Autor: Ricardo Gomez Coll

  • La compositora chilena Bárbara López realizará una pasantía de trabajo orquestal con la Banda Mujeres del Viento Florido de Oaxaca, México

    La compositora chilena Bárbara López realizará una pasantía de trabajo orquestal con la Banda Mujeres del Viento Florido de Oaxaca, México

    El proyecto consiste en una pasantía de Bárbara López Silva en Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca, México para estudiar durante el mes de mayo y junio, el método de trabajo orquestal que realiza la maestra Leticia Gallardo, directora de la Banda Mujeres del Viento Florido y de la banda de niñas y niños de Tlahuitoltepec. El trabajo abordará el repertorio musical tradicional y las metodologías utilizadas en la bandas de vientos y percusión, además de la cultura propia de las integrantes, finalizando con una presentación en vivo junto a ellas.

     

    Bárbara López Silva inició sus estudios de pedagogía en música en el año 1998, paralelamente realizando estudios de trompeta y desde ese momento ha estado ligada a las artes musicales ya sea en diferentes agrupaciones tales como Banda Conmoción, Peces Sexteto, entre otros. Además al quehacer artístico, ha dado clases de música en diferentes jardines infantiles de Santiago de Chile y clases de trompeta y trombón para niños en orquestas de colegios de la capital. Hoy en día trabaja haciendo clases de trompeta, trombón y flauta traversa en la Orquesta instrumental de niños y jóvenes de Lonquimay y se dedica a componer y tocar en la banda Música en mi jardín que tiene como objetivo principal, crear canciones para las niñas y niños de hoy.

     

    Leticia Gallardo Martínez nació en Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca, México en 1978. Es compositora, educadora, clarinetista, directora y fundadora de la primera banda femenina regional, Mujeres del Viento Florido para la preservación de la cultura mixe, la promoción y la inclusión de las mujeres en la música tradicional. Comienza sus estudios musicales a los 8 años de edad en el Centro de capacitación musical y desarrollo de la cultura Mixe en la comunidad de Santa María Tlahuitoltepec donde aprende percusiones, solfeo y clarinete. Después estudió violonchelo en la Escuela de Música Vida y Movimiento en el Centro Cultural Ollin Yolizztli en la Ciudad de México. Cursó la licenciatura en Artes en el Instituto Multidisciplinario de Especialización de la Ciudad de Oaxaca así como cursos en educación bilingüe en español y mixe a nivel preescolar. Ha formado parte de las bandas del CECAM, la municipal y otras agrupaciones de Oaxaca que se presentaron por varios estados de la República Mexicana. Estudia la Licenciatura en Pedagogía en la Universidad Pedagógica Nacional en Oaxaca y se titula como maestra de educación básica.

     

    En 2009 nace la banda regional Mujeres del Viento Florido de manera independiente por iniciativa de padres de familia de niñas, así como mujeres músicas de la comunidad ya que a muchas de ellas no les era permitido participar en bandas regionales debido a que es un ámbito mayoritariamente de hombres. La banda cuenta con la participación de 40 niñas y adolescentes originarias de varias regiones de Oaxaca. Ha participado en el Encuentro internacional de Directoras de Bandas Musicales, colaborado con artistas como Mon Laferte en Se va la vida, Alejandra Robles, Lila Downs Mujercita Músico y Vivir Quintana con la canción Vivir sin miedo en ayuujk.

     

    Bárbara López ha sido ganadora de las Ayudas para la especialización y el perfeccionamiento artístico y técnico del sector musical, convocatoria 2023.

     

     

    • 31 de mayo, 17h: Concierto final de la pasantía en CECAM, Santa María Tlahuitoltepec, México
  • Llega a Barcelona una nueva edición de Primavera Pro

    Llega a Barcelona una nueva edición de Primavera Pro

    Desde 2010, Primavera Pro es un encuentro global para el mundo de la música que une a los profesionales y artistas que conforman el presente y el futuro de la industria. Celebrado en Barcelona como parte de Primavera Sound, el evento sirve como punto de reunión para conectar, compartir conocimiento y generar ideas. Conforma el marco ideal para erigirse como la plataforma más destacada para la internacionalización del talento.

     

    Esta edición contará con sesiones de networking, conferencias, mesas redondas, showcases y dos convocatorias abiertas de proyectos: Ideas Showroom y  Can You Hear The Eco?

     

    Ibermúsicas, mediante su línea de Ayudas a la Programación, apoya la presencia en el Primavera Pro de Ariel Chichotky (Argentina) de Dale Play Records María Ramírez (Colombia) de Queen Street Talent y Bruno Duque (México) de TuneCore

     

     

    • 27 de mayo al 2 de junio: Primavera en la Ciudad, Primavera Pro, Barcelona, España
    • 29 al 31 de mayo: Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB), Barcelona, España
    • 29 de mayo al 2 de junio: Parc del Fòrum, Barcelona, España
  • Llegan a barcelona los talleres de música del método O Passo

    Llegan a barcelona los talleres de música del método O Passo

    El docente y guitarrista brasileño Emiliano Castro brindará talleres del método O Passo en Barcelona y a la vez realizará varios conciertos.

    Emiliano Castro es un músico, profesor de música y antropólogo brasileño dedicado a la música brasileña, el flamenco, la música latinoamericana y africana.

    En España colaboró con músicos como Jorge Pardo, Javier Colina, Jaume Vilaseca, Xavier Batllés, Jabu Morales, Flavio Rodrigues, Irene Atienza, Ana Rossi, Quim Ollé, Mû Mbana, Antonio Restucci, entre otros. Ha grabado por sellos como Harmonia Mundi, Subterfuge Records y Ventilador Music entre otros sellos.

     

    En Brasil ha trabajado con nombres como Emílio Santiago, Guinga, Yamandú Costa, Paulo Bellinati, Zizi Possi, Zeca Baleiro, Fagner, Fabiana Cozza, Nei Lopes, Cristóvão Bastos, Marina de la Riva, Alessandro Penezzi, André Mehmari entre otros reconocidos internacionalmente.

     

    Vivió en Barcelona por cinco años hasta el 2005. Allí estudió guitarra flamenca en el Conservatori Superior de Música del Liceu y en la ciudad está reconocido como personaje importante en la presentación y consolidación del cultivo del choro, género fundador de la música brasileña.

     

    Ha trabajado en diferentes países de Europa, las tres Américas y África. Colaboró como guitarrista, compositor, arreglista o productor musical en más de 50 álbumes. De su discografía autoral destaca a ‘7 Caminos’ (Selo Sesc, BR) y ‘Kanimambo’ (independiente) disponibles en todas las plataformas.

     

    Trabaja desde hace diecisiete años con el método O Passo y, al lado de su autor Lucas Ciavatta, es formador de profesores del método y director adjunto del Instituto d’O Passo.

     

    Creado por el músico y educador brasileño Lucas Ciavatta en 1996 y basado en los principios de inclusión y autonomía, el método de educación musical O Passo entiende la creación musical como un fenómeno inseparable del cuerpo, la imaginación, el grupo y la cultura. O Passo surgió como respuesta a los modelos altamente selectivos de acceso a la práctica musical y tiene como gran influencia la riqueza de la creación musical popular brasileña. La música como derecho. Con O Passo, todo el mundo puede hacer música con tranquilidad. El conocimiento y la interpretación musical están al alcance de cualquiera.

     

    Esta propuesta ha sido ganadora de Ibermúsicas en la línea de acción de Ayudas al Sector Musical para la Circulación convocatoria 2023.

     

     

    • 20, 21 y 23 de mayo: taller «Cuerpo, Música y Movimiento» para niños de 8 a 10 años en Trémolo, Escuela de Música, Barcelona, España
    • 23 y 27 de mayo: taller para jóvenes en formación del proyecto CP en Proyecto Passwork, Fundación Adsis, Barcelona, España
    • 18 de mayo de 10h a 14h: taller de música con el método O Passo para el público en general en Trémolo, Escuela de Música, Barcelona, España
  • El gran maestro brasileño Filó Machado realizará una gira sin precedentes por Portugal

    El gran maestro brasileño Filó Machado realizará una gira sin precedentes por Portugal

    El concierto Filó Machado, 60 Años de Música recorrerá el Alentejo, el Algarve y la Región Metropolitana de Lisboa.

     

    En el escenario, Filó Machado (voz y guitarra) estará acompañado por Felipe Machado (guitarra y voz) y Lisandro Massa (piano/teclados). Una de las actuaciones contará con la participación especial de músicos del conjunto de jazz Sociedade Capricho Setubalense, de Setúbal, que interpretarán temas de Filó Machado especialmente seleccionados para la ocasión. La gira también incluye dos clases magistrales.

     

    Filó Machado, de 73 años, es reconocido no sólo por su virtuosismo como multiinstrumentista o por la originalidad y creatividad de sus composiciones; su interpretación encanta por su timbre personalísimo y la fuerza de su canto. La gira ilustra su rica y larga trayectoria de colaboraciones en paralelo a su búsqueda de originalidad: acordes inspirados de una libertad sin pretensiones, utilizando líneas melódicas como elementos de conexión entre las perspectivas e influencias recibidas. Filó Machado 60 Años de Música es un viaje que promete emocionar al público con sus acordes, melodías y canciones.

     

    Filó Machado empezó a tocar a los 10 años. Es cantante, compositor, multi instrumentista, arreglista y productor. Con más de 60 años de carrera, 14 discos grabados, un Premio de la Música Profesional – Categoría Autor y una nominación a los Grammy de Jazz Latino, está considerado un «maestro de la música». Entre discos y escenarios, ha trabajado con nombres como Michel Legrand, Jon Hendricks, Dory Caymmi, Gal Costa, João Donato, Raul de Souza, Arismar do Espírito Santo, Leny Andrade, Os Cariocas, Tetsuo Sakurai, Hermeto Pascoal, Andreas Oberg, John Patitucci, Djavan, Jorge Vercillo, Rosa Passos, SWR Big Band Stuttgard y Warvey Waynapel, entre otros.

     

    Esta gira portuguesa de Filó Machado cuenta con el apoyo de Ibermúsicas por medio de las Ayudas al Sector Musical para la Circulación, convocatoria 2023.

     

    • 17 de mayo, 23h: Concierto en ONFITA, muestra musical paralela al FITA, Festival Internacional de Teatro del Alentejo, en la Galeria do Desassossego, Rua da Casa Pia, 26 Beja, Alentejo, Portugal
    • 18 de mayo, 22.00 h: Concierto en ARCM Associação Recreativa e Cultural de Músicos, Rua do Castelo 2/4, Faro, Portugal
    • 19 de mayo, 16.00 h: Masterclass en ARCM Associação Recreativa e Cultural de Músicos, Rua do Castelo 2/4, Faro, Portugal
    • 25 de mayo, 16.00 h: Sociedade Musical Capricho Setubalense Rua da Sociedade Musical Capricho Setubalense , Setúbal, Portugal
    • 25 de mayo, 22h: Actuación especial en la Sociedade Musical Capricho Setubalense, con contrabajo y conjuntos de metales y percusión en la Sociedade Musical Capricho Setubalense, Rua da Sociedade Musical Capricho Setubalense, Setúbal, Portugal
    • 31 de mayo, 21:00 h: Concierto en el Cascais Jazz Club, Largo Cidade de Vitoria, 36 Cascais, Portugal
    • 2 de junio, 20:00 h, Local 1399 Live – Art – Room, Rua do Vale de Santo António, 48c, Lisboa, Portugal
  • El Colectivo de Mujeres Indígenas As Karuana lleva a Alemania las “Voces de Tapajós contra el Cambio Climático”

    El Colectivo de Mujeres Indígenas As Karuana lleva a Alemania las “Voces de Tapajós contra el Cambio Climático”

    As Karuana es un colectivo de mujeres indígenas formado por diferentes etnias de la región del Bajo Tapajós, en el oeste de Pará: Borari, Tapajó, Kumaruara y Tupinambá. Son mujeres que trabajan en sus comunidades para preservar su cultura y proteger el medio ambiente en defensa de sus territorios.

     

    Karuana, en lengua indígena tupí, significa encantadas, que en la cosmología indígena son las protectoras de los ríos y los bosques, por lo que el nombre alude a las mujeres indígenas defensoras. As Karuana cantan en defensa de los ríos, los bosques y los derechos indígenas, y utilizan el arte musical como instrumento de lucha, resistencia, educación ambiental, empoderamiento espiritual y autoestima de las mujeres.

     

    Desde 2019, As Karuana lleva la voz y representación de las mujeres indígenas de la región a diferentes espacios y públicos. Realizan y participan en proyectos socioculturales y ambientales.

     

    En 2021, el colectivo grabó su primer disco “Voces de los ríos y bosques”, disponible en las principales plataformas digitales.

     

    En 2022, recibieron un premio internacional con el título NATV Indigenous Artist Awards 2022, en competencia con artistas indígenas de diferentes países de las Américas.

     

    “Voces de Tapajós contra el Cambio Climático” es un proyecto que desarrollará el Colectivo de Mujeres Indígenas Karuana de Berlín, Alemania, en coalición con el Festival Arte, Política e Inclusión organizado por la Asociación A Gente E.V., que tiene como objetivo fortalecer y ampliar la influencia artística de los pueblos indígenas, quilombolas y comunidades tradicionales en la escena artística y cultural de Alemania.

     

    As Karuana han sido ganadoras de la convocatoria 2023 de Ibermúsicas para la modalidad de Ayudas a la Circulación Internacional.

     

    • 17 de mayo 13h, Mesa redonda sobre pueblos tradicionales y cambio climático, Expor Iniciative Berlín, Alemania

     

    • 17 de mayo 15h, Taller de tambores instrumentales: significado, origen y conocimientos musicales básicos para los pueblos indígenas, Expor Iniciative Berlín, Alemania

     

    • 17 de mayo 15h, Taller de maracas instrumentales: significado, origen y conocimientos musicales básicos para los pueblos indígenas, Expor Iniciative Berlín, Alemania

     

    • 17 de mayo 20h, Show musical As Karuana, Espaço Expor Iniciative Berlín, Alemanha

     

    Dirección: EXPOR INICIATIVE, Hermannstraße 86, 12051, Berlin

  • El Dúo Repicado de Brasil inicia su gira por Argentina y Perú

    El Dúo Repicado de Brasil inicia su gira por Argentina y Perú

    El Dúo Repicado, de Fábio Leal y Carol Panesi, estrenará su nuevo espectáculo en las ciudades de Lima, Arequipa y Cusco, en Perú, y en Córdoba, en Argentina.

     

    Además del concierto, para ampliar el intercambio cultural entre músicos brasileños, peruanos y argentinos, el dúo realizará en Córdoba el taller «Improvisación y acento de la música brasileña», y en Arequipa cada músico dará un taller diferente: Fábio dará el taller «Ritmos brasileños e improvisación en la guitarra» y Carol dará el taller «Música universal – práctica de conjunto».

     

    El dúo, formado por Carol Panesi (violín y piano) y Fábio Leal (guitarra) lleva actuando desde 2020, cuando recibieron la invitación del Sesc Consolação (SP) para actuar en el concierto de reapertura del Programa Instrumental del Sesc. La actuación del dúo fluyó con notable interacción, lo que les animó a grabar el álbum «Arte é Oração» (Arte es Oración), lo que ocurrió en diciembre del mismo año.

     

    El repertorio de los conciertos de Arequipa y Córdoba incluye temas originales del álbum «Arte é Oração», así como nuevas canciones compuestas tanto por Carol Panesi como por Fabio Leal con un enfoque en los ritmos brasileños: forró, xote, frevo, choro y maracatu.

     

    El concierto en Córdoba (Argentina) tendrá lugar en el Sindicato de Músicos de la Provincia de Córdoba, en el encuentro de intercambio cultural y formación profesional que se realiza allí todos los años. En 2019, Carol estuvo en Córdoba, en el Sindicato de Músicos de la Provincia de Córdoba, y realizó un taller, creando vínculos artísticos con los músicos locales y la institución.

     

    El concierto en Arequipa (Perú) tendrá lugar en el marco del Festival «CAN JAZZ» 2024 en la Plaza de Armas de Arequipa.El festival de jazz y música popular latinoamericana se celebra en la ciudad desde hace muchos años, con el objetivo de fomentar el intercambio artístico y cultural entre los músicos latinoamericanos. El concierto de Cusco se celebrará en el Club de Jazz Casa Palacio.

     

    El Dúo Repicado ha desempeñado un papel importante en la difusión de la música popular brasileña contemporánea en la escena internacional. El proyecto ofrece al público una experiencia de creatividad e innovación musical a través de la fusión de diferentes lenguajes musicales brasileños, desde los más regionales hasta los más contemporáneos. Celebra la diversidad musical, honrando las raíces culturales de Brasil y presentándose como una forma de resistencia a la homogeneización y estandarización de la industria musical.

     

    El Dúo ya actuó en ciudades brasileñas como São Paulo y Río de Janeiro y dio su primer concierto internacional en septiembre de 2023 en la Embajada de Brasil en Paraguay, con la participación del baterista paraguayo Seba Ramires.

     

    La propuesta del Dúo Repicado ha sido beneficiaria de las ayudas de Ibermúsicas – convocatoria 2023 en la línea de Ayudas al Sector Musical para la Circulación.

     

     

    • 16 de mayo, 10.30 h Taller de Fabio Leal en el Sindicato de Músicos de la Provincia de Córdoba, Pje. Groppo 1137, Córdoba, Argentina
    • 17 de mayo, 15.00 h Taller de Carol Panesi en el Sindicato de Músicos de la Provincia de Córdoba, Pje. Groppo 1137, Córdoba, Argentina
    • 18 de mayo, 21 h Concierto en el Sindicato de Músicos de la Provincia de Córdoba, Pje. Groppo 1137, Ciudad de Córdoba, Argentina
    • 20 de mayo, 21.00 h Festival Internacional CanJazz, El Roble Restobar, Boulevard de Barranco 147, Barranco, Lima, Perú
    • 24 de mayo, 19.30 h Festival Internacional CanJazz, Plaza de Armas, Cercado, Arequipa, Perú
    • 28 de mayo, 20.00 h Festival Internacional CanJazz, C. Palacio 110, Cusco, Perú
  • La cantante Andrea Imaginario lanza su nuevo single «O que é o amor?», canción ganadora por Portugal del Concurso Ibermúsicas de Creación de Canción 2023

    La cantante Andrea Imaginario lanza su nuevo single «O que é o amor?», canción ganadora por Portugal del Concurso Ibermúsicas de Creación de Canción 2023

    La cantante Andrea Imaginario lanza en mayo, mes de la Lusofonía, su nuevo single «O que é o amor?», canción con la que ganó el IX Premio Ibermúsicas de Creación de Canción 2023, representando a Portugal. Con letra de Andrea Imaginario y música del compositor venezolano Gerardo Gerulewicz, trata de la naturaleza del amor, que en estos tiempos turbulentos e individualistas parece tan esquivo. Ha sido producida y arreglada por Miguel Chacón, productor musical venezolano cuyo trabajo ya ha sido nominado a los premios Grammy Latinos.

     

    El concepto general del proyecto incluye elementos sonoros de la música latinoamericana y portuguesa. En este sentido, cuenta con la colaboración musical de José Manuel Duarte, un excelente intérprete de la guitarra portuguesa que aporta un toque de nostalgia. La portada ha sido ilustrada por la artista venezolana Natalia Pérez, que actualmente reside en España.

     

    Qué es el amor forma parte del proyecto artístico de Andrea Imaginario, basado en la interculturalidad luso-venezolana como valor y eje fundamental.

     

    Andrea Imaginario es una cantante versátil de voz dulce, conocida por interpretar el fado y la música iberoamericana con un estilo propio, marcado por la interculturalidad de Portugal y Venezuela. Sus conciertos están envueltos en historias que llegan al alma del público. Tiene seis discos disponibles en plataformas digitales. Ganadora del Concurso Nacional de Canto de la Escuela de Música José Ángel Lamas. Es egresada de la Escuela de Música Lino Gallardo, licenciada en Letras y magíster en Literatura Comparada por la Universidad Central de Venezuela, donde es profesora asociada. Actualmente realiza una investigación doctoral en la Universidad Autónoma de Lisboa titulada Historia y representación de la cultura portuguesa en Venezuela.

     

    Gerardo Gerulewicz es un compositor, pianista y director de orquesta venezolano de origen polaco. Se graduó «con honores» en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú. Es autor de obras sinfónicas, vocales, de cámara, ópera y piano. Ha recibido el premio de la Fundación Herrera Luque, el Herencia Clásica (Rusia), el Premio de la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas, el Tercer Premio de la Orquesta Sinfónica de Venezuela y el Premio Municipal de Música en varias ocasiones, entre otras distinciones. Es Director del Departamento de Música de la Escuela de Artes de la Universidad Central de Venezuela y Director de la Orquesta de la UCV. También es Profesor de Composición en la Escuela Superior de Música José Angel Lamas y en el Conservatorio Simón Bolívar de Caracas. Obtuvo el título de Director de Orquesta bajo la dirección de los Maestros Alfredo Rugeles y Rodolfo Saglimbeni.

     

     

  • El músico chileno Adolfo Jorquera Traipi inicia sus estudios de Arpa Andina con el maestro Yins Ever Coronado Capcha

    El músico chileno Adolfo Jorquera Traipi inicia sus estudios de Arpa Andina con el maestro Yins Ever Coronado Capcha

    Adolfo Jorquera (Abuelo Kirkiri) es un bajista, autor y compositor de música popular del territorio andino aplicada al bajo eléctrico solista. Su música intenta plasmar el imaginario de las fiestas y costumbres del altiplano andino, integrando la lengua aymara desde una perspectiva urbana. Ganador del primer lugar en el género folclórico del XVI concurso de composición musical Luis Advis del año 2020, y del concurso Margot Loyola edición 2023 organizado por SCD. Alumno de la eminencia de la guitarra andina, Don Manuelcha Prado, y estudiante de lengua Aymara con los profesores Rubén Maquera y Genara Flores.

     

    El músico y estudiante iniciará en el mes de mayo una pasantía de estudios en la ciudad de Lima, Perú. Así fue como luego de postular al curso de especialización en Arpa andina, el Centro Cultural Manuelcha Prado (Lima, Perú) ha aceptado su postulación y ha extendido una invitación formal para que el presente compositor ejerza una pasantía de estudios con el maestro Yins Ever Coronado Capcha por un período de tres meses (mayo, junio y julio) durante el presente año.

     

    El proyecto de Adolfo Jorquera Traipi ha sido premiado por Ibermúsicas mediante sus Ayudas al Sector Musical para la Circulación Internacional.

     

     

    • Centro Cultural Manuelcha Prado, Lima, Perú

     

  • El músico português RAIA e la música argentina Sandra Della Pena se encontrarán en la Patagonia Argentina y en Buenos Aires

    El músico português RAIA e la música argentina Sandra Della Pena se encontrarán en la Patagonia Argentina y en Buenos Aires

    El portugués Raia [António Bexiga] y la argentina Sandra Della Pena se reúnen en mayo de 2024 en Bariloche y Buenos Aires para una residencia artística que propone una reflexión sobre la música de la identidad, las conexiones entre Europa y América Latina, Portugal y Argentina, varios conciertos y conciertos-conversaciones en escuelas y grabaciones.

     

    Hace más de una década, António Bexiga [RAIA] y Sandra della Penna se conocieron en Lisboa y ofrecieron juntos un concierto íntimo en el centro de la capital portuguesa. El resultado de este encuentro fue un deseo mutuo de cruzar caminos y canciones de este sur global atento a sus raíces.

     

    Raia es el proyecto de síntesis del músico alentejano António Bexiga, que recorre los sonidos de la viola campaniça, en sus fronteras acústica y eléctrica, analógica y digital, tradicional y experimental, ensayada e instantánea, a menudo en diálogo con otras formas de arte.

     

    António Bexiga [Tó-Zé Bexiga] [Évora, 1976] es compositor, arreglista, músico y productor alentejano. Ha publicado varios discos y ha trabajado en cine, teatro, danza, circo, teatro de marionetas y performance. Multiinstrumentista, toca la guitarra, el piano, la viola campaniça, el cavaquinho, la mandolina, percusiones convencionales e inventadas. Desde 2008 se dedica a la viola campaniça, aprendiendo repertorios tradicionales, componiendo nueva música o investigando nuevas técnicas y sonidos para el instrumento.

     

    Raia, el proyecto en solitario de António Bexiga, utiliza la viola Campaniça, una de las guitarras portuguesas con cuerdas de metal, para expresar las raíces ibéricas y la intersección de identidades globales. António es un practicante e investigador de los repertorios tradicionales y un compositor que busca su identidad en el futuro y en el legado que ha llegado hasta nosotros.

    Nació en Évora en 1976, pero vivió buena parte de su infancia y juventud en la región del Alentejo, en Ferreira de Capelins, en el municipio de Alandroal.

     

    Sandra Della Penna es una cantante y compositora atenta a la música de identidad, que conoce sus raíces, es inventiva e imaginativa, con melodías dulces y complejas que afirman influencias intemporales. Cada uno en su lugar o juntos, buscan ese equilibrio entre tradición y contemporaneidad, dejando semillas para que crezcan más raíces.

     

    Raia es una frontera, un camino, un idioma y una forma verbal. Raia es pez. El pez guitarra es la raya.

     

    Este proyecto ha sido premiado por el Programa Ibermúsicas en la convocatoria 2023 de “Ayudas al sector musical para la programación iberoamericana”.

     

     

    • 10 de mayo: concierto comentado de RAIA y Sandra Della Pena. Salón de la Escuela Amuyen.
    • 11 de mayo: RAIA y Sandra Della Pena en San Martín de los Andes
    • 12 de mayo: Concierto comentado Sala La Llave (Bariloche)
    • 14 de mayo: RAIA y Sandra Della Pena concierto comentado. Escuela Vida, Bariloche
    • 15 de mayo: Taller y concierto comentado de RAIA y Sandra Della Pena

    18 de mayo: Concierto en solitario de RAIA en la Sala Vinilo (Buenos Aires)

  • Continúa durante el mes de mayo el Tour de Mercados internacionales Incuba Raíz con presencia en Bogotá y en Atenas

    Continúa durante el mes de mayo el Tour de Mercados internacionales Incuba Raíz con presencia en Bogotá y en Atenas

    Incuba raíz tiene como propósito la internacionalización de talento, a través de un programa de desarrollo de proyectos, la circulación y exportación. Es la incubadora y aceleradora de proyectos vinculados a la Industria Musical, liderados por mujeres y comunidad LGTBIQ+, que tiene como propósito la exportación de talento femenino. Nace de la colaboración entre organizaciones de España y Argentina, buscando una fuerte integración iberoamericana, e incorpora en su 3era edición 2024 a Colombia y Perú como países asociados.

     

    Beatriz Ortega y Natalia Pizzuto, responsables de las ediciones anteriores del Incuba Raíz se ocuparán de posicionar talento emergente femenino de excelente nivel. Durante 2024 llevarán adelante un tour de mercados internacionales. Será la oportunidad de promover a los 30 proyectos artísticos incubados en las 2 ediciones de Incuba Raíz (2022 y 2023), de los géneros: indie, música electrónica, world music, pop y rock, cumpliendo con las acciones de aceleración de los proyectos desarrollados en esta misma incubadora, consolidando la presencia internacional de Incuba Raiz y abriendo paso al talento de las próximas ediciones de la incubadora: con una nueva edición que inicia en Septiembre 2024 (convocatoria abierta a partir del 15 de mayo).

     

    Este proyecto ha sido premiado por Ibermúsicas en su línea de acción de Ayudas al Sector Musical para la Circulación.

     

    • 8, 9 y 10 de mayo BIME PRO, Bogotá, Colombia
    • Del 22 al 25 de mayo ATHENS MUSIC WEEK, Atenas, Grecia