Autor: Ricardo Gomez Coll

  • La musicóloga, dramaturgista y directora de ópera Ligiana Costa hará una residencia en la Ópera Cómica de París

    La musicóloga, dramaturgista y directora de ópera Ligiana Costa hará una residencia en la Ópera Cómica de París

    La musicóloga, dramaturgista y directora de ópera Ligiana Costa pasará 40 días trabajando junto a la dramaturga Agnés Terrier, responsable de la dramaturgística de la importante Opéra Comique de París. Durante este tiempo, Ligiana hará una presentación en la conferencia Prima de parole en la misma institución los días 12 y 13 de febrero.

     

    Ligiana Costa es licenciada en canto lírico por la Universidad de Brasilia, con especialización en canto barroco por el Real Conservatorio de La Haya (Holanda). Es licenciada en filología musical por la Facultad de Musicología de Cremona (Italia) y doctora en musicología por la Universidad de Tours (Francia) y la Universidad de Milán, con una tesis sobre la ópera barroca italiana.

     

    Ha publicado libros de musicología por la Editora da UNESP y en 2017 realizó un posdoctorado en la USP, cuyo resultado fue el libro “El Corego”, publicado por Edusp y galardonado con el Premio Flaiano (Italia) y el Premio Jabuti en 2018.

     

    Trabaja como dramaturgista con directores como Lisenka Heijboer Castañón, Carla Camurati, Pedro Salazar, William Pereira y Cibele Forjaz. En 2024 debutó como creadora y directora del espectáculo operístico Grão da Voz, con el sopranista Bruno de Sá, en el Teatro São Pedro de São Paulo. Ligiana es también cantante y compositora, siendo su trabajo más reciente “Sá, um oratório para a Terra”.

     

    El proyecto de Ligiana Costa fue seleccionado en la convocatoria 2024 del Programa Ibermúsicas bajo el epígrafe “Ayuda a artistas e investigadores para residencias”.

     

    • Del 11 de febrero al 17 de marzo en la Ópera Cómica de París
  • La Corporación Centro de Investigación e Interpretación de Música Nueva – CÉNIT, de Colombia presentará en México “Memorias de una Historia Viviente: intervenciones sonoras sobre las memorias de las víctimas del conflicto armado en Colombia”

    La Corporación Centro de Investigación e Interpretación de Música Nueva – CÉNIT, de Colombia presentará en México “Memorias de una Historia Viviente: intervenciones sonoras sobre las memorias de las víctimas del conflicto armado en Colombia”

    Cénit realizará el concierto “Memorias de una Historia Viviente: intervenciones sonoras sobre las memorias de las víctimas del conflicto armado en Colombia” en el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS) en la ciudad de Morelia, Michoacán, México, en el marco de la serie de conciertos “Viernes de Conciertos”.

     

    Cénit Ensamble nace en 2017 por la necesidad de un grupo de músicos profesionales de la ciudad de Pereira (Colombia) de explorar la música contemporánea. Desde sus inicios, Cénit ha tenido como norte la promoción de la música nueva y de los compositores jóvenes, buscando siempre hacer conciertos, en su mayoría, con obras creadas por encargo para los diferentes proyectos que se han propuesto a lo largo de los años.

     

    En 2023, después de la publicación del Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, Cénit Ensamble quiso unirse al esfuerzo de difundir el mensaje principal de perdón contenido en este informe con la idea de contar las historias allí contenidas para que estos hechos atroces no se vuelvan a repetir.

     

    Este proyecto ha sido ganador de la convocatoria 2024 del Programa Ibermúsicas en la línea de “Ayudas al sector musical para la circulación”.

     

    • Viernes 7 de febrero en el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS), Morelia, Michoacán, México.Se podrá ver y escuchar en: https://www.youtube.com/@cenitensamble9490
  • La 4ª edición del Festival Corpos Visíveis llega a Río de Janeiro coincidiendo con la VII Mostra Cine Diversidade

    La 4ª edición del Festival Corpos Visíveis llega a Río de Janeiro coincidiendo con la VII Mostra Cine Diversidade

    “Corpos Visíveis” es el primer festival latinoamericano centrado en género y diversidad. En febrero de 2025 celebrará su 4ª edición para centrarse también en la cultura indígena y negra y en la diversidad territorial e identitaria de Brasil y América Latina, conectando país y ciudad, arte y sostenibilidad, artistas y productores de cultura en una red latinoamericana.

     

    Celebrado conjuntamente con la VII Mostra Cine Diversidade, el evento tendrá lugar entre el 17 de enero y el 22 de febrero de 2025, por primera vez de forma itinerante en la ciudad de Río de Janeiro, a lo largo de 6 días de programación, del sur al norte de la ciudad. En total, serán 8 conciertos, 10 performances, 10 DJ sets, 5 talleres, 5 charlas, incluyendo la participación de la productora chilena Ilse Farías Álvarez, en representación del Festival Udara para debatir, articular soluciones colectivas y estimular la generación de oportunidades para la internacionalización de proyectos musicales entre países latinoamericanos, teniendo en cuenta el papel de la mujer y la diversidad en el mercado creativo.

     

    El debate abre la tercera jornada del Festival a las 11h en el Museo de Arte de Río (MAR), situado en la Praça Mauá de Río de Janeiro, y será seguido de un encuentro para crear y fortalecer redes de la economía cultural y creativa latinoamericana. Ese mismo día, el Festival llevará al escenario al bloque AGITOÊ, a la banda de maracatú Baque Mulher y al grupo de carimbó Aturiá, así como al DJ Laís Conti en los intermedios, proyecciones de videoarte y clips de la Muestra Cine Diversidade y live panting en directo con la muralista indígena Dani Ramalho.

     

    La presencia de Ilse Farías Álvarez en el festival, se hace posible gracias al apoyo de Ibermúsicas mediante su línea de “Ayuda a la programación musical”, convocatoria 2024.

     

    • 1 de febrero en el Museo de Arte de Río (MAR), Praça Mauá, 5 – Saúde, Río de Janeiro – RJ, 20081-240
  • El contrabajista chileno David Alexis Torrejón Cifuentes inicia su pasantía de perfeccionamiento técnico y estilístico en contrabajo en el tango

    El contrabajista chileno David Alexis Torrejón Cifuentes inicia su pasantía de perfeccionamiento técnico y estilístico en contrabajo en el tango

    El proyecto consiste en un programa de perfeccionamiento técnico e interpretativo en el contrabajo, con un enfoque especializado en el tango, bajo la guía del profesor Ariel Eberstein, destacado músico y pedagogo radicado en Europa.

     

    Este programa, que se desarrollará durante seis meses, incluirá el estudio profundo de técnicas interpretativas, repertorio para ensamble y solista del tango, explorando tanto obras clásicas argentinas como piezas chilenas del género.

     

    El objetivo principal es dominar la versatilidad técnica del contrabajo en el tango y desarrollar un discurso sonoro propio. También busca contribuir al desarrollo de la comunidad musical chilena del tango mediante la adquisición y posterior transmisión de conocimientos avanzados en el género.

     

    David Alexis Torrejón Cifuentes es un contrabajista y bajista eléctrico chileno con experiencia en la interpretación de música popular y clásica. Ha formado parte de diversos proyectos musicales, incluyendo su participación en el programa Internacional Ethno World, implementado por Junesses Musicales Internationa (JMI), explorando la música tradicional de distintas culturas. Su enfoque artístico actual se centra en el tango, tanto en su práctica interpretativa como en la investigación del repertorio chileno y argentino, buscando conectar estas experiencias de una misma corriente.

     

    David Alexis Torrejón Cifuentes ha sido ganador de la línea de “Ayuda a la especialización y el perfeccionamiento artístico y técnico” del Programa Ibermúsicas, convocatoria 2024.

     

    • Enero a julio. Estudio del profesor Ariel Eberstein, Bruselas, Bélgica
  • El sello peruano Buh Records publica el álbum Travesías de la compositora venezolana Oksana Linde

    El sello peruano Buh Records publica el álbum Travesías de la compositora venezolana Oksana Linde

    Travesías permite reencontrarnos nuevamente con el trabajo de quien ya es una artista esencial. El impacto que tuvo Aquatic and other worlds, ubicó a Oksana Linde rápidamente en el lugar que merece como una artista poseedora de un estilo personal profundamente evocativo. Travesías continúa con el trabajo de sacar a la luz uno de los archivos musicales más fascinantes de la música electrónica producida en Latinoamérica.

     

    Las piezas musicales incluidas en Travesías fueron compuestas y producidas por Oksana Linde entre 1986 y 1994, en su estudio privado de San Antonio de Los Altos, Venezuela. Pertenecen al mismo período creativo de las piezas incluidas en Aquatic and Other Worlds (Buh, 2022), pero se trata de composiciones que han sido parte de momentos específicos en la trayectoria musical de Linde, razón por la cual no se incluyeron en dicho álbum.

     

    Las piezas “Mundos Flotantes”, “Horizontes Lejanos” y “Arrecifes en el espacio” fueron compuestas expresamente para el espectáculo Travesía Acuastral, presentado por Linde en febrero de 1991 en la Casa Rómulo Gallegos, como parte del 3er Encuentro de la Nueva Música Electrónica, producido por Maite Galán y con la complicidad del grupo Musikautomatika (integrado por Luis Levin, Alvise Sacchi y Stefano Gramitto). Este evento constituyó un hito para la articulación de una escena de música electrónica experimental en Venezuela, para ese momento una de las más activas en Latinoamérica. Además de grandes nombres venezolanos como Miguel Noya, Beatriz Bilbao, Gerry Weil o Vinicio Adames, entre otros, participaron aquella vez artistas debutantes como Alberto Robert, Winston Borrero y Oksana Linde.

     

    Fueron diez en total las piezas presentadas por Linde, algunas de ellas contaron con la participación de Aimé Tillett en oboe y Elisa Ochoa en flauta. Fue el primer y único concierto que realizó la artista, las dificultades para llevar a escena la compleja manipulación de diversos sintetizadores en vivo, sumado a diversos desperfectos técnicos, la disuadieron de volver a repetir la experiencia. Esta recopilación rescata tres de las grabaciones realizadas por Linde, previas a la presentación en vivo y que, como todas las grabaciones incluidas en este álbum, provienen de antiguas cintas de casete que la artista almacenó por años y que se han digitalizado y restaurado para la presente edición.

     

    El nombre “Travesía Acuastral”, remite a la imaginación surrealista que estimuló mucha de la producción de la artista, en particular a la idea de estados de la materia que no tienen límites entre sí, que pueden transmutar, como en las imágenes de un sueño. Estas ideas de formas extraordinarias de percibir la realidad, conectaron en algún momento con ciertas tendencias de meditación alternativa como el Reiki, una técnica que forma parte de las terapias de energía, y que consiste en transferir energía universal a un paciente mediante las manos. Linde se empezó a interesar por este tipo de terapias a mediados de los 80, pocos años después de las fuertes afecciones a su salud que derivaron en el abandono de su trabajo como investigadora química.

     

    Fue Julio César González, un famoso maestro sanador venezolano, quien, al conocer el talento de Linde, le pidió componer algunas piezas para ser utilizadas en sesiones de meditación. El interés de la artista se hizo mayor al asistir a una conferencia de un discípulo de la mundialmente conocida sanadora espiritual y empresaria Barbara Ann Brennan y de descubrir también la técnica de sanación de Dasihara Narada. El resultado fueron siete composiciones, de las cuales esta compilación rescata cuatro: “Luciérnagas en los manglares”, “Estrellas I” y “II” y “Kerepakupai vena”. Esta última hace referencia a dos palabras de la comunidad indígena Pemón, del sureste venezolano, que significa Salto Ángel, nombre que lleva una famosa cascada, conocida por ser la más alta del mundo, y que está ubicada en el estado de Bolívar, Venezuela. En tal sentido, el nombre remite también a otro de los tópicos favoritos de Linde: el agua.

     

    “Sahara” es una de las últimas piezas grabadas por Linde y data de 1994, poco antes de vender todos sus equipos electrónicos, aquejada por diversos problemas económicos y de salud. Se trata de una de las piezas más extensas de la autora, donde los acordes permiten un desarrollo climático y de marcados motivos, quizá inspirada en el legado del compositor impresionista Claude Debussy, de gran influencia en la música para cine y en la electrónica espacial de artistas como Isao Tomita.

     

    Esta compilación se publica a través de Buh Records en una edición limitada de 500 copias. Compilación y notas por Luis Alvarado. Masterizado por Alberto Cendra en Garden Lab Audio. Arte y diseño por Gonzalo de Montreuil. Foto de portada por Elisa Ochoa Linde. Este álbum es posible gracias al apoyo del Programa Ibermúsicas.

  • El músico panameño Ricardo De León se presentará en escenarios de Portugal y de España

    El músico panameño Ricardo De León se presentará en escenarios de Portugal y de España

    Ricardo De León creció en La Peña, Santiago de Veraguas, inmerso en las ricas tradiciones musicales rurales de Panamá. Desde joven, se sintió cautivado por la guitarra y, especialmente, por su amada mejoranera, un instrumento de cuerdas propio del folclore local. Posteriormente, se trasladó a la Ciudad de Panamá, donde abrazó la vibrante, y a veces intensa, vida de un músico moderno, destacándose en géneros como el jazz, el reggae y una amplia gama de ritmos latinos.

     

    Aunque su formación académica es sólida, Ricardo se siente igualmente cómodo improvisando en los escenarios más sencillos. Como hábil improvisador y multiinstrumentista, aporta un estilo único y personal a la guitarra, interpretando con destreza las diversas tradiciones musicales que ha encontrado en su camino.

     

    Ricardo De León ha sido ganador de la línea de apoyo del Programa Ibermúsicas “Ayudas a la movilidad de músicas y músicos”, convocatoria 2024.

     

     

    • 30 de enero: Festival Square, Braga, Barcelos, Portugal
    • 6 de febrero: Clase magistral con el maestro David Murgada, Barcelona, España
    • 7 de febrero: Taller de música panameña y la influencia europea en el Conservatorio de Igualada, Catalunya, España
    • 9 de febrero:- Intercambio cultural y conciertos en Cádiz, España
    • 13 de febrero: Intercambio cultural y conciertos en Madrid, España
  • La cantautora brasileña Jadsa ofrecerá su primera actuación internacional en el Festival Square – Mapping the Atlantic, en Guimarães, Portugal

    La cantautora brasileña Jadsa ofrecerá su primera actuación internacional en el Festival Square – Mapping the Atlantic, en Guimarães, Portugal

    La cantautora brasileña Jadsa participará en el Festival Square – Mapping the Atlantic, presentando su showcase. Será la primera actuación internacional de su carrera. Basado en la conexión entre los continentes que bordean el Atlántico (África, América y Europa), Square celebra la diversidad creando un lugar de encuentro para los talentos emergentes y las nuevas tendencias musicales de esos territorios. Basado en el trabajo en red, el programa de Square se desarrollará en colaboración con diversos agentes, editores, promotores y festivales que trabajan en todo el espectro musical de los tres continentes.

     

    Jadsa es una cantautora cuyo trabajo incluye en su repertorio canciones que honran a los Orixás y a la fe Candomblecista. Al cantar sobre la espiritualidad africana desde una perspectiva positiva, construye una narrativa que se aleja de la noción racista que estigmatiza las manifestaciones religiosas no cristianas, especialmente las expresiones de la cultura negra.

     

    Jadsa es de Salvador de Bahía. Es cantante, compositora, guitarrista, productora y directora musical. Comenzó su carrera profesional colaborando en bandas sonoras para el Teatro Vila Velha de Salvador-BA. Sus principales referencias artísticas incluyen la MPB, el samba, el rock, el trip hop, el reggae y el neo-soul. En 2015 lanzó el EP «Godê». Con su primer álbum, «Olho de Vidro», publicado en marzo de 2021, Jadsa recibió dos nominaciones al Premio Multishow, en las categorías de «artista revelación» y «álbum del año». Ese mismo año, fue nombrada por CNN Brasil como una de las mujeres que cambiaron el rostro de la música brasileña.

     

    Esta gira de Jadsa se hace posible gracias al apoyo del Programa Ibermúsicas mediante su línea de “Ayuda a la circulación de profesionales de la música”, convocatoria 2024.

     

     

    • 29 de enero, Plaza del Festival – Cartografiando el Atlántico, Guimarães, Portugal
  • El festival Terra do Rap vuelve a Río de Janeiro en verano de 2025

    El festival Terra do Rap vuelve a Río de Janeiro en verano de 2025

    Celebrando la lengua portuguesa, la cultura urbana y la contra-colonización, Terra do Rap tendrá lugar en diferentes partes de Río de Janeiro.

     

    En 2025, Terra do Rap celebra 12 años de resistencia como único festival de cultura urbana en lengua portuguesa, y mapeará los suburbios de Río de Janeiro, junto con el proyecto “Meu Bairro, Minha Língua” (Mi barrio, mi lengua) con actividades e intervenciones gratuitas en el Norte, Oeste y Centro de Río de Janeiro, ofreciendo una programación alternativa durante la estación más calurosa del año.

     

    Una iniciativa de la incubadora de culturas de la calle Reprodutora (Ritmo E Poesia Produtora), creación del rapero y productor Vinícius Terra, Terra do Rap 2025 tiene lugar junto con la Caravana “Meu Bairro, Minha Língua” y la grabación de la segunda temporada de la serie del mismo nombre para la plataforma Globoplay, que reúne diferentes proyectos para reconectar los países de habla portuguesa a través de la estética de la cultura urbana, celebrando el “verano de la contra-colonización”.

     

    “Verano en Errejota” será un verano urbano de valorización de las expresiones artísticas de una región poderosa y decisiva en la cultura de la ciudad. Reunirá múltiples acciones en diferentes fechas, entre ellas tutorías e inmersiones para nuevos artistas, batallas de MC, conciertos, arte urbano y la Caravana “Mi Barrio “Mi barrio, mi lengua”.

     

    La Inmersión Terra do Rap tendrá lugar del 28 de enero al 1 de febrero en el Centro de Música Carioca Artur da Távola, en Tijuca. Será el primer encuentro de negocios musicales centrado en la cultura urbana, que ofrecerá actuaciones musicales de nuevos artistas y tutorías con actores del mercado entre los países de lengua portuguesa.

     

    El 4 de febrero se anunciarán los 10 artistas seleccionados, y el 8 de febrero (sábado) habrá mentorías online con programadores y curadores de festivales internacionales. Las solicitudes para la Inmersión estarán abiertas del 2 al 15 de enero, y el anuncio de los 20 candidatos seleccionados está previsto para el 19 de enero. El Festival Terra do Rap se clausurará los días 15 y 16 de febrero (sábado y domingo) en la Arena Carioca Jovelina Pérola Negra, en Pavuna.

     

    El proyecto presentado por el Festival Terra do Rap fue seleccionado en la línea “Apoyo a la programación musical” del Programa Ibermúsicas para la invitación de los artistas portugueses Tristany Mundu, António Brito Guterres y Mynda Guevara.

     

     

    • Del 28 de enero al 1 de febrero: Inmersión Terra do Rap en el Centro da Música Carioca Artur da Távola, Tijuca, Río de Janeiro, Brasil.

     

    • 15 y 16 de febrero: Festival Terra do Rap en la Arena Carioca Jovelina Pérola Negra, Pavuna, Río de Janeiro, Brasil
  • Comienza la Residencia de Investigación del artista chileno Alex Guerrero Chinga en el Centro Social Cultural Breña, Perú para el estudio comparado de la cueca chilena y la marinera limeña

    Comienza la Residencia de Investigación del artista chileno Alex Guerrero Chinga en el Centro Social Cultural Breña, Perú para el estudio comparado de la cueca chilena y la marinera limeña

    Residencia para la Investigación comparada de la estructura y el canto de la cueca chilena y la marinera limeña. Se abordarán sus similitudes y diferencias, considerando que comparten una historia, aspectos métricos y performáticos que las hermanan. El trabajo será realizado por Alex Guerrero Chinga, payador, cantor e investigador de la poesía cantada, en conjunto con el Centro Social Cultural Musical Breña y con cultores de la marinera limeña. Se realizarán 6 cápsulas de análisis de métrica, términos, adornos y melodías; un concierto didáctico y conversatorio de finalización.

     

    Alex Guerrero Chinga es fundador de la corporación Versos de Ida y Vuelta, y es gestor de La Chingana Chinga, espacio destinado para la salvaguardia del patrimonio musical y culinario. Ha integrado agrupaciones como De Improviso, San Cayetano y Jarana con Araucano. Ha participado activamente en la rueda de cuequeros y cuequeras por más de diez años, recientemente a través de Ibermúsicas realizó un curso de perfeccionamiento en torno al Baile Tierra de Zaña, en Perú y se encuentra trabajando en su primera producción discográfica.

     

    El Centro Social Cultural Musical Breña fue fundado hace 50 años ha sido parte fundamental del desarrollo y conservación de la música criolla, convirtiéndose en un escenario donde se conjugan la experiencia de las y los artistas más experimentados de las y los artistas más experimentados con las nuevas generaciones de cultoras y cultores. Se destacan las peñas criollas que se realizan todos los viernes y los diversos homenajes que se han realizado a cantantes, músicos y cultores de la música criolla, cada uno de los cuales ha finalizado con la instalación de una fotografía del homenajeado. En el espacio también se han realizado talleres, conversatorios y espectáculos musicales de otros ritmos del Perú.

     

    Se realizarán entrevistas a cultores de la marinera limeña entre los que destacan: Sonia Valderrama, cantante fundamental de la generación actual de la música criolla; Wendor Salgado, guitarrista y anfitrión de la catedral del criollismo, espacio dedicado a la conservación del repertorio tradicional del Perú, Bruno Lara, Integrante de la agrupación Tundete, cantante y guitarrista insigne de las nuevas generaciones de la música criolla, Gustavo Urbina y Jorge Villanueva, grandes cantantes de marinera limeña, y  María Luisa Obregón realizadora de las sesiones de práctica de marinera, espacio que ha abierto las posibilidades de aprendizaje de este ritmo.

     

    Esta residencia de Alex Guerrero Chinga en el Centro Social Cultural Breña de Perú se hace posible gracias al apoyo del Programa Ibermúsicas mediante su línea de “Ayuda a instituciones para residencias”, convocatoria 2024.

     

     

    • Enero y febrero, Centro Social Cultural Breña, Lima, Perú
  • El “Francisco Lelo de Larrea 5uintet” se presentará en el Festival Internacional Jazz Plaza de La Habana, Cuba

    El “Francisco Lelo de Larrea 5uintet” se presentará en el Festival Internacional Jazz Plaza de La Habana, Cuba

    Nacido en Monterrey, N.L, Francisco Lelo es Licenciado en Jazz con especialidad en guitarra, egresado de la Escuela Superior de Música del INBAL.Tiene el grado de maestría Master in Jazz Performance, cursado en Aaron Copland School of Music, en Queens College,New York. Se ha desempeñado como compositor y líder de proyectos, y se ha presentado en importantes escenarios y festivales tanto en México como en Centroamérica, Sudamérica, Europa, Estados Unidos, Malasia, Singapur y la India.

     

    Como docente ha impartido clases, cursos, clínicas y conciertos didácticos en los más importantes seminarios y escuelas de música en México.Formó parte de la academia docente de Swarnabhoomi Academy of Music en Chennai, India, durante el 2017. También realizó una residencia impartiendo un seminario de Jazz en la Universidad de las Artes (ISA) en la Habana, Cuba (2018).

     

    Francisco Lelo de Larrea 5uintet es un proyecto fundado en 2003 con el afán de aportar una nueva propuesta y sonido al movimiento del Jazz hecho en México así como a la escena internacional. Busca trazar un nuevo camino y tendencia en el arte del Jazz, a través de composiciones y arreglos originales inspirados en el Jazz tradicional, el Swing el Hard bop, el Jazz contemporáneo hasta experimentar con variados tintes de Rock y Soul.

     

    El quinteto está también conformado por Jako González Grau (saxofón alto) Reinier Toledo (Trombón), Luri Molina (Contrabajo) y Gabriel Puentes (batería), músicos por demás destacados en la escena del Jazz mexicano e internacional, que además de proyectar el virtuosismo y una fina maestría en su instrumento, aportan con su musicalidad, sonido y buen gusto, un realce y fuerza a las composiciones.

     

    Cuenta con una producción discográfica titulada “Francisco Lelo de Larrea 5uinteto!” (2007) la cual se ha presentado en los más importantes festivales del país a lo largo de su trayectoria de más de quince años. En 2022 realizó su más reciente producción discográfica “Ataraxia” grabada en New York, donde participan los internacionalmente renombrados Antonio Sanchez en la batería, David Binney en sax, Elliot Mason en trombón y Scott Colley contrabajo.

     

    La presencia del Francisco Lelo de Larrea 5uinteto en Cuba se hace posible gracias al apoyo del Programa Ibermúsicas mediante su línea de “Ayudas a la movilidad de músicas y músicos”, convocatoria 2024.

     

    • 26 de enero al 2 de febrero, 40.ª edición del Festival Jazz Plaza en La Habana, Santa Clara y Santiago de Cuba