Autor: Ricardo Gomez Coll

  • Colectivo Rayuela

    Colectivo Rayuela

    Título del proyecto: Si la memoria sonara
    Nombre del artista/agrupación: Colectivo Rayuela
    País: México
    Línea de convocatoria: Ayudas al sector musical para la circulación en Iberoamérica
    Año de convocatoria: 2023

    Los estudios sonoros han emergido como una herramienta vital para enriquecer y diversificar la comprensión de la memoria histórica. Mientras que la historia, tradicionalmente, se ha centrado en un enfoque oculocentrista que privilegia la vista como el principal medio de conocimiento, los estudios sonoros desafían esta perspectiva al destacar la importancia del sonido y la oralidad como formas de transmisión cultural y conservación del patrimonio. A través de la música, del análisis de registros sonoros, testimonios orales y paisajes sonoros, se busca capturar una dimensión de la experiencia humana que a menudo se pierde en los documentos visuales o escritos. Esto no solo permite una representación más completa y multisensorial de la historia, sino que también asegura que las voces, músicas y  sonidos que han sido históricamente marginados o ignorados se reconozcan como parte esencial de la memoria de un espacio determinado. Dentro de América Latina, México es uno de los países que más ha abordado esta problemática durante los últimos veinte años.

    El proyecto “Si la memoria sonara” es una iniciativa del fotógrafo y compositor mexicano Germán Romero que ha contado con el apoyo de Ibermúsicas en su convocatoria 2023. Se trata de una pieza modular de música y fotografía que juega con las posibles dimensiones sonoras de la imagen y que se ha construido a partir de quince fotografías tomadas por el propio Romero. Cada imagen contiene en sí su propio mundo sonoro y juntas invitan a imaginar otras posibles narrativas y significados alrededor de la experiencia cotidiana del Centro Histórico de la Ciudad de México. Con el uso de instrumentos musicales como flauta, clarinete, trombón, piano, arpa, acordeón, guitarra, contrabajo y batería, las composiciones originales invitan a desafiar y poner en cuestión la primacía excluyente del sentido de la vista y a tender puentes entre música y fotografía, proponiendo nuevas aproximaciones a las formas en que se consume la música contemporánea más allá de los ámbitos académicos.

     

     

    Con la colaboración de Karla Sanchez en el diseño multimedia, “Si la memoria sonara” se propuso expandir el ejercicio fuera de las fronteras mexicanas, movilizándolo a otros públicos y generando, de este modo, intercambios de enriquecimiento mutuo. Se decidió que El Salvador era una opción interesante para comenzar a regionalizar esta iniciativa. 

    “Nos pareció que el lugar más viable y pertinente era El Salvador, ya que uno de nuestros integrantes es originario de ese país y pensamos que la cercanía con Ciudad de México podía hacer que el proyecto fuera bien recibido por el público y permitir que se active la oferta de acciones interdisciplinarias y de música contemporánea allí”.

    Concretamente, la ayuda de Ibermúsicas contribuyó a cristalizar seis conciertos en El Salvador en febrero de 2024, período en que el grupo Rayuela visitó diferentes espacios culturales, entre ellos el Centro Cultural España y el Teatro Presidente en San Salvador. El colectivo también presentó su proyecto interdisciplinario “Si la memoria sonara” en el Segundo Festival de cine y video estudiantil salvadoreño.

    A propósito de la ayuda brindada por Ibermúsicas, Romero señala lo siguiente:

    “Logramos vincularnos con otros espacios culturales fuera de México y aportar un nuevo proyecto a la escena de la música contemporánea en Centroamérica; conectamos con nuevos públicos y colaboramos en diferentes instancias generando una nueva red de trabajo. Se llevaron a cabo el doble de las presentaciones que teníamos planeadas, lo cual nos ha gratificado mucho. Este viaje ha sido muy relevante, porque se trató de nuestra primera gira fuera del país: hemos aprendido mucho y nos ha ayudado a la mayor profesionalización del grupo en cuanto a la activación de nuevas redes de intercambio e investigación y a la consolidación de un proyecto que puede ser de interés en otros contextos. En este sentido, resultó vital el que hayamos podido aprovechar al máximo los recursos del apoyo provisto por Ibermúsicas”.

  • La Tribu – Gira Abya Yala

    La Tribu – Gira Abya Yala

    Título del proyecto: Gira Abya Yala
    Nombre del artista/agrupación: La Tribu
    País: Panamá
    Línea de convocatoria: Ayudas al sector musical para la circulación en Iberoamérica
    Año de convocatoria: 2022

    Abya Yala es el verdadero nombre dado por ancestros de Panamá y Colombia al continente Americano. Se trata de un término de origen kuna (o guna), que significa “tierra en plena madurez” o “tierra de vida”. Es, además, una forma de reivindicar y reconocer la existencia de las civilizaciones indígenas y sus territorios antes de la colonización europea, proponiendo un nombre propio y autóctono para el continente y enfatizando el carácter inmanente de continuidad, unión y resistencia de las culturas indígenas como un modo de reconocimiento común de su historia, cultura y derechos.

    Con este nombre fue que Banda la Tribu, agrupación de música nativa de la nación Dule de Gunayala (Panamá) lanzó una gira latinoamericana de cuatro conciertos en Quito (Ecuador); Puerto Viejo (Costa Rica); Ibagué (Colombia) y Aguascalientes (México). En el marco de esta gira, La Tribu combinó el uso de instrumentos propios de su región con ritmos contemporáneos, habiendo anteriormente llevado su folklore fusionado no sólo a escenarios como Vive Latino (CDMX) y Rock al Parque (Bogotá) sino también allende las fronteras de América, tal el caso de su gira por el Japón.

    “Abya Yala nos da la oportunidad de llevar nuestras melodías ancestrales a espacios musicales y multiculturales, para hacer sentir la voz de nuestra riqueza nativa, de los cantos de nuestros abuelos y las historias de nuestros pueblos”.

    En esta gira, La Tribu tuvo la oportunidad de compartir escenarios con destacados músicos de la región como Roco Pachukote de México; Marimba Contemporánea de Guatemala; Conjunto Tropidélico de El Salvador; La Mafia Andina de Ecuador o Fundingue Vallenato de Colombia, entre otros.

    Abya Yala fue una gira que hizo parte de un extenso recorrido por América Latina que fue posible gracias a la ayuda provista por Ibermúsicas y por el Ministerio de Cultura de Panamá. La ayuda brindada por Ibermúsicas no sólo permitió a La Tribu la movilidad de músicos e instrumentos a través de los cuatro países y conciertos que hicieron parte de la gira, sino que también facilitó el contacto con músicos y músicas de la región, vínculos que pueden fructificar en colaboraciones artísticas a futuro:

    “A raíz de esta gira hemos podido realizar colaboraciones con artistas de México y Colombia y contactar con festivales como el International Indigenous Music Summit (Toronto) o el Sancocho Fest de Tulua (Colombia). Gracias a este apoyo hemos podido crecer como artistas y ampliar nuestros contactos con la industria musical de América Latina. Ibermúsicas resulta un apoyo fundamental, sobre todo para agrupaciones musicales como la nuestra, que necesitan de un impulso económico externo para llevar su música fuera de sus fronteras.”

  • Ensamble Kuatriada en III Festival Internacional Sonamos Latinoamérica de Berlín

    Ensamble Kuatriada en III Festival Internacional Sonamos Latinoamérica de Berlín

    Título del proyecto: Ensamble Kuatriada en III Festival Internacional Sonamos Latinoamérica de Berlín
    Nombre del artista/agrupación: Ensamble Kuatriada
    País: Chile
    Línea de convocatoria: Ayudas al sector musical para la circulación en Iberoamérica
    Año de convocatoria: 2023

    El Ensamble Kuatriada es un grupo de música instrumental con sede en Valdivia, Chile. Su repertorio está basado tanto en la presentación de composiciones de música latinoamericana chilena con base a arreglos de su director, Alejandro Torres Farfán, como en la ejecución de obras de diversos compositores, tanto chilenos como internacionales.

     

    El Ensamble ha participado de diferentes giras y conciertos dentro de Chile y en el exterior, habiendo sumado a la fecha tres giras internacionales y la grabación en estudio de un álbum con ocho piezas musicales. Sus integrantes son estudiantes del Colegio Bicentenario de Música J. S. Bach, de Valdivia, e integrantes, además, de la Orquesta EgC del mismo Colegio. El Ensamble Kuatriada combina saxo alto, flauta traversa, quena, zampoña, violín, acordeón, piano y guitarra.

     

    La propuesta tenía como objetivo la participación del Ensamble en una serie de conciertos y actividades en Alemania. Los vínculos histórico-culturales entre ambos países son de larga data; como contexto, resulta importante recordar que, ya a mediados del siglo XIX,  el gobierno chileno estableció vínculos con los entonces llamados Estados Alemanes,  para atraer colonos germanos al país. Estos incentivos incluían la concesión de tierras gratuitas, el traslado y la asistencia inicial en términos de vivienda y provisiones. Además, se garantizaba a los colonos la libertad religiosa y el derecho a mantener sus costumbres y tradiciones. El objetivo de esta política inmigratoria era el de poblar y desarrollar las regiones del centro y sur de Chile, especialmente áreas como Valdivia, Osorno y Llanquihue.

     

    Con el objetivo de llevar la música latinoamericana fuera de las fronteras continentales y, sobre todo, teniendo en cuenta los lazos histórico-culturales que, como se mencionara, unen a ambos países desde hace casi doscientos años, el Ensamble realizó una presentación a Ibermúsicas en 2023 con miras a participar del festival Sonamos Latinoamérica Berlín, llevado a cabo en la capital alemana en marzo de 2024. Se trata, Sonamos Latinoamérica, de una plataforma internacional que involucra no sólo a países  latinoamericanos sino también europeos —como Dinamarca, España y Alemania—, y que incluye, además de la realización de conciertos anuales, una amplia gama de actividades entre las que se pueden mencionar ferias, exposiciones, encuentros, articulación de proyectos de perfeccionamiento profesional, conversatorios, etcétera. Sonamos Latinoamérica, en suma, se erige como una verdadera red de músicos y gestores culturales que favorecen, a través de una multiplicidad de eventos de distinta índole, la circulación y difusión de las músicas latinoamericanas en el mundo,

     

    Con el apoyo de Ibermúsicas, el Ensamble Kuatriada, se presentó en Alemania entre abril y mayo de 2024, específicamente en la ciudad de Calau y en la Embajada de Chile en Berlín, llevando a cabo ocho conciertos, actividades educacionales y clases magistrales. Para estas presentaciones, el Ensamble estuvo compuesto por seis integrantes, tres niñas, dos niños y su director, Alejandro Torres Farfán.

     

    Conciertos de esta naturaleza resultan importantes porque representan un intercambio cultural y artístico entre, en este caso, Chile y Alemania, promoviendo la música y las tradiciones latinoamericanas más allá de los límites del continente. La participación de Kuatriada en estos eventos subraya la creciente relevancia de la música chilena en el escenario internacional, destacando su riqueza cultural y diversidad musical. Como señala su director:

    “Gracias al viaje realizado ya tenemos ofertas de conciertos y clases magistrales para enero de 2025, tanto en Berlín como Leipzig. El trabajo con Ibermúsicas ha sido muy satisfactorio, ya que gracias a esa ayuda hemos podido llevar a cabo participaciones y conciertos, pilares fundamentales de la actividad de internacionalización de las agrupaciones musicales. Esto resulta un aliciente para seguir en el tan difícil camino de la autogestión musical”.

  • Percepciones – Canciones hechas por mujeres latinoamericanas

    Percepciones – Canciones hechas por mujeres latinoamericanas

    Título del proyecto: Concierto: Percepciones – Canciones hechas por mujeres latinoamericanas

    Nombre del artista/agrupación: Las chicharras

    País: Costa Rica

    Línea de convocatoria: Ayudas al sector musical para la circulación en Iberoamérica

    Año de convocatoria: 2023

    “Esta propuesta resalta la importancia de representar voces femeninas en la composición de canciones populares. Un proceso de este tipo fomenta la colaboración y el apoyo mutuo entre mujeres y amplía la representación de sus propias experiencias artísticas, demostrando un compromiso con la promoción de la igualdad y el cambio social a través de la música.”

     

    Así lo piensan Las Chicharras: Karol Barboza; Mariangel Matamoros y Karlyn Salazar se conocieron en la Escuela de Música Sinfónica de Pérez Zeledón, en Costa Rica, donde iniciaron su formación musical. Guitarra, ukulele, cajón peruano, clarinete, flauta traversa y voces femeninas se entretejen para cultivar su propuesta sonora desde 2012. Las Chicharras comenzaron como una iniciativa que incluye tanto el acercamiento a las diversas músicas populares de Latinoamérica, creando nuevas versiones a partir de canciones tradicionales de sus diferentes países, como también la interpretación de canciones inéditas costarricenses. Su proceso creativo se basa en un acercamiento práctico e intuitivo al repertorio que, en ocasiones, se apega al ritmo o armonía de la canción original y otras veces se ve intervenido por métricas contrastantes o rearmonizaciones, dando como resultado un sonido fresco que equilibra forma y contenido. Dar voz a canciones casi olvidadas, perdidas o desconocidas, como también transmitir música con raíces culturales, refleja el paisaje sonoro actual de Costa Rica y ha sido uno de los constantes objetivos del trío.

     

    La propuesta consistió en la gira, “Percepciones”, llevada a cabo durante el mes de marzo de 2024 por Madrid, Galicia y el norte de Portugal. Se trató de doce conciertos en los que Las Chicharras desplegaron un repertorio de músicas hechas por mujeres latinoamericanas —además de la presentación de composiciones originales del trío— poniendo de relieve la nobleza de su lírica y representando un homenaje a la cultura latinoamericana. Adicionalmente a sus presentaciones en vivo, se realizaron talleres con estudiantes de música en torno a ritmos como el calipso y el tambito, ambos elementos identitarios de la música costarricense.

     

    “La ayuda provista nos permitió ponernos en contacto con agentes culturales de la zona, creando lazos que posibilitan la realización de experiencias similares en el futuro. La colaboración con Ibermúsicas fue siempre excelente y ágil, y ayuda a proveer una base de financiamiento para desarrollar proyectos musicales muy diversos. Para quienes estamos en la industria musical y a eso nos dedicamos suele ser muy costoso financiarse exclusivamente con recursos propios, de allí el valor de contar con un apoyo económico adicional para grabaciones de estudio, producción de eventos —tanto en el ámbito tanto nacional como internacional—, composición de obras, recopilación de músicas populares, e investigación y divulgación de sonoridades  autóctonas”.

     

  • La Escuela Música y Negocios de Brasil lanza su programa “Latin Music Business” y ofrece a Ibermúsicas 30 becas integrales para las y los artistas y productores iberoamericanos

    La Escuela Música y Negocios de Brasil lanza su programa “Latin Music Business” y ofrece a Ibermúsicas 30 becas integrales para las y los artistas y productores iberoamericanos

    Con el objetivo de crear un mercado más inclusivo y diverso para la pluriculturalidad iberoamericana, la Escuela Música y Negocios ofrece a Ibermúsicas 30 becas integrales para mujeres, afrodescendientes, indígenas, LGBTQIA+, inmigrantes o en condiciones socioeconómicas desfavorables.

    En ocasión del pre-lanzamiento del curso, se realizará un seminario internacional, en el cual se debatirá sobre el panorama actual del mercado musical latinoamericano: industria musical, cultura y políticas públicas. El seminario on-line es libre y graturio y contará con la participación de  Eulicia Esteves, actual presidenta de Ibermúsicas, Maria Isabel de los Ríos, CEO de La Red Music Entertainment (en la cual ha trabajado con artistas como Romeo Santos, Don Omar, Ricardo Arjona, Sebastián Yatra, Julieta Venegas, Diego Torres, Noel Schajris, Aleks Syntek, entre otros), y la mediación de Pablo Solís, de la Institución Conexiones Culturales de Latinoamérica y Music Works International.

    Las 30 becas están destinadas el curso “Latin Music Business – Música y Negocios en América Latina: Planificando tu carrera en la Industria Musical a nivel internacional”, en el cual se aprenderá directamente con profesionales expertos en la Industria Musical que actúan directamente en instituciones o empresas como: La Red Music Entertainment, Music Tour Brasil, Music Works International, Conexiones Culturales de Latinoamérica, Creativa Abogados, tanto en las mainstream como en el sector independiente con foco en América Latina. El curso ofrece 40 horas de aprendizaje entre los meses de enero a marzo, clases 100% online, grabadas y disponibles para acceso. El certificado es concedido en conjunto con el Instituto Génesis de la PUC-Rio (Pontifícia Universidad Católica de Rio de Janeiro), garantizando una formación reconocida y valorizada por las empresas del sector.

    Además, se brindará acceso a un grupo exclusivo de whatsapp para expandir la propia red de contactos, a fin de intercambiar ideas, experiencias con los profesores y colegas de diversas áreas del mercado musical con la idea de incentivar a los alumnos a construir conexiones y a prepararse para ingresar en el mercado o reinventarse dentro de él.

    Se puede participar del proceso selectivo de la beca, y ser parte de este crecimiento y expansión del mercado musical.

    Martes 5 de noviembre, 20h

    Enlace de inscripción para la beca: https://forms.gle/mecReR348G27z8Sp6

    Más informaciones: contato@musicaenegocios.com

    Instagram: @escolamusicaenegocios

  • Los integrantes de la banda de psicodelia tropical peruana Hit La Rosa brindarán una serie de talleres abiertos a la comunidad

    Los integrantes de la banda de psicodelia tropical peruana Hit La Rosa brindarán una serie de talleres abiertos a la comunidad

    Hit La Rosa es una banda peruana de Psicodelia Tropical formada en el 2014 como un proyecto musical de jóvenes inspirados y apasionados por el sonido de la música tropical peruana. La banda se inspira en el sonido primigenio de la cumbia peruana y explora el folklore de diferentes culturas del mundo. Su experimentación musical está envuelta de sonidos contemporáneos y psicodelia, lo que resulta en un sonido híbrido con armonía y naturalidad propia.

     

    La banda cuenta con dos discos de estudio y desde su formación han girado por diversas ciudades del Perú como Cusco, Arequipa, Lima, Puno; e internacionalmente por países como Chile, Colombia, México, Estados Unidos, Francia y España.

     

    Tras haber llevado adelante con el apoyo de Ibermúsicas “Caminatas Europe Tour”, su gira más importante hasta el momento, compartirán con la comunidad sus saberes y experiencias mediante tres talleres de educación musical con inscripción libre: “La voz del cuerpo” a cargo de Chaska Paucar, “El ritmo armónico” a cargo de Rubén Guzmán y “Síntesis 101” a cargo de Alfredo Coll.

     

    • 26 de octubre de 12h a 20h en CIJAC, Parque Central Gurpo 2, Sector 7, Villa El Salvador, Lima, Perú
  • Isabella Bretz presenta los resultados de su investigación sobre música y diplomacia cultural en Iberoamérica en el festival MATE de Coimbra, Portugal

    Isabella Bretz presenta los resultados de su investigación sobre música y diplomacia cultural en Iberoamérica en el festival MATE de Coimbra, Portugal

    El tema de la diplomacia cultural es parte fundamental de la trayectoria artística y académica de Isabella Bretz. La cantante, compositora y productora cultural desarrolla proyectos que combinan la cultura con su licenciatura en Relaciones Internacionales y Derecho Internacional.

    Con el apoyo del programa Ibermúsicas, Isabella está llevando a cabo una investigación sobre «La música como herramienta de diplomacia cultural en Iberoamérica». El proyecto dará lugar a un artículo académico y también a otro texto con un lenguaje más sencillo, que se presentará a toda la comunidad en noviembre. Como parte de la propuesta, la investigadora también presentará los resultados de su estudio en el festival MATE – Música, Arte, Tecnología y Educación, que tendrá lugar en Coimbra, Portugal, entre el 19 y el 22 de octubre.

     

    • 19 de octubre, 18:40: Presentación de: Escenario Antiga Igreja, Convento São Francisco, Coimbra, Portugal
    • 22 de octubre, 15:00: Panel Diplomacia Cultural en Iberoamérica, Sala Polivalente, Convento São Francisco, Coimbra, Portugal
    • Más información: https://www.matefestival.com/programa/
  • Sons do Pensamento – Tiganá Santana em Portugal e Espanha

    Sons do Pensamento – Tiganá Santana em Portugal e Espanha

    Título do projeto: Sons do Pensamento – Tiganá Santana em Portugal e Espanha
    Nome do artista / agrupação: Tiganá Santana
    Pais: Brasil
    Linha de apoio: Ajudas ao setor musical para circulação na Ibero-América
    Ano da chamada: 2022

    El trabajo musical y cultural de Tiganá Santana es un claro ejemplo del tipo de diálogos interculturales que están en el corazón de la misión y visión de Ibermúsicas como programa de cooperación regional. 

    A lo largo de su carrera musical, Tiganá ha buscado constantemente la presencia de cantos y ritmos africanos subyacentes en la música popular brasileña, construyendo a partir de esta búsqueda una identidad propia inseparable de su trayectoria formativa y de su interés por adentrarse en mundos no occidentales. De hecho, Tiganá se incorpora a la larga tradición fonográfica brasileña que incorpora, en sus álbumes,  ritmos y sonoridades de origen africano. Esta actitud constituye un programa estético en sí mismo. El álbum se titula Maçalê («eres uno con tu esencia» en yoruba arcaico) y se puso a disposición del público en 2010.

    Nacido el 29 de diciembre de 1982 en la ciudad de Salvador (Bahía), Tiganá es compositor, cantante, instrumentista, poeta, productor musical, director artístico, curador, investigador, profesor y traductor. Comenzó sus estudios musicales de guitarra a los 14 años, en su Bahía natal, y empezó a componer en esta etapa, tras haber tenido experiencia con la escritura poética ya desde los 9 años.

    En su larga trayectoria musical, Tiganá ha compuesto varios álbumes, entre los que destacan The Invention of Colour (2013); Tempo & Magma (2015) y Vida-Código (2020), premiado por el Concurso de Publicación Musical del Departamento de Cultura de Suecia, entre otros. En 2015 dirigió la producción artístico-musical de los dos últimos álbumes de la cantante brasileña Virgínia Rodrigues (el penúltimo de ellos, Mama Kalunga, le valió el galardón a la mejor cantante en los Premios de la Música Brasileña de 2016). Su álbum Milagres se realizó a petición del sello alemán Martin Hossbach para revisitar el emblemático álbum Milagre dos Peixes, del cantautor Milton Nascimento, con letras censuradas por la dictadura militar de Brasil en 1973. 

    “Para hacer música, para mí, hay que estar inmerso en la vida, en esta danza de la vida y la muerte, y eso es lo que escucho. También escucho muchas cosas aparte de la música, sobre todo escucho las cosas que aprendo de la gente. Pero escucho música de todo el mundo, del continente sudamericano, del continente africano, de Asia, de Irlanda, de Escandinavia, escucho lo que me enseña a seguir adelante, a vivir, y esa es la primera relación, creo, con la música. Diría que lo primero es escuchar y luego componer. Esos son los dos hilos conductores».

    Esta integración musical revaloriza y pone de manifiesto los orígenes del pueblo brasileño, reconociendo la inmensa contribución de la diáspora africana a la cultura y la identidad nacional. Los ritmos africanos, como el samba y el candomblé, forman la columna vertebral de muchos géneros musicales brasileños. Además, esta práctica musical se vincula estrechamente con los estudios postcoloniales al desafiar ciertas narrativas que han históricamente marginalizado a las culturas africanas. Al incorporar elementos africanos en la música, se promueve una visión más inclusiva y precisa de la historia y la cultura brasileñas, reconociendo la diversidad y la riqueza de sus raíces.

    La propuesta presentada a Ibermúsicas pretendía precisamente interpretar en directo, en España y Portugal, varios de sus discos ya citados, Vida & Código, así como temas musicales de los álbumes Maçalê; The Invention of Colour y Tempo & Magma. La gira, llamada Sons do pensamento, fue una serie de conciertos en los que Tiganá desarrolló la estética musical que se devela detrás de cada álbum publicado a lo largo de sus diez años de carrera. Además de los conciertos, Tiganá y sus músicos realizaron una experiencia artística de tres días en Serpa,  para grabar canciones en el estudio del centro cultural Musibéria. El objetivo de esta gira está en consonancia con el planteamiento musical que ha guiado toda su carrera: la propia convicción de una pertenencia étnica afrocéntrica, sobre todo de las referencias africanas bantúes y su presencia en Brasil, además de la importancia de trabajar sobre la base de la centralidad de las etnias negras afrodiaspóricas.

    «No se trata exactamente de investigar, por así decirlo, sobre una determinada expresión cultural, de un lugar concreto del continente africano, y luego hacer música a partir de ahí. Todas esas influencias se amalgaman dentro, y a partir de ahí surge una expresión de exposición creativa. Si hay un interés por la lectura de un determinado autor, si hay un interés por determinadas lenguas, por dichos o refranes de distintos lugares, entonces todo eso confluye, creo yo, para que luego salga a través de la música.»

    La importancia del apoyo de Ibermúsicas a esta gira fue decisiva para que se lleve a cabo, con la trascendencia musical, cultural e histórica que ello implica: la posibilidad de que otras músicas brasileñas, de más difícil circulación en el continente europeo, pudieran ser recibidas, escuchadas y reivindicadas.

    «Las ayudas a la movilidad ofrecidas por Ibermúsicas han dado lugar a espectáculos increíbles, con gran impacto y repercusión entre el público. Ibermúsicas es extremadamente importante para el desarrollo del sector musical en los países que participan en el programa, ya que ofrece recursos financieros y ayudas a la movilidad a los artistas, permitiéndoles realizar conciertos en otros países y establecer nuevas conexiones y colaboraciones artísticas. Este intercambio cultural es fundamental para el enriquecimiento de la música y la cultura en general, además de contribuir al fortalecimiento de las relaciones entre los países de América Latina y la Península Ibérica.»

  • Colombia un Cartel contemporáneo

    Colombia un Cartel contemporáneo

    Título del proyecto: Colombia un Cartel contemporáneo
    País: Colombia
    Nombre del artista/agrupación: Nova et Vetera
    Línea de convocatoria: Ayudas al sector musical para la circulación en Iberoamérica
    Año de convocatoria: 2022

    Nova et Vetera es una fundación cultural independiente con base en Colombia, creada en 2012 y experta en curaduría de músicas de vanguardia, y que asume diferentes funciones en el campo de las artes escénicas para la dirección artística y la programación de espectáculos contemporáneos. Con base en la alianza establecida entre Nova et Vetera y el Festival de Música Estranha de São Paulo, además de la ayuda provista por Ibermúsicas, se llevó a cabo, en diciembre de 2023, la tercera edición de la serie “Colombia, un cartel contemporáneo”, esta vez con énfasis en la producción musical del compositor colombiano Eblis Álvarez.

    “Colombia un Cartel contemporáneo” es un festival musical y un seminario de reflexión creado por el músico y gestor cultural colombiano Santiago Gardeazábal en torno a la música colombiana y las distintas visiones y diálogos que ésta suscita con la realidad social, académica y cultural del país. El evento supone un ámbito de discusión en torno a las culturas emergentes en el plano musical. Fue a propósito de “Colombia un Cartel contemporáneo” que, junto a su curador, fueron invitados a participar en el “Música Estranha Festival” (Brasil), a propósito de los festejos con motivo de su décimo aniversario. 

     

    “Música Estranha” se ha consolidado como una referencia para la escena de la música experimental, la música clásica contemporánea, el arte sonoro y el multimedia en Brasil y América Latina, revelando una producción creativa a un público nuevo, diverso y conectado. Hoy en día, se trata del festival más antiguo en el estado de São Paulo y uno de los pioneros en América Latina por su concepto curatorial basado en el post-género.

    La colaboración y cercanía entre ambos festivales y sus curadores —Thiago Cury, encargado de Música Estranha, además del ya mencionado Santiago Gardeazábal— es de larga data: la participación de Gardeazábal en el escenario paulista, a propósito del panel “Curadurías expandidas en América Latina 2021”, hizo surgir la oportunidad de que “Colombia un Cartel contemporáneo” curase un segmento de la décima edición de “Música Estranha”. En este sentido, la propuesta supuso el intercambio artístico y cultural a partir de la obra del destacado músico y compositor colombiano Eblis Álvarez, acompañado de los músicos Natalia Merlano, Cesar Quevedo, Mario Galeano, Pedro Ojeda y Mateo Rivano. En un formato de micro-residencia en São Paulo, durante una semana, las obras y proyectos del compositor fueron reelaborados con artistas brasileños de la escena musical experimental e indie / clásica de São Paulo durante el mes de junio de 2023. En palabras del propio Santiago Gardeazábal:

    “El festival ha sido un espacio para compartir el ímpetu creativo de los compositores colombianos y algunas de las propuestas sonoras más arriesgadas de nuestro país, pero también fue el momento de debatir y afrontar los retos de la afirmación de una identidad colombiana innovadora de cara al futuro”.

     

     

    Para este tipo de colaboraciones, no ya entre artistas particulares, sino entre colectivos o festivales, resulta sumamente importante el aporte con que Ibermúsicas puede colaborar para poder establecer lazos institucionales entre los países de Iberoamérica. 

    Gracias a este apoyo se fortalecen los lazos de cooperación entre las agencias Aqua Musica (Festival Música Estranha) y Nova et Vetera, así como el intercambio entre músicos colombianos y brasileños y la interacción entre la producción musical colombiana y el público de São Paulo. Estas relaciones son de gran importancia porque permiten fortalecer los ecosistemas musicales locales y regionales. Proyectos musicales de todas las regiones se han visto beneficiados por el respaldo institucional y económico de Ibermúsicas,, con lo que ha crecido la experiencia internacional de muchas agrupaciones. Esta proyección ha sido una motivación para el quehacer creativo en el sentido que soporta interacciones positivas que repercuten de manera efectiva en el desarrollo artístico.”

  • Otto Ballaben de Venezuela y Eduardo Sempé de Argentina serán parte del BIMEPro en Bilbao

    Otto Ballaben de Venezuela y Eduardo Sempé de Argentina serán parte del BIMEPro en Bilbao

    BIME regresará a Bilbao con una agenda llena de preguntas clave sobre el estado actual de la industria musical global. Profesionales y artistas de la talla de Scott Cohen, Alexandra Lioutikoff, Albert Pla, Maria José Llergo, Toni Segarra, Tamsy McLarty, Elijah, o Fermin Muguruza, formarán parte de la programación de BIME Pro.

     

    Tras su exitoso paso por Bogotá la pasada primavera, BIME regresa a la capital vizcaína, transformando la ciudad en el foro donde trazar, de forma conjunta, el mapa que guíe el siguiente capítulo de la música.

     

    En esta nueva edición de BIME, el hilo conductor será “Territorios”, un concepto que permitirá explorar las oportunidades y desafíos de la industria musical en un contexto de “glocalización”.

     

    En respuesta a los cambios impulsados por la inteligencia artificial, el ticketing y la distribución digital, BIME fomentará un diálogo profundo sobre la diversidad musical, las colaboraciones internacionales y la preservación de tradiciones. Además, se abordarán aspectos críticos como el emprendimiento, el crecimiento personal, los desafíos legales, y las tendencias en torno a la música en directo y la música grabada, todos esenciales en un momento decisivo para la evolución del sector.

     

    Dentro de las novedades de esta edición se encuentran los nuevos reconocimientos a la industria musical, “Reconocimientos AUPA!”, que se celebrarán el día 31 de octubre jueves en Euskalduna Bilbao. Un evento aglutinador y representativo en el que reconocer públicamente a los diferentes agentes por su contribución al avance de la industria musical mediante proyectos innovadores, arriesgados y creativos, que supongan un avance colectivo para la industria musical en su conjunto. También contará con la primera edición de BIME Luthier Show y con la XXII Feria Internacional del Disco, que se integrará dentro de la programación de BIME.

     

    BIME contará con delegaciones profesionales e instituciones de diferentes países como Alemania, Argentina, Canadá, Chile, Colombia, Francia, Hungría, Países Bajos o Portugal, que se reencontrarán para seguir generando nuevas oportunidades de negocio a ambos lados del Atlántico.

     

    Otto Ballaben y Eduardo Sempé serán parte del BIMEPro de Bilbao gracias al apoyo del Programa Ibermúsicas mediante sus Ayudas a la Programación, convocatoria 2023.

     

    • Del 29 de octubre al 1 de noviembre en Euskalduna Bilbao, España