Autor: Ricardo Gomez Coll

  • Orquesta MUSINEIRA de Argentina presenta su video colaborativo y su cuadernillo de arreglos

    Orquesta MUSINEIRA de Argentina presenta su video colaborativo y su cuadernillo de arreglos

    La Orquesta de la Escuela Musineira presenta el video “Wangelen”, sobre una tema compuesto por Anahi Mariluan, con artistas invitados de España, Cuba y  Colombia.

     

    En 2022 y 2023, la orquesta Musineira ofreció una capacitación gratuita para estudiantes de música, que acercó a los participantes al lenguaje folklórico sinfónico desde el abordaje de obras originales de compositoras argentinas referentes de la música popular con arreglos de Ana Robles.

     

    “Wangelen significa estrella en mapuzungun y la canción pide que no nos falte el valor. Este canto lo compuse por la justicia que necesita el pueblo mapuche. Creo que  su lucha es emblema internacional por la dignidad y fortaleza. Cuidamos de la tierra y del camino de estrellas para todos.” Anahi Mariluan

     

    Anahi Mariluan es cantora, música mapuche y compositora de cantos en mapuzungun (idioma del pueblo mapuche). Realiza sus composiciones con la convicción de contribuir al futuro del pueblo al que pertenece. Editó cuatro álbumes: “Kisulelaiñ – No estamos solas” (2015), “Amulepe taiñ purrun – Que siga nuestro baile” (2016), “Mankewenüy – Amiga del cóndor” (2018) y “Futrakecheyem zomo – Ancestras” (2021), a través del sello argentino Club del Disco.

     

    Participarán del video los siguientes artistas: Alica Pez  (Argentina), Pablo Giménez (Argentina), Sofía Elena Sánchez (Colombia); , Laura Flores (Cuba) y Tanit Navarro (España).

     

    El cuadernillo “Orquesta Juvenil Musineira”, con arreglos de Ana Robles sobre obras de artistas mujeres de Argentina trabajadas por la Orquesta Juvenil Musineira en 2022 y 2023 incluye obras de Mariana Carrizo (Salta), Clara Cantore (Córdoba), Sandra Corizzo (Santa Fe), Ana Robles (La Rioja), Sof Tot (Neuquén), Silvina Gómez (Entre Ríos), Clara Presta (Córdoba) y Anahi Mariluan (Neuquén).  Se entregará en formato digital y estará disponible para su descarga gratuita a través de la web y plataformas específicas del género.

     

    Estas actividades de Musineira, cuentan con el apoyo del Programa Ibermúsicas mediante sus Ayudas al Sector Musical en Modalidad Virtual, convocatoria 2023.

     

  • El bajista y contrabajista paraguayo Nicolás Cañete ofrecerá un concierto y dos talleres como actividades de cierre de su especialización en Flamenco

    El bajista y contrabajista paraguayo Nicolás Cañete ofrecerá un concierto y dos talleres como actividades de cierre de su especialización en Flamenco

    Nicolás Cañete es un contrabajista, bajista eléctrico, compositor y productor musical paraguayo que se destaca por la creación de nuevas músicas fusionando el flamenco, el jazz, la música africana y la música paraguaya. A modo de cierre de su trabajo de especialización llevado a cabo en España mediante el apoyo de Ibermúsicas, ofrecerá un concierto presencial y dos talleres on-line.

     

    El taller de música española Flamenca será impartido en colaboración entre Nicolás Cañete y el Maestro Pedro Ojesto, quien ha sido productor de importantes discos como “La Chanson Flamenca” y de artistas como El Negri, El Yunque, Israel, entre otros. Fue profesor y jefe de estudios del Taller de Músicos de Madrid desde su fundación.

     

    El concierto constará de dos funciones que tendrán lugar el mismo día y serán realizadas en el café  “El Despertar”  uno de los clubes de música en vivo más antiguos de Madrid, aún en perfecto funcionamiento apostando a la música contemporánea vanguardista y el jazz.

     

    Nicolás Cañete interpretará arreglos y composiciones propias, tanto instrumentales como vocales en las que fusionará la música paraguaya con el flamenco utilizando los nuevos recursos adquiridos. Estará acompañado por el Maestro Pedro Ojesto en piano, Antonio Losada en percusión y Gabriela Giménez en cante y palmas.

     

    • Talleres on-line: 12 de diciembre 18h y 18 de diciembre 20h
    • Concierto: 27 de diciembre 20h30 y 23h en Café El Despertar, Madrid, España
  • Rodrigo Lana invita a aprender más sobre música, pero sin teoría

    Rodrigo Lana invita a aprender más sobre música, pero sin teoría

    La música forma parte de la vida de casi todo el mundo. Transmite información, conocimientos, culturas, pensamientos, ideologías, entretiene, relaja y tiene multitud de otros propósitos e impactos. Es una forma artística inmensamente presente en la cultura humana, pero que a menudo se sitúa por encima y lejos de la comprensión de la gente.

     

    Por ello, Rodrigo Lana presentará el curso «La música es para todos: aprendiendo a escuchar con Rodrigo Lana», que pretende enseñar a cualquier persona interesada a percibir más profundamente la música de una forma no teórica. Estará dirigido a personas a las que les gusta la música pero no han tenido los estímulos necesarios para desarrollar su percepción de los sonidos.

     

    El curso tendrá un enfoque intuitivo, centrado en el sonido. Se utilizarán analogías, ilustraciones, vídeos, ejemplos y sugerencias de prácticas cotidianas de forma original para que las personas sientan la música, perciban nuevas texturas y comprendan cómo se construye, a través del pulso, el ritmo, la melodía, la armonía, el timbre, el arreglo y mucho más.

     

    Se distribuirán 100 becas completas para personas pertenecientes a colectivos específicos: mujeres, afrodescendientes, gitanos, mayores, inmigrantes, LGBTQIA+ e indígenas. Las becas se solicitarán a través de un formulario de Google.

     

    Audio For Singers es una iniciativa que ha sido ganadora de las Ayudas al Sector Musical en Modalidad Virtual del Programa Ibermúsicas en dos oportunidades.

     

    Para dar início ao curso, habrá un taller gratuito el 12 de diciembre en el canal de Youtube de Rodrigo Lana.

     

  • La soprano panameña Libia Montaño presentará su Recital de Grado en el Concert Hall de la FIU Wertheim School of Music & Performing Arts, en Miami

    La soprano panameña Libia Montaño presentará su Recital de Grado en el Concert Hall de la FIU Wertheim School of Music & Performing Arts, en Miami

    Este recital, organizado en colaboración con el pianista Juvenal Correa-Salas y con participaciones especiales de la clarinetista Abigail Meneses y el contrabajista Frank Castillo, ofrecerá un variado programa que abarca desde el Barroco hasta el siglo XX. Durante la interpretación, se destacarán obras de compositores como Händel, Mozart, Schubert, Delibes, Pasatieri y un especial toque panameño con una pieza de Vicente Gómez Gudiño.

     

    Durante su maestría en canto en la FIU Wertheim School of Music & Performing Arts, tuvo el privilegio de representar a la universidad en importantes proyectos internacionales, participar en producciones académicas de alto nivel y recibir reconocimientos por su desempeño. Representó a FIU en el programa Voces Unidas del Young Voices Program de Santa Fe Opera, Nuevo Mexico, enfocado en artistas emergentes y actuó como solista en el Festival Brunetti en España, presentándose en Madrid, Ávila y El Escorial con un repertorio de música barroca latinoamericana.

     

    A la vez participó en proyectos y producciones de versatilidad artística y vocal interpretando el rol de Belinda en Dido y Aeneas de Henry Purcell, participando en conciertos de zarzuela y explorando así este importante género hispano. También formó parte de un programa de repertorio francés, destacando la riqueza estilística y lingüística del género e interpretó el monodrama moderno Egon und Emilie de Ernst Toch, obra que exige una técnica refinada como soprano coloratura y una intensa expresividad dramática.

     

    Entre sus reconocimientos académicos se destacan: ser miembro del Graduate Advisory Board (GAB) de FIU, donde colaboró con la Escuela de Posgrado para mejorar las políticas y servicios estudiantiles, haber sido ganadora del segundo lugar en el Scholarly Forum 2024 de FIU por su investigación académica y artística y haber sido becaria del Radcliffe Art + Design Incubator Fellowship, donde  comenzó a desarrollar en los Estados Unidos “Libiamo”, una compañía de ópera cómica, con el propósito de acercar el género operístico a nuevas audiencias de manera innovadora y accesible.

     

    Libia Montaño ha sido ganadora de las Ayudas a la Especialización del Sector Musical, convocatoria 2023 del Programa Ibermúsicas.

     

    • Lunes 9 de diciembre, 19h: Concert Hall, FIU Wertheim School of Music & Performing Arts, Miami, Estados Unidos. El evento se transmitirá en vivo en la plataforma Vimeo Livestream: https://livestream.com/fiu-som
  • El acordeonista portugués João Barradas será parte del XVI Festival de Jazz de Montevideo

    El acordeonista portugués João Barradas será parte del XVI Festival de Jazz de Montevideo

    João Barradas se destaca como uno de los músicos más creativos de la escena europea del acordeón, moviéndose simultáneamente entre la tradición clásica y la música improvisada.

     

    Fue responsable de los primeros recitales de acordeón en programas tan diversos como los de la Wiener Konzerthaus, la Fundación Calouste Gulbenkian o el Festival de Aix-en-Provence, y ha actuado como solista con la Orquesta Filarmónica de Londres, la Orquesta de la Tonhalle de Zúrich, la Orquesta Sinfónica de Hamburgo y la Orquesta de Cámara de Colonia, bajo la dirección de prestigiosos directores como Edward Gardner, Alondra de la Parra, Sylvain Cambreling y Christoph Poppen.

     

    En el mundo del jazz, ha aumentado la influencia de su instrumento colaborando con algunos de los más importantes improvisadores contemporáneos, como Mark Turner, Peter Evans, Aka Moon, Greg Osby, Mike Stern, Rufus Reid, David Binney, Gil Goldstein, Perico Sambeat, Christian Lillinger, Tineke Postma, Ben Van Gelder y formaciones ampliadas como la Orquesta de Jazz de Bruselas.

     

    Fue nombrado ECHO Rising Star por la Organización Europea de Salas de Conciertos en el año 2019. Esta temporada será Artista Residente en la Casa da Música de Porto y fue galardonado con el Premio Sir Jeffrey Tate en Alemania.

     

    Estas presentaciones de João Barradas en Uruguay se hacen posible gracias al apoyo del Programa Ibermúsicas mediante sus Ayudas a la Circulación, convocatoria 2023.

     

     

    • Del 6 al 10 de diciembre en Teatro Solís, Sala Zitarrosa y Alianza Francesa, Montevideo, Uruguay
  • La charanguista argentina María Laura Caballero se presentará en Montevideo, Uruguay

    La charanguista argentina María Laura Caballero se presentará en Montevideo, Uruguay

    La propuesta de María Laura Caballero abarca repertorio de música folclórica argentina interpretada en arreglos instrumentales para charango o ronroco solista, contando con el acompañamiento de Orlando Moro en guitarra y bajo. También interpretaciones mixtas, vocal – instrumental, y composiciones originales para charango, que invitan a recorrer los paisajes argentinos a través de los ritmos de las diferentes regiones geográficas del país (carnavalito, huayno, huella, gato, chacarera, cueca, bailecito, candombe, milonga y tango).

     

    Dentro del marco de la gira se incluyen actividades académicas como talleres o master class, que abordarán temáticas relacionadas a los ritmos folclóricos argentinos, en su relación con el charango, además de un taller sobre acompañamiento del tango en guitarra y bajo, brindado por el guitarrista y bajista Orlando Moro.

     

    María Laura Caballero es charanguista, compositora, arregladora, cantora y docente Argentina, especializada en música argentina de raíz folklórica y en música electroacústica. Graduada de la Universidad Nacional de Tres de Febrero como Magíster en Creación Musical, Nuevas Tecnologías y Artes Tradicionales. Es Profesora Superior de Tango y Música Folklórica especialidad Charango egresada del Conservatorio Superior de Música “Manuel de Falla” de la Ciudad de Buenos Aires, Profesora de Etnomusicología graduada en la misma casa de estudio, y Profesora de Instrumento especialidad Guitarra del Conservatorio “Osmar Maderna” de la ciudad de Pehuajó, Buenos Aires. Ha desarrollado una intensa actividad musical con distintas agrupaciones y como solista desde el año 2007 a la fecha, editando dos CDs (“Charango, dímelo tú” y “Desde la misma huella”) y participando como artista invitada en varias producciones discográficas. También integró la Orquesta Argentina de Charangos y la Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. En el exterior, ha representado a la Argentina en Sucre y La Paz (Bolivia), Cusco (Perú), Castro, Chiloé (Chile), Phoenix, Arizona (EEUU) y La Habana (Cuba). Desarrolla la actividad docente desde 1995 a la actualidad, en instituciones como el Conservatorio Provincial de Música de Pehuajó y posteriormente en Escuelas de Música del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

     

    La gira de Laura Caballero se hace posible gracias al apoyo del Programa Ibermúsicas mediante sus “Ayudas al sector musical para la circulación”, convocatoria 2022.

     

    • Jueves 5 de diciembre “Punto Rojo”, Rivera 2078, Montevideo, Uruguay
    • Sábado 7 de diciembre “Bar Iberia”, Av. Uruguay 801, Montevideo, Uruguay
  • El investigador argentino Augusto Pérez Guarnieri inicia su residencia en el Instituto Nacional de Artes, Kinshasa, República Democrática del Congo

    El investigador argentino Augusto Pérez Guarnieri inicia su residencia en el Instituto Nacional de Artes, Kinshasa, República Democrática del Congo

    El proyecto “El murmullo del tambor: (Re)descubriendo las memorias sonoras afroargentinas” de Augusto Pérez Guarnieri se trata de una residencia artística y de investigación en República Democrática del Congo, con el objetivo de intercambiar experiencias con músicos, docentes y referentes culturales locales, promoviendo el establecimiento de una colaboración educativa que permita (re)conectar las memorias sonoras de los afroargentinos del tronco colonial con las congoleñas, a través del género musical “candombe porteño” y otras expresiones culturales que a través de la etnografía podrían surgir.

     

    Con sede en el Instituto Nacional de Artes (Kinshasa), institución única en su tipo en la región de África Central, el proyecto incluye la sustanciación de trabajo de campo en poblaciones locales; el dictado de talleres sobre música afroargentina por parte del autor del proyecto destinados a la comunidad educativa local; y actividades de intercambio museístico con el objetivo de generar redes entre museos argentinos y congoleses que permitan poner en valor el vínculo entre las tradiciones de ambos países.

     

    Augusto Pérez Guarnieri es Doctor en Ciencias Sociales y Magíster en Antropología Social (FLACSO-Argentina) Profesor en Educación Musical (Escuela de Música Popular de Avellaneda), Profesor de Batería (Escuela de Arte de Berisso). Se desempeña como investigador en el Museo de Instrumentos Musicales Dr. E Azzarini (UNLP) y en el Instituto de Investigación en Etnomusicología de la Ciudad de Buenos Aires (DGeART).

     

    Sus áreas de interés son la vinculación entre la educación y la música de procedencia africana y afroamericana (focalizándose actualmente en sus etnografías con músicos afroargentinos, garífunas y de República Democrática del Congo) y las formas rituales y simbólicas en estos contextos.

     

    Es fundador y director del Centro de Estudios Musicales (La Plata, 1999-2020); Docente del Liceo V. Mercante, fundador y secretario de la Cátedra Libre de Estudios Afroargentinos y Afroamericanos (Universidad Nacional de La Plata).

     

    Es autor de “África en el Aula: una propuesta de educación musical” (Edulp, 2007), “Ubafu: el legado de los abuelos garífunas” (Edulp, 2011), “Palabra(s) de Oünagulei(s): la espiritualidad garífuna de Livingston, Guatemala” (FLACSO, 2018) y diversos artículos en el área de la etnomusicología y la antropología.

     

    En 2020 recibió la primera mención en el premio “Eduardo Archetti” por su tesis de maestría (CAS-IDES), en 2022 la mención honrosa en el “XIII Premio Latinoamericano de Musicología Samuel Claro Valdés” (Instituto de Música, U.C.Chile) y en 2024 el Premio de Musicología “Casa de las Américas” (La Habana, Cuba).

     

    Marcar en algun lugar pedir data de investigación para el Catalogo Investigación

     

    Listo. Está marcado en el calendario.

  • Sonora lanza su plataforma para mapear las iniciativas de igualdad de género en la música de todo el mundo

    Sonora lanza su plataforma para mapear las iniciativas de igualdad de género en la música de todo el mundo

    Hace ocho años que Sonora – Festival Internacional de Mujeres Compositoras estalló en Brasil y llegó a otros países como Argentina, España, Uruguay y Portugal. Además de promover eventos que celebran a las mujeres compositoras, Sonora siempre ha tenido como objetivo investigar el espacio de las mujeres en la música y promover acciones para hacer frente a las barreras de género, que suponen importantes retos para la visibilidad, las oportunidades laborales, la generación de ingresos, el reconocimiento y la seguridad de las mujeres. Ahora,con el apoyo de Ibermúsicas y de nuevos colaboradores, lanzan el proyecto Sonora Conecta.

     

    La plataforma se dedica a cartografiar y conectar iniciativas de empoderamiento femenino en la música de todo el mundo y se presentará junto con la investigación «Iniciativas de empoderamiento femenino en la música de el mundo» el 27 de noviembre a las 19.30 horas en el entresuelo del SESC Palladium (Rua Rio de Janeiro, 1046. Av. Augusto de Lima, 420). El programa incluirá una presentación de la plataforma y de los primeros resultados de la investigación, así como la presencia y el intercambio de experiencias entre las líderes de cuatro de las iniciativas mapeadas en Belo Horizonte: Sofia Cupertino (Residencia Venusina), Manu Ranilla (Pandeiristas y Negras Autoras), Débora Ventura (Truck do Desejo) y Ana Linares (Festival ELAS).

     

    Concebida y coordinada por Isabella Bretz y realizada en colaboración con Deh Muss (creadora del Festival Sonora), la investigación comenzó en 2023 con el apoyo del programa Ibermúsicas centrándose en Iberoamérica. Se estudiaron diversas acciones en los 22 países que componen el bloque.

     

    Las iniciativas mapeadas en la plataforma Sonora Conecta abarcan una serie de enfoques, como: Formación, Festival/Muestra, Investigación, Sello/Registro, Actuación, Compañía, Colectivo, Fondo/Beca, Creación Artística, Conferencia/Simposio, Espacio Creativo, Podcast, Libro, Película/Documental, Premios y otros. Estas categorías reflejan la variedad de enfoques adoptados por las iniciativas musicales, promoviendo una red diversa y colaborativa para el empoderamiento femenino en el sector.

  • Jurados convocatorias y concursos 2024

    Jurados convocatorias y concursos 2024

    Por Argentina: María Ezquiaga, Daniela Laigle y Pablo Dacal; por Brasil: Maya Suemi, Melina Leal Hickson, Ezequias Ferreira Nascimento y Orlando Scarpa Neto; por Chile: Andrés Camilo Jaramillo Paillao, Américo Lucio Olivari , Indira Elena Reinel Pineda, Ilse Alejandra Farias Álvarez y Kamila Antonia Govorcin De La Fuente; por Colombia: Santiago Arango Diaz, Martha Lucía Marín Celis, Oswaldo León Caballero, Diana Carolina Portela Bocanegra, Jorge Isaac Santoyo Pinzon y Carolina Castro Gil; por Costa Rica: Karina Varela, Ernesto Gallardo y Pedro García; por Cuba: José Manuel García y Mabel Castillo Mompié; por Ecuador: José Manuel García, Diego Minda y Marco García; por España: Francisco Pérez Ruiz, Alicia Patón Romero y Ana Belén Faus Guijarro; por México: Ángel Ancona, Ximena Constantino, Argelia Fragoso, Lucía Álvarez, Jesus Antonio Echevarria Roman y Enrique Dunn; por Paraguay: Melissa Hicks, Pablo Simón López y Gustavo Servín; por Panamá: Karla Lamboglia, Javier Medina Bernal y Rodrigo Escobar; por Perú: Rolando Muñoz, Samantha Solano y Elard Muñoz; por Portugal: Alexandra Ávila Trindade, Maria Inês Chora y Sofia Vieira Lopes; por Uruguay: Patricia Papasso, Facundo de Almeida y Analía Monti; por Venezuela: Maria Jimenez y Jesús Milano; por Mid Atlantic Arts: Andrew Alness Olson y Stephanie Reyes; por CPLP: João Ima-Panzo y para el Premio de Creación de Obra Coral, un jurado internacional integrado por Mariana Rosas de Argentina, Diana Cifuentes de Colombia, Electra Castillo de Panamá y Angel Rengifo Mendoza de Venezuela.

  • Ibermúsicas anuncia los nombres de las ganadoras y los ganadores del Premio Ibermúsicas de canción para las infancias 2024

    Ibermúsicas anuncia los nombres de las ganadoras y los ganadores del Premio Ibermúsicas de canción para las infancias 2024

    Ibermúsicas celebra la creatividad y la cooperación con el anuncio de los proyectos ganadores de la nueva edición del Concurso de Creación de Canción en Colaboración, que este año se orientó hacia la creación de canciones para las infancias, entendiendo esta etapa como el tiempo del descubrimiento, del deslumbre, de la sorpresa y la maravilla del mundo.

    Con el objetivo de fortalecer los lazos culturales y musicales, este concurso fomentó el trabajo conjunto entre artistas de diferentes países de la región. Además, el concurso invitó a las y los participantes a explorar las lenguas nativas, promoviendo la diversidad lingüística de nuestros territorios en las infancias.

    Los proyectos ganadores destacan por su originalidad, la riqueza cultural de sus propuestas y su capacidad para conectar con las infancias. A través de sus composiciones, las y los artistas han contribuido a enriquecer el repertorio de la música para niños en Iberoamérica, celebrando la diversidad y el poder de la música como herramienta de aprendizaje y expresión.

    Puedes descubrir los proyectos premiados aquí.