Autor: Ricardo Gomez Coll

  • El pianista mexicano Santiago Piñeirúa se presentará en la la Associació de Concerts de Reus, España

    El pianista mexicano Santiago Piñeirúa se presentará en la la Associació de Concerts de Reus, España

    Santiago Piñeirúa ingresó al grupo de Concertistas de Bellas Artes en 2010. Se ha destacado por ser uno de los pianistas más activos de México, contando con una trayectoria de relevancia nacional e internacional. Aparece con regularidad en importantes escenarios de su país y el extranjero como solista, en conciertos de música de cámara y con importantes orquestas. Entre algunos de los directores con los que ha trabajado figuran los maestros Marc Moncusi, José Guadalupe Flores, Jesús Medina, Lanfranco Marcelletti, Sylvain Gasanzón, Ludwig, Carrasco, Gustavo Rivero Weber, entre otros.

    Sus presentaciones en el extranjero incluyen importantes escenarios de Estados Unidos, España, Francia, Inglaterra, Italia, Austria, República Checa, Hungría, Chile, Uruguay, Argentina, Argelia, Túnez y Egipto. Ha trabajado con destacados músicos mexicanos y extranjeros como Brian Lewis, Ville Kivivuori, Manuel Ramos, Mauricio Náder, Rosa María Diez y Carlos Prieto. En 2017 se presentó en la Ópera del Cairo en Egipto junto a la soprano mexicana Zulyamir Lopezríos y en el Carnegie Hall de Nueva York, con la violonchelista estadounidense Elizabeth Mikhael.

    En 2011, Santiago Piñeirúa recibió del Gobierno Federal el Premio Nacional de la Juventud por su destacada trayectoria en la categoría de expresiones artísticas. Ha sido también beneficiario en varias ocasiones del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Dentro de los proyectos que ha realizado con el FONCA destacan la grabación del disco “México Actual” (2021) bajo la firma Urtext Digital Classics, que incluye obras nuevas de compositores mexicanos contemporáneos y la comisión y estreno del Segundo Concierto para piano del compositor Samuel Zyman, bajo la dirección del Maestro Marc Moncusí y la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Nuevo León en el año 2023.

    Durante su infancia se formó con el reconocido pianista mexicano Mauricio Náder. En 2006 recibió el título de Licenciatura por la Manhattan School of Music de Nueva York, en donde estudió con Nina Svetlanova. En 2009 recibió en la misma institución el título de Maestría bajo la guía del legendario pianista Horacio Gutiérrez. Actualmente es profesor de piano en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Panamericana.

    Estos conciertos de Santiago Piñeirúa en España son posibles gracias al apoyo del Programa Ibermúsicas mediante sus Ayudas a la Circulación Internacional, convocatoria 2023.

    • 8 de noviembre: Concierto de piano solo en El Circol, Reus, España
  • Con varias presentaciones en Portugal, continúa la gira del dúo brasileño Lívia & Fred de Brasil

    Con varias presentaciones en Portugal, continúa la gira del dúo brasileño Lívia & Fred de Brasil

    Clásico y contemporáneo, popular y erudito, de Brasil y del mundo, tan experimental como tierno, el viaje sonoro trazado por Lívia & Fred cautiva al público allá donde va.

    Por invitación del Teatro Municipal de Vila Real (Portugal), se realizará el estreno de un proyecto inédito, fruto del encuentro entre el dúo brasileño Lívia Nestrovski (voz) & Fred Ferreira (guitarras) y el grupo portugués Ensemble Oniros, formado por piano, clarinete/clarone, violín y percusión. Habrá diez piezas/canciones, cinco brasileñas y cinco portuguesas, todas compuestas o arregladas especialmente para este grupo.

    Compañeros desde hace 15 años, publicaron el álbum DUO (2013) y han actuado en más de 20 países en frecuentes giras, en diversos escenarios que van desde el Amazonas hasta el Monte Líbano; desde festivales literarios en ciudades medievales hasta aldeas indígenas del interior de Brasil; desde la feria de moda más emblemática de América Latina hasta el mayor festival de música brasileña en Nueva York; desde grandes salas de conciertos hasta zonas rurales del Brasil profundo.

    En 2017 actuaron en la Ópera de Damasco en un concierto organizado por Itamaraty, siendo los primeros músicos brasileños en pisar suelo sirio desde el inicio de los conflictos. En 2018 interpretaron la banda sonora en directo del desfile «As Mudas» de Ronaldo Fraga para la Semana de la Moda de São Paulo, considerada «la mayor pieza de moda de esta edición de SPFW» por Folha de S. Paulo.

    La propuesta de Lívia & Fred ha sido elegida como ganadora de las Ayudas a la Circulación del Programa Ibermúsicas en las convocatorias de 2018 y 2023.

    • 8 de noviembre: Teatro A Moagem, Fundão, Portugal
    • 9 de noviembre: Teatro Cine Gouveia, Gouveia, Portugal
    • 16 de noviembre, 21h30: Concierto con Ensemble Oniros, Grande Auditório, Teatro Municipal de Vila Real, Portugal. Estreno mundial de piezas escritas especialmente para el gru
  • Aiace inicia «Conexiones Afro Latinas» sua tournée pela Colômbia e pelo México

    Aiace inicia «Conexiones Afro Latinas» sua tournée pela Colômbia e pelo México

    Cantautora de Salvador de Bahía, Aiace mezcla elementos de la música Popular Brasileña, del Jazz, Pop y Rock, en diálogo con sus raíces ancestrales afro bahianas.

    En sus canciones canta sobre temas atemporales, transportando al oyente a un lugar lleno de matices y texturas, vestido por la dulzura y expresividad de su voz e interpretaciones sorprendentes.

    Graduada en canto en la Escuela de Música de la Universidad Federal de Bahía, es vocalista y una de las fundadoras del grupo Sertanília creado en 2010, con el que tiene dos discos lanzados También presenta su trabajo solista. Posee dos álbumes solista  “Dentro Ali” (2017) y  “Eu Andava Como Se Fosse Voar” (2023).

    El nuevo show de Aiace cuenta con canciones originales, como “Quando As Luzes Se Apagam”; reinterpretaciones, como “Se Você Se For”, éxito de Timbalada y “Jornada do Prazer”, compuesta por Gonzaguinha, además de colaboraciones con otros compositores y reiterpretaciones de canciones de alcance global; presentando un repertorio vibrante, que comunica con su tiempo, conecta al oyente con las raíces de la música brasileña e inspira transformaciones sociales.

    Como sonido, Aiace trae el nuevo MPB con un especial énfasis afrobahiano, a través de ritmos como ijexá y Vassi, además de dialogar con otros géneros musicales de música “Sertaneza”, como Coco y Baião, y géneros más universales, como el rock y el rap.

    El espectáculo, que llega México gracias al apoyo de Ibermúsicas, cuenta con proyecciones audiovisuales que comunican visualmente las inquietudes musicales de Aiace e ilustran las canciones, creando una experiencia aún más completa para quienes miran el espectáculo.

     

    • 8 de noviembre, 21h: Jazzland, Puebla, México
    • 9 de noviembre, Zinco Jazz Club, Ciudad de México
    • 14 de noviembre de 2024, Sala Mayor del Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez, Festival de Jazz y Blues de Zacatecas, México
  • Bartô do Chapitô de Lisboa, Portugal, anuncia su programación para el mes de septiembre

    Bartô do Chapitô de Lisboa, Portugal, anuncia su programación para el mes de septiembre

    Bartô, en el barrio de Alfama, es un espacio abierto a las artes, con una programación variada durante toda la semana. Lo más destacado es la música en directo semanal, donde se puede disfrutar de samba, fado, jazz, el club de choro, entre otros muchos estilos y géneros. También hay espacio para ciclos de cine, proyecciones de vídeo, representaciones de teatro y danza, conferencias y debates sobre temas de actualidad.

    Bartô es también un espacio privilegiado para tertulias, presentaciones de libros y proyectos editoriales, exposiciones e instalaciones. En resumen, es un espacio abierto a las artes: ¡música, cine, vídeo, teatro, danza, conferencias y debates!

    Bartô do Chapitô es una de las propuestas ganadoras del Concurso Especial Brasil Ibermúsicas 2023.

     

     

    • 6, 13, 20 e 27 de noviembre: 20h30: Encontro de Bambas
    • 7,14,21 e 28 de noviembre: Clube de Choro de Lisboa
    • 1, 8, 15, 22 y 29 de noviembre: Bartó dá Samba
  • Raíssa Anastasia y Regional realizan su primera gira internacional en Londres

    Raíssa Anastasia y Regional realizan su primera gira internacional en Londres

    El grupo brasileño de choro Raíssa Anastasia se prepara para un importante logro: su debut internacional. Con el apoyo del programa Ibermúsica, el cuarteto hará su primera presentación fuera de Brasil.

    Aclamadas por su habilidad musical y por desafiar las normas de género en la escena cultural, las integrantes de Raíssa Anastasia e Regional contribuyen a mantener viva la tradición del choro, al tiempo que la renuevan con un toque contemporáneo. Mezclando sus propias composiciones con reinterpretaciones creativas de clásicos del choro, el grupo ofrece una experiencia única que une la tradición de la música brasileña con un enfoque moderno. La gira de Londres representa un paso importante en la carrera del grupo y un hito en la internacionalización de su música.

    Raíssa Anastasia e Regional es un conjunto de choro formado por Raissa Anastasia (flauta), Bia Nascimento (guitarra), Maria Elisa Pompeu (cavaquinho) y Analu Braga (pandeiro). Juntas pretenden representar y romper los estereotipos de género en el panorama musical brasileño, contribuyendo a la preservación y renovación del choro, un género musical genuinamente brasileño. Con un repertorio de autor, reinterpretaciones y un lenguaje musical que dialoga con diferentes estilos, Raíssa Anastasia y Regional contribuyen a mantener viva la tradición del choro, al tiempo que lo renuevan y lo insertan en nuevos contextos.

    • 3 de noviembre, 20.00 horas, The Harrison Pub, Londres, Reino Unido
  • El sexteto vocal mexicano Túumben Paax se presentará  en noviembre a Santiago, Valparaíso y Viña del Mar, en Chile

    El sexteto vocal mexicano Túumben Paax se presentará  en noviembre a Santiago, Valparaíso y Viña del Mar, en Chile

    Túumben Paax es un sexteto vocal femenino que ofrece al público joven una experiencia sonora nueva. Vincula al público con temáticas socioculturales actuales expresadas en un lenguaje sonoro original. A la fecha, Túumben Paax ha hecho más de 50 estrenos mundiales de obras compuestas especialmente para la agrupación por compositores mexicanos y extranjeros.

    En el año 2012 obtuvo la medalla de oro en la categoría de música contemporánea y “El David de oro”, premio al mejor coro en el Festival Internacional de Coros de Florencia, Italia; en 2013 obtuvo medalla de oro en el sexto concurso de Ensambles Vocales de Fukushima, Japón; en el año 2014 fue nombrado “Embajador” de la Federación Internacional para la Música Coral.

    Túumben Paax continúa su internacionalización, en este caso con presentaciones en Chile en el marco de una ayuda a la circulación otorgada por Ibermúsicas. Este sexteto femenino ha mantenido un intenso ritmo de recitales, conciertos y presentaciones durante todo este año como parte de la celebración de 18 años de haberse conformado.

    Este año participarán en la edición XXXIII del Festival de Música Contemporánea de la Universidad Católica de Chile, uno de los festivales de música contemporánea más importantes de Latinoamérica. Túumben Paax ha colaborado con el Estudio Coral Violeta, de Chile en la organización de la gira, donde presentan, esencialmente, música mexicana.

    Estrenarán para estos eventos, una obra de Lucia Ronchetti, compositora italiana con una obra compuesta para seis voces femeninas y una obra de Alejandro Romero, “Débora en el pliegue” para 6 voces y cinta electrónica pre grabada. Presentarán además el programa “Entre la permanencia y la fugacidad” formado por piezas que reflexionan sobre el paso del tiempo y de la vida.

    Túumben Paax ha tenido una agenda llena de espectáculos mostrando su versatilidad al interpretar distintos repertorios en sus conciertos, recitales y presentaciones especiales, enalteciendo el nombre de México con esa “música viva” que les ha llevado a infinidad de escenarios en México y el mundo.

    Túumben Paax está integrado por: Ethel González Horta, directora artística; Lucía Olmos, soprano y directora general; Lorena Barranco, soprano, Carmen Contreras, soprano; Mitzy Chávez, mezzosoprano; Itzel Servín, mezzosoprano y Tatiana Burgos De Santiago, contralto.

     

    • Sábado 2 de noviembre, 17h30: Concierto “Entre la permanencia y la fugacidad” en la Iglesia de San Francisco. Valparaíso, Chile.
    • Domingo 3 de noviembre, 12h: Concierto “Entre la permanencia y la fugacidad” en el Club Árabe de Viña del Mar, Chile. Entre la permanencia y la fugacidad
    • Lunes 4 de noviembre, 12h: Clase magistral en el auditorio de la carrera de música de la Universidad de Valparaíso, Chile.
    • Martes 5 de noviembre, 19h30: Concierto con obras de Obras de Lucia Ronchetti y Alejandro Romero en el XXXIII Festival de Música Contemporánea UC 2024,Centro Cultural Gabriela Mistral. Santiago, Chile.
  • Tabaré Leyton, una de las voces más destacadas del tango rioplatense, emprende su gira por Europa y el Río de la Plata 2024 con presentaciones en Argentina, Uruguay, España y Francia

    Tabaré Leyton, una de las voces más destacadas del tango rioplatense, emprende su gira por Europa y el Río de la Plata 2024 con presentaciones en Argentina, Uruguay, España y Francia

    El reconocido cantante uruguayo, visitará las ciudades de Buenos Aires, La Plata, Punta del Este, Madrid, Barcelona y París. Durante estos conciertos, Leyton interpretará las canciones de su más reciente trabajo, Tabaré Leyton – Vol. 1, álbum que fue premiado con el Graffiti de Uruguay al “Mejor Álbum de Tango” en su última edición.

     

    Tabaré celebrará en esta gira realizada con el apoyo de Ibermúsicas sus 15 años de trayectoria artística, acompañado por el talentoso Rafael Bramuglia en guitarra y ofrecerán un repertorio exquisito que combina clásicos del tango con lo mejor de su carrera musical.

     

    El cantante uruguayo Tabaré Leyton irrumpió en la escena rioplatense, cuna del tango y la canción criolla, con una voz única que combina historia, presente y futuro.

     

    Desde 2012, Max Masri, productor y líder de Tanghetto, es el productor de sus discos. Han editado “La Factoría del Tango”, “Charrúa”, “Vivo por el tango” y ahora “Tabaré Leyton Vol. 1”, cómo avance de lo que será su primer álbum doble.

     

    Horacio Ferrer, poeta de Astor Piazzolla y autor de centenares de textos legendarios, y Alberto Magnone han sido sus grandes padrinos artísticos. Tanto en milongas tradicionales como en festivales al aire libre o en prestigiosos teatros de la región y del mundo, Tabaré es siempre recibido a aplauso cerrado.

     

    Luego de una impresionante Gira Europea 2022, en dónde se destacó su presentación en La asamblea nacional de París (Parlamento Francés), Leyton vuelve a sorprender con un álbum formidable.

     

    El artista ha cosechado giras y premios: un Premio Iris, dos Premios Graffiti como Mejor Álbum de Tango, el premio Morosoli y una serie de presentaciones en importantes salas de la región y del mundo: incluyendo el prestigioso Teatro Solís, el Auditorio Nacional del Sodre, La Trastienda y Sala Zitarrosa de su Montevideo natal, una fecha en el Luna Park en el Festival de Tango junto a Horacio Ferrer, el CCK, la Academia Nacional del Tango, en Buenos Aires y presentaciones en España (Festival de Granada), Finlandia (Festival de Seinäjoki), Suecia, Noruega, Dinamarca, Francia, Alemania, Austria, Italia y Qatar.

    • 29 de octubre 20h: Gran Salón Marabú, Buenos Aires, Argentina
    • 02 de noviembre 20h: Boutique Café Teatro Metro, La Plata, Argentina
    • 06 de noviembre 21h: Pueblo Narakan – Punta del Este, Uruguay
    • 07 de noviembre 21h: Magnolio Sala – Montevideo, Uruguay
    • 18 de noviembre 21h: Tarambana – Madrid, España
    • 20 de noviembre 21h: Milonga Coqueta – Madrid, España
    • 21 de noviembre 21h:Tango Vivo – Barcelona, España
    • 26 de noviembre 20h: Maison De L’amerique Latine – París, Francia
    • 28 de noviembre 20h: Tango Club – Nantes, Francia
    • 29 de noviembre 20h: Asociación De Uruguayos – Bretaña, Francia
    • 08 de diciembre 20h:Embajada De Uruguay – París, Francia
    • 13 de diciembre 20h:Tango Club – París, Francia
    • 14 de diciembre 20h: Tango Club – París, Francia
    • 16 de diciembre 20h: Centro Uruguayo, Madrid, España
    • 20 de diciembre 21h: Madrid, España
    • 21 de diciembre 20h: Tango Vivo, Barcelona, España
    • 24 de diciembre, 20h: Tango Clulb Velleville, París, Francia
  • El grupo Neopercusión de España presenta en México “Arqueologías Sonoras”, un viaje musical contemporáneo a través de la cultura precolombina

    El grupo Neopercusión de España presenta en México “Arqueologías Sonoras”, un viaje musical contemporáneo a través de la cultura precolombina

    El grupo Neopercusión, reconocido por su innovación y enfoque en la música contemporánea, desarrollará en México el proyecto “Arqueologías Sonoras”, estrenando obras encargadas a compositores mexicanos.

     

    “Arqueologías Sonoras” es un fascinante viaje musical y visual que explora y celebra la rica herencia cultural de las civilizaciones precolombinas que tras un concierto de presentación  en Madrid (España), recorrerá  en México las ciudades de  Culiacán,  Mazatlán , Durango, Monterrey y Guanajuato.

     

    “Arqueologías Sonoras” es un proyecto interdisciplinario que fusiona música, artes visuales, danza, lenguajes, juegos, tradiciones, deportes y oficios de las culturas prehispánicas, creando una experiencia artística única que mezcla lo antiguo con lo contemporáneo.

     

    Bajo la dirección artística de Juanjo Guillem, cinco compositores de México, Perú y España, como son Abraham Padilla, Eduardo Caballero, Richard Durán, Miguel Gálvez Taroncher y Valeria Rubí, colaboran para dar vida a este proyecto ofreciendo una reinterpretación contemporánea de las expresiones musicales ancestrales.

     

    Ideal para todo tipo de público, desde amantes de la música contemporánea hasta aquellos interesados en la historia y la cultura precolombina, este proyecto busca despertar una mayor apreciación y comprensión de su riqueza musical y artística.

     

    Esta gira mexicana de Neopercusión es posible gracias al apoyo de Ibermúsicas mediante sus Ayudas a la Circulación, convocatoria 2023.

     

     

    • 1 de noviembre: concierto en Monterrey
    • 4 de noviembre: Concierto en Guanajuato
  • Concierto y Masterclasses en Instituto Ling Porto Alegre

    Concierto y Masterclasses en Instituto Ling Porto Alegre

    Título del proyecto: Concierto y Masterclasses en Instituto Ling Porto Alegre
    Nombre del artista/agrupación: Guillo Espel
    País: Argentina
    Línea de convocatoria: Ayudas al sector musical para la circulación en Iberoamérica
    Año de convocatoria: 2022

    Guillo Espel es compositor, guitarrista y productor musical. En solitario o junto al cuarteto que lleva su nombre ha editado y estrenado sus obras, ya sea como compositor o intérprete, en gran cantidad de países: Estados Unidos; Canadá; China; Australia; Japón; Alemania o Italia. En el contexto iberoamericano, Espel se ha presentado en reconocidas salas y teatros de España; México; Panamá; Costa Rica; Ecuador; Colombia; Perú; Chile; Brasil; Bolivia; Uruguay y la Argentina. En agosto de 2016 le fue otorgado el Premio Municipal de Música de la Ciudad de Buenos Aires.

    Guillo viene trabajando de forma constante a partir de los cruces entre la música académica y la música popular, entendiendo los límites entre ambas como un lenguaje híbrido que no debe su pertenencia exclusiva a uno u otro campo, por cuanto las fronteras entre lo popular y lo académico se entrelazan constantemente y sus formas no obedecen a los cánones de uno u otro género. 

     

    “Mi composición se ha ligado a veces a la música académica universal y otras a la música popular, pero yo siempre pensé que eso se debe exclusivamente a la funcionalidad que esas músicas tienen, a los ámbitos y las formas en que se presentan. Mi música no se trata de una yuxtaposición de distintos lenguajes, sino de un único discurso con intención expansiva en el uso de las herramientas y la organización”.

     

    El cuarteto Guillo Espel se propone fomentar el intercambio de las músicas y culturas populares latinoamericanas, desarrollando un ámbito de cooperación y creación colaborativa. En particular y en lo relativo a esta experiencia, Espel se ha propuesto la realización de un concierto y una serie de master classes en torno a instrumentos propios de la tradición folklórica argentino-brasileña, realizadas ambas actividades en la Ciudad de Porto Alegre y con el objetivo de generar un intercambio cultural comunitario entre ambos países a través de lo que sus músicas tienen en común.

     

    La propuesta presentada se enmarca en una tradición de larga data del Cuarteto Guillo Espel, tradición a partir de la cual ya han llevado a cabo numerosas grabaciones de compositores brasileños, como Antonio Carlos Jobim o Heitor Villa-Lobos.

    La práctica de cruzar la música académica y la música popular en América Latina es un fenómeno rico, complejo y de larga data que refleja la diversidad cultural de la región. Sobre todo desde el siglo XX, muchos compositores y músicos de formación clásica comenzaron a incorporar elementos de la música popular y folklórica en sus obras, creando un diálogo entre las tradiciones académicas, de raigambre europeísta, y las expresiones autóctonas. Esta fusión permitió que géneros como el tango, el samba, el son y otros ritmos de la región fuesen reinterpretados y resignificados con técnicas y estructuras de la música clásica y viceversa. Entre tantos otros, figuras como el ya mencionado Heitor Villa-Lobos en Brasil, Silvestre Revueltas en México, o Astor Piazzolla en Argentina son ejemplos emblemáticos de estos cruces e hibridaciones.

    La experiencia particular del Cuarteto Guillo Espel en Porto Alegre resultó en “un concierto a sala llena en el que se cubrieron todas las localidades disponibles”. En palabras del propio músico, “el programa es muy bueno, y si nos presentamos es porque coincidimos con el espíritu y la dinámica de trabajo del equipo local de Ibermúsicas, a disposición en todo momento con la mejor voluntad y eficiencia. A todos ellos agradecemos muy especialmente.”

  • Participación de Ignacio Rodes en el Festival Internacional de Guitarra

    Participación de Ignacio Rodes en el Festival Internacional de Guitarra

    Título del proyecto: Participación en el Festival Internacional de Guitarra
    Nombre del artista/agrupación: Ignacio Rodes
    País: España
    Línea de convocatoria: Ayudas al sector musical para la circulación en Iberoamérica
    Año de convocatoria: 2023

     

    Ignacio Rodes es un renombrado guitarrista clásico español. A su vasta trayectoria como intérprete se une una larga experiencia como docente. Rodes es catedrático en el Conservatorio Superior de Música de Alicante, doctor en Filosofía y director académico y fundador de la Maestría en Interpretación de Guitarra Clásica de la Universidad de Alicante.

    La ayuda proporcionada por Ibermúsicas estuvo destinada a solventar el costo de traslados para la realización de una serie de conciertos, clases magistrales y conferencias en el Perú (particularmente en Cusco y Lima), en el marco del Festival Internacional de Guitarra Ximénez Abril. El objetivo principal de este evento consiste en el rescate, promoción y revalorización de la obra de Pedro Ximénez Abril (1784-1856), considerado uno de los compositores peruanos más trascendentes del siglo XIX, y cuyo legado musical gira en torno al romanticismo temprano, aunque la consolidación de su estilo se acerca más al clasicismo europeo de la época.

    El Festival se ha granjeado un nombre relevante dentro de los eventos de música académica en América Latina, y ha procurado trabajar activamente con las nuevas generaciones, es por ello que el evento incluye charlas didácticas  para niños, recitales gratuitos para la población general y un concurso nacional de guitarra que hace posible que jóvenes intérpretes de guitarra clásica puedan obtener un instrumento de calidad. El carácter de beneficencia recién mencionado se complementa con un segundo aspecto de la propuesta de Rodes: la realización de conciertos didácticos y conversatorios orientados específicamente a niños de bajos recursos en Urubamba, localidad situada a una hora de Cusco.

    Es relevante que un músico español sea invitado a Perú a realizar conciertos, ya que esto refleja un proceso de intercambio cultural que puede contribuir al enriquecimiento y diversificación de la escena musical local. Tradicionalmente, los procesos de legitimación musical han tendido a dirigirse en sentido inverso, es decir, de América Latina a Europa, donde históricamente ha existido una mayor infraestructura y recursos para la difusión y promoción musical. En palabras de Ignacio Rodes:

    Ha sido una experiencia estupenda descubrir el gran interés por la guitarra clásica en los estudiantes y en el público en general. Yo soy español, es una buena oportunidad para poder viajar a América. Normalmente los festivales de música clásica americanos no tienen el suficiente presupuesto para llevar actuaciones de artistas europeos. Ibermúsicas es muy importante para el sector americano del mismo modo que es una oportunidad para nosotros. Sin la ayuda para este viaje, no hubiéramos podido actuar en el Perú.