán de compositores como Richard Wagner y Richard Strauss. Fue invitado por el pianista Klaus Sallmann para especializarse con él durante un periodo intensivo de cuatro meses en Berlín, Alemania.

     

    Klaus Sallmann es pianista preparatorio en la Staatsoper de Berlín, uno de los teatros de ópera más renombrados del mundo, y está especializado en el repertorio wagneriano, lo que le califica como el profesional ideal para preparar al Heldentenor Caê Vieira para una carrera internacional, convirtiéndose en uno de los pocos negros sudamericanos capaces de cantar un repertorio tan difícil.

     

    Caê Vieira es profesor de canto en la Universidad Federal de Río de Janeiro. Trabaja como cantante, director coral y profesor de canto y dirección. Es doctor en Dirección Coral (DMA) por la Universidad de Alabama, máster en Ciencias Religiosas por la Universidad Metodista de São Paulo, licenciado en Música – Canto por la Universidad Estatal de São Paulo (2000) y licenciado en Medicina Veterinaria por la Universidad Estatal de Londrina (1996).

     

    Fue director titular de los coros de adultos de la 1ª Iglesia Presbiteriana Independiente de São Paulo entre 2001 y 2012. En el área de la dirección, tiene experiencia en Música Coral, Música Antigua y Música Sacra. En el área del canto, trabaja principalmente en Música Antigua, Lieder y ópera. También estudia pedagogía vocal y dicción, interesándose por la dicción del portugués brasileño cantado.

     

    Con un historial de actividades en Brasil, Alemania y EE.UU. y debido a su dominio de seis idiomas, Caê Vieira tiene una presencia internacional en el campo de la música. Entre 2016 y 2018, fue profesor de música en la Universidad Estatal de Minot (Minot, ND, EE UU).

     

    En ópera, está clasificado como Heldentenor (Tenor Heroico), con una voz metálica y un timbre rico y con cuerpo en toda la tesitura. Durante años, Caê cantó anteriormente como barítono y ha tenido en su repertorio un total de 24 papeles de compositores como Mozart, Verdi, Puccini, Bizet y Tchaikovsky. Sobre el escenario, se le ha visto como Fígaro (Rossini), Guglielmo (Mozart), Júpiter (Offenbach) y Escamillo (Bizet), entre otros. Desde 2020, ha estado explorando su nuevo rango preparando principalmente papeles wagnerianos. A principios de 2023 publicó un CD junto con la mezzosoprano Lara Cavalcanti y el pianista Silas Barbosa con los Lieder de Sigismund von Neukomm en una grabación de estreno mundial y modinhas del periodo de la independencia brasileña.

     

    Caê Vieira fue ganador de la Convocatoria 2023 del Programa Ibermúsicas.de Ayuda a la circulación de profesionales de la música.

  • El sello peruano Buh Records presenta su edición limitada de 500 copias en vinilo de la compilación “Travesías” de la compositora venezolana Oksana Linde

    El sello peruano Buh Records presenta su edición limitada de 500 copias en vinilo de la compilación “Travesías” de la compositora venezolana Oksana Linde

    Las piezas musicales incluidas en Travesías fueron compuestas y producidas por Oksana Linde entre 1986 y 1994, en su estudio privado de San Antonio de Los Altos, Venezuela. Pertenecen al mismo período creativo de las piezas incluidas en Aquatic and Other Worlds (Buh, 2022), pero se trata de composiciones que han sido parte de momentos específicos en la trayectoria musical de Linde, razón por la cual no se incluyeron en dicho álbum.

     

    Las piezas “Mundos Flotantes”, “Horizontes Lejanos” y “Arrecifes en el espacio” fueron compuestas expresamente para el espectáculo Travesía Acuastral, presentado por Linde en febrero de 1991 en la Casa Rómulo Gallegos, como parte del 3er Encuentro de la Nueva Música Electrónica, producido por Maite Galán y con la complicidad del grupo Musikautomatika (integrado por Luis Levin, Alvise Sacchi y Stefano Gramitto). Este evento constituyó un hito para la articulación de una escena de música electrónica experimental en Venezuela, para ese momento una de las más activas en Latinoamérica. Además de grandes nombres venezolanos como Miguel Noya, Beatriz Bilbao, Gerry Weil o Vinicio Adames, entre otros, participaron aquella vez artistas debutantes como Alberto Robert, Winston Borrero y Oksana Linde.

     

    Fueron diez en total las piezas presentadas por Linde, algunas de ellas contaron con la participación de Aimé Tillett en oboe y Elisa Ochoa en flauta. Fue el primer y único concierto que realizó la artista, las dificultades para llevar a escena la compleja manipulación de diversos sintetizadores en vivo, sumado a diversos desperfectos técnicos, la disuadieron de volver a repetir la experiencia. Esta recopilación rescata tres de las grabaciones realizadas por Linde, previas a la presentación en vivo y que, como todas las grabaciones incluidas aquí, provienen de antiguas cintas de casete que la artista almacenó por años y que se han digitalizado y restaurado para esta edición.

     

    El nombre “Travesía Acuastral”, remite a la imaginación surrealista que estimuló mucha de la producción de la artista, en particular a la idea de estados de la materia que no tienen límites entre sí, que pueden transmutar, como en las imágenes de un sueño. Estas ideas de formas extraordinarias de percibir la realidad, conectaron en algún momento con ciertas tendencias de meditación alternativa como el Reiki, una técnica que forma parte de las terapias de energía, y que consiste en transferir energía universal a un paciente mediante las manos. Linde se empezó a interesar por este tipo de terapias a mediados de los 80, pocos años después de las fuertes afecciones a su salud que derivaron en el abandono de su trabajo como investigadora química.

     

    Fue Julio César González, un famoso maestro sanador venezolano, quien, al conocer el talento de Linde, le pidió componer algunas piezas para ser utilizadas en sesiones de meditación. El interés de la artista se hizo mayor al asistir a una conferencia de un discípulo de la mundialmente conocida sanadora espiritual y empresaria Barbara Ann Brennan y de descubrir también la técnica de sanación de Dasihara Narada. El resultado fueron siete composiciones, de las cuales esta compilación rescata cuatro: “Luciérnagas en los manglares”, “Estrellas I” y “II” y “Kerepakupai vena”. Esta última hace referencia a dos palabras de la comunidad indígena Pemón, del sureste venezolano, que significa Salto Ángel, nombre que lleva una famosa cascada, conocida por ser la más alta del mundo, y que está ubicada en el estado de Bolívar, Venezuela. En tal sentido, el nombre remite también a otro de los tópicos favoritos de Linde: el agua. Para mediados de los 90 la artista ya se había desvinculado del Reiki.

     

    “Sahara” es una de las últimas piezas grabadas por Linde y data de 1994, poco antes de vender todos sus equipos electrónicos, aquejada por diversos problemas económicos y de salud. Se trata de una de las piezas más extensas de la autora, donde los acordes permiten un desarrollo climático y de marcados motivos, quizá inspirada en el legado del compositor impresionista Claude Debussy, de gran influencia en la música para cine y en la electrónica espacial de artistas como Isao Tomita.

     

    Travesías permite reencontrarnos nuevamente con el trabajo de quien ya es una artista esencial. El impacto que tuvo Aquatic and other worlds, ubicó a Oksana Linde rápidamente en el lugar que merece como una artista poseedora de un estilo personal profundamente evocativo. Travesías continúa con el trabajo de sacar a la luz uno de los archivos musicales más fascinantes de la música electrónica producida en Latinoamérica.

     

    A1 Luciérnagas en los manglares (2:29)

    A2 Mundos flotantes (4:35)

    A3 Horizontes lejanos (3:34)

    A4 Arrecifes del espacio (1:41)

    A5 Estrellas I (3:00)

    B1 Sahara (9:34)

    B2 Kerepakupai vena (2:58)

    B3 Estrellas II (2:58)

     

    Todas las piezas compuestas y producidas por Oksana Linde. Producción, compilación y notas por Luis Alvarado Masterizado por Alberto Cendra en Garden Lab Audio. Foto de portada por Elisa Ochoa Linde. Arte y diseño por Gonzalo de Montreuil. Mastering por Alberto Cendra en Garden Lab Audio.

     

    Este álbum ha sido posible gracias al Programa Ibermúsicas mediante sus ayudas a proyectos en modalidad virtual.

     

    • Ver en: https://youtu.be/X8YXOL8m7Js