Autor: Ricardo Gomez Coll

  • Compartimos Bitácora de Resonancias – Jornadas de nueva música de Eduardo Spinelli y Micaela Van Muylem (comp.), editado en Córdoba, Argentina por Suono Mobile editora

    Compartimos Bitácora de Resonancias – Jornadas de nueva música de Eduardo Spinelli y Micaela Van Muylem (comp.), editado en Córdoba, Argentina por Suono Mobile editora

    En 2022, la compositora colombiana Michele Abondano y Suono Mobile Argentina obtuvieron el “Premio de composición y estreno de obra” de Ibermúsicas, con la obra Estudio tímbrico de lo efímero y volátil, y el proyecto resonancias, que comprendía el estreno de dicha obra en concierto junto a obras de compositores cordobeses y la realización de diferentes actividades, en una semana dedicada a la nueva música. La presente bitácora es un resumen de las jornadas, incluyendo el texto de la clase magistral dictada por Michele Abondano dentro de la cátedra de Instrumentación I del Prof. Juan Carlos Tolosa y la partitura de la obra estrenada.

     

    Michele Abondano es compositora, investigadora e intérprete experimental. Su trabajo creativo se ha desarrollado en las áreas de la música acústica, la música electroacústica, la electrónica en vivo y los procesos colaborativos con danza. Su principal interés compositivo es el timbre, especialmente su condición multidimensional y dinámica. Recibió el título de doctorado en composición, PhD, de la Universidad de Leeds en donde realizó su investigación gracias a la AHC Doctoral Research Scholarship.

     

    Suono Mobile Argentina nace en Córdoba, Argentina en 2005 y pertenece a Suono Mobile – Iniciativa para Nueva Música (Alemania). Suono Mobile Argentina está integrado por intérpretes y compositores cuyos roles se entrelazan para que todes participen de modos flexibles en el proceso artístico. Así, se producen obras desde y para el colectivo y se exceden los instrumentos tradicionales a través de la incorporación de nuevos medios e instrumentos ad hoc. Además, se trabaja con el repertorio contemporáneo de cámara y con otras compositoras y otros compositores del medio local, generando de esta forma obras que interpelan la actualidad de Córdoba en particular y Argentina en general.

     

    La producción del colectivo se enfoca en las potencialidades y perspectivas de la música desde el serialismo. Se trata de asumir esa cesura histórica, y los múltiples modos de tramitar el salto cualitativo que se produce en la tradición de la música de concierto: desde el trabajo con el sonido y la autonomía de la música hasta la condición postconceptual que problematiza la historicidad de la música, las fronteras con las otras artes y la relación con la praxis vital, asuntos ineludibles en la producción de los últimos veinte años.

     

    Este trabajo, junto a otros de similares características pueden encontrarse en el Catálogo de Investigación Musical de Ibermúsicas para su libre descarga y utilización por todos aquellos interesados.

    DESCARGAR

  • Compartimos “Nuevos Ritmos, Nuevos Compases para la Comunidad Musical”, resultado del trabajo de Julián Sanz Escalona en su Residencia en el CMMAS

    Compartimos “Nuevos Ritmos, Nuevos Compases para la Comunidad Musical”, resultado del trabajo de Julián Sanz Escalona en su Residencia en el CMMAS

    De todos los elementos que conforman la música, el ritmo es quizás el que más desentraña la naturaleza del tiempo, pues marca su paso con firmeza; aunque, paradójicamente, como comentaba el antropólogo Levi Strauss también “es una máquina de abolir el tiempo”. Por otra parte, probablemente es el elemento musical más antiguo de la humanidad, pues por su naturaleza todo parece indicar que fue compuesto en primer término. Es conocida la capacidad de nuestros primos los chimpancés para tocar ritmos en grupo como diversión. Por último, y no por ello menos importante, podemos comentar que los ritmos son una referencia cultural de los pueblos, pues sus estructuras suelen ser muy características en cada región.

     

    En estos ritmos hay similitudes con ritmos del flamenco, músicas búlgaras, al rock progresivo, a Stravinsky, pero en ningún caso los ritmos corresponden a ninguna de estas músicas en específico, puede decirse que son productos de la imaginación del autor del proyecto, aunque esas referencias populares y académicas formen parte de su background musical.

     

    En estos ritmos encontramos un uso interesante de las matemáticas y la irregularidad, cosa que los hacen propicios para la composición, algunos ejemplos:

     

    • Creación de polirritmias fragmentándolos o combinándolos

    • Uso en forma de canon, para crear estructuras más complejas desarrollándose en el espacio estereofónico

    • Como germen para orquestaciones pulsantes y dinámicas de contraste

    • Como ritmo de control para otros elementos sonoros de la mezcla, como seguidor de envolvente, sidechain, etc.

    • Uso de politímbricas

    • Uso en el ámbito de la danza contemporánea

    Con divisiones rítmicas en compases de 4/4 o algún que otro 3/4 tan comunes en Occidente, uno podría creer que estas “plantillas de tiempo”, ayudas de composición e interpretación son las únicas o las más comunes en este mundo. Ni mucho menos: a lo largo y ancho de este planeta se utilizan los más diversos ritmos y las grafías asociadas en compases muy diferentes. Propone aquí Julián Sanz Escalona algunas diferentes posibilidades de estructurar, formalizar, subdividir el tiempo.

    DESCARGAR AQUI

  • Presentamos “Itinerario Canción”, las playlists de las canciones ganadoras de Ibermúsicas

    Presentamos “Itinerario Canción”, las playlists de las canciones ganadoras de Ibermúsicas

    Hoy recomendamos “Bajo la luz de este mundo”

     

     

    “Los días y las vidas en las ciudades. Resonancias contemporáneas. Reflexiones inmanentes sobre el ser y sobre nuestra relación con el entorno humano y urbano”.

     

    En todas las ediciones de nuestro concurso de Creación de Canción han sido premiados más de un centenar de cancionistas. Todas las obras premiadas fueron canciones inéditas especialmente creadas para ser presentadas a nuestro concurso. Hoy todas esas canciones se entrecruzan aquí para enlazar a los países de Iberoamérica al amparo de la música y la poesía.

     

     

    https://open.spotify.com/playlist/22wX6sUHlZQq7JGwQ94jjz?si=79633c15f3e14734

     

     

    Con canciones compuestas por: Florencia Núñez (Uruguay), Gonzalo Deniz (Uruguay), Marcelo Ezquiaga (Argentina), María Pien (Argentina), Carlos Vallarino (Panamá), Carmen Maria (México), Mateo Lewis Obregon (Colombia), Belén Cuturi (Uruguay), Esteban Klísich (Uruguay), Ana Robles (Argentina), Estela Magnone (Uruguay), Marcelo Segreto (Brasil), Amaury Muro (Cuba), Carol Naine (Brasil), María Laura Bustamante (Perú), Daniela Spielmann (Brasil), Gastón Rodríguez Aróstegui (Uruguay), José Delgado (Venezuela), Andrés Muratore (Argentina), Patricio Alvarado (Chile), Marcelo Jara (Chile), Patricia Malanca (Argentina), Danilo Montes (Chile), Paulo Araujo (Brasil), Monalisa Arias (Panamá), Donovan Camacho (Costa Rica), Daniel Jácome (Panamá), Rafael Minga (Ecuador), Diego Carmona (Paraguay), Douglas Din (Brasil), María Pretiz (Costa Rica), Carlos Cazal (Paraguay), Ika Sami (Ecuador), Daniel Moreno Vinader (Paraguay), Luis Alberto Bernal (Argentina), Renata Estefanía Nieto Moreno (Ecuador), Luiz Fernando da Costa Ribeiro (Brasil), Juan Arturo Hernández (Uruguay), Enrique Quezadas Luna (México), Joaquín Finck (México), Juku Ares (Argentina), Javiera Bobadilla “La Pájara” (Chile), Paola Suárez (Argentina), Arema Arega (Cuba), Ceshia Ubau (Costa Rica), Ana Brissos (Portugal), Abimael Herrera (Panamá), Jose Alberto Lopez Saldierna (México), Kaminador (México), Ángel Molina (Paraguay), Lili del Sol (Colombia), Fran Fuzz (Chile), Camaleón de Pantano (Chile), Rodrigo Sánchez (Panamá), Pablo Molina (Chile), Raquel Coutinho Roriz (Brasil), Alex Montes (Pamamá) y Hugo Ferreira (Paraguay)

  • Desde Argentina Morena y El Cesar junto a Zammar Jazz Fusión presentan los videos de sus dos nuevos singles

    Desde Argentina Morena y El Cesar junto a Zammar Jazz Fusión presentan los videos de sus dos nuevos singles

    Desde la provincia de Salta, en el norte argentino Morena y El Cesar presentan “Sueño con Paz” y “Gracias a Dios”.

    Morena y El Cesar son un dúo de Colombia (El Cesar) y de Argentina (Morena Bajo el Sol) que hacen rap fusión de contenido espiritual, social y de valores, desde la ciudad de Salta en Argentina para el mundo.

     

    Sueño con Paz:

    https://www.youtube.com/watch?v=ZZE4RzONjx4

     

    Gracias a Dios:

    https://www.youtube.com/watch?v=9aYqFlHsthI

  • Un músico de Perú y uno de Argentina se unen para el proyecto “Siguiendo la Ruta de los Arrieros”

    Un músico de Perú y uno de Argentina se unen para el proyecto “Siguiendo la Ruta de los Arrieros”

    Edwin Salamanca García es productor, compositor y músico de la ciudad de Tacna, Perú. Pedro Pardo es el líder de TABÜ una banda de música tradicional de San Pedro, provincia de Jujuy, Argentina. Ambos ya han tenido la posibilidad de trabajar una zamba compuesta por Edwin e interpretada por Pedro y la Agrupación Musical Encuentros de Tacna.

     

    Perú y Argentina están unidos no solo por el idioma, como es sabido, ambos países comparten la Cordillera de los Andes, en ambos países se habla el Quechua. También comparten  tradiciones musicales como los huaynos, anatas, tarkas, etc. Indudablemente, la zamba argentina es familiar

    directa de la marinera peruana.

     

    En tiempos del Virreinato hubieron muchos caminos de arrieros que llevaban productos desde las minas de Potosí hasta el Pacífico. Tacna fue un punto de llegada. Los arrieros no solo trasladaban sus productos, sino que traían con ellos costumbres, música y tradiciones. Perú y Argentina comparten muchas de estas tradiciones a pesar de no ser países limítrofes.

     

    Este proyecto tiene como objetivo grabar cuatro canciones que celebrarán la rica herencia cultural de estas dos regiones a través de la música. El proyecto ha sido premiado por Ibermúsicas con sus Ayudas al Sector Musical en Modalidad Virtual, convocatoria 2023.

  • La cantautora brasileña Monise Borges presenta su álbum “Punaré” en la Aldeia Ukair de Teresina, en el estado de Piauí

    La cantautora brasileña Monise Borges presenta su álbum “Punaré” en la Aldeia Ukair de Teresina, en el estado de Piauí

    Monise Borges está a punto de lanzar su nuevo álbum titulado “Punaré”. Este trabajo musical ahonda en la ascendencia indígena de la artista, revelando las profundidades de su ancestralidad a través de las aguas del río Punaré, hoy reconocido como río Parnaíba.

     

    Nacida en Piauí, Monise Borges acumula más de dos décadas de  carrera musical, destacándose como una referente en la escena artística. Para celebrar este importante hito, la artista ofrecerá una exclusiva actuación de presentación en la Aldeia Ukair de Teresina. Promete ser un momento único de celebración de la musicalidad, la historia, las luchas y el futuro de los pueblos indígenas.

     

    Aldeia Ukair servirá de escenario para una actuación única, en la que Monise Borges compartirá no sólo las atractivas notas de su nuevo álbum, sino también la riqueza cultural y la profundidad artística que impregnan su trayectoria, con la participación fundamental de personas de la propia comunidad de Aldeia.

     

    Monise Borges tiene una discografía centrada en sus propias composiciones, que cantan al amor, a su dolor, a sus raíces y a su tierra. Ya lanzó los álbumes “Penso em ti” (2008) y “Amor em Prelúdio” (2013), los EP “Algo teu” (2018), “Não vão nos calar” (2021) y “Pra ficar agarradin” (2021) y los singles “Memoriar” (2020) y “Vai Passar” (2021). Realizó un curso libre de Canto Popular en el Conservatorio Souza Lima, afiliado a Berklee, y es licenciada en Música por la Universidad Federal de Piauí, además de haber realizado un intercambio en la Universidad de Antioquia (Colombia) y una residencia de compositores del Programa Ibermúsicas en la Universidad de Costa Rica, bajo la dirección de Carlos José Castro, poseedor del Grammy Latino. Cantante y compositora premiada en varios festivales, Monise transforma en música sus vivencias y la búsqueda permanente de sus raíces ancestrales.

     

    “Como yo, muchas personas están en proceso de reivindicar su ascendencia indígena y reorganizarse como pueblos indígenas. Por eso, el lanzamiento de un disco con diez nuevas canciones, en colaboración con el artista colombiano William Posada, tras un intenso proceso de investigación y vivencias, que contienen este universo y estos sentimientos, es de gran importancia para mi vida, para mi arte y para todos los latinoamericanos que están en la búsqueda de recuperar su ascendencia indígena.”

     

    Este proyecto de Monise Borges ha sido premiado por Ibermúsicas dentro de sus Ayudas al Sector Musical en Modalidad Virtual, convocatoria 2022.

     

     

    • Sábado 27 de enero, 19.00 horas: Aldeia Ukair
  • El músico peruano José Miguel Huamani inicia su curso especialización en viola da gamba en Suiza con el maestro Teodoro Bau

    El músico peruano José Miguel Huamani inicia su curso especialización en viola da gamba en Suiza con el maestro Teodoro Bau

    José Miguel Huamani inició sus estudios musicales en el Conservatorio Nacional de Música, pasando por las especialidades de violonchelo moderno, formación musical y finalmente musicología histórica. Interesado por la música antigua, decide formarse como violista da gamba, convirtiéndose en el primer alumno dedicado al instrumento en el Perú. Dentro de su tiempo en el Perú, destaca la fundación de la orquesta barroca de la Universidad Nacional de Música, y el  Festival de Música Antigua de la misma institución.

     

    Viaja a Francia en el 2020 para poder iniciar una formación de primer nivel en la viola da gamba, entrando en el conservatorio regional de Besançon y luego en el Conservatorio Nacional Superior de Lyon. Ha fundado el ensamble Transatlántico, formado por músicos latinos y europeos en Lyon, dedicándose al estudio e interpretación del repertorio Latinoamericano previo al siglo XIX, y actualmente desarrolla proyectos de música barroco-andina para la viola da gamba.

     

    En este curso de especialización en Basilea, Suiza, trabajará de forma intensiva la técnica desarrollada por Teodoro Bau para la viola da gamba y realizará conciertos en Rhone y en Ginebra.

     

    Nacido en Italia, Teodoro Baù comenzó a aprender viola da gamba a una edad temprana con Claudia Pasetto. Posteriormente, terminó sus estudios con Alberto Rasi, graduándose summa cum laude. También estudió laúd renacentista con Massimo Lonardi en Venecia. Posteriormente, estudió en la Schola Cantorum Basiliensis y en la Universidad Mozarteum de Salzburgo. Ganó el primer premio Outhere en el Concurso MA Festival de Brujas y además, obtuvo el primer premio en el Concurso Bach-Abel de Köthen. Recibió el apoyo de la Beca de la Confederación Suiza para la Excelencia en las Artes. Enseña viola da gamba en el curso de verano de música antigua de Urbino, Italia. Afincado en Basilea, en los últimos años alterna la actividad solista con la de música de cámara siendo miembro del conjunto “La Fonte Musica”.

     

  • El Maestro Aurélio Nogueira, de Brasil, inicia su programa de formación en dirección de banda de viento en el Conservatorio Regional de Música de Viseu, Portugal

    El Maestro Aurélio Nogueira, de Brasil, inicia su programa de formación en dirección de banda de viento en el Conservatorio Regional de Música de Viseu, Portugal

    El objetivo de esta especialización es favorecer un proceso de formación técnica e interpretativa entre el Maestro Aurélio Nogueira y el Maestro Cláudio Ferreira, profesor del Conservatorio Regional de Música de Viseu en dirección de banda de viento y orquesta.

     

    Este curso aporta al intercambio de experiencias entre Brasil y Portugal, tanto en lo que se refiere al repertorio como a las ricas experiencias musicales que cada país puede ofrecer en pos de una formación más profunda en el trabajo de dirección de bandas de viento y orquestas.

     

    La oportunidad de estudiar en un conservatorio con más de 30 años de existencia en Europa abrirá aún más la internacionalización y la experiencia de la música brasileña y europea, ya que el repertorio incluirá más del 65% de obras de compositores brasileños y el 35% restante de compositores portugueses contribuyendo así a la historia y el legado de la música luso-brasileña.

     

    Aurélio Nogueira ha sido ganador de las Ayudas para la especialización y el perfeccionamiento artístico y técnico del sector musical del Programa Ibermúsicas.

  • El payador, cantor e investigador chileno, Alex Guerrero Chinga inicia su curso intensivo del Baile Tierra de Zaña con Yim R. Sampértegui en Perú

    El payador, cantor e investigador chileno, Alex Guerrero Chinga inicia su curso intensivo del Baile Tierra de Zaña con Yim R. Sampértegui en Perú

    Alex Guerrero Chinga es payador y cantor de cueca. Es integrante de la agrupación De Improviso (Cueca Improvisada) y fundador de la Corporación Versos de Ida y Vuelta, dedicada a la investigación, difusión y formación en la poesía cantada latinoamericana.

     

    También participa como gestor en La Chingana Chinga, espacio de conservación de las tradiciones culinarias y musicales chilenas. Ha realizado diversos talleres de escritura de cuecas, marineras y décimas, de manera virtual y presencial. Se ha formado de manera autodidacta en la rueda de cantoras y cantores; realizó el primer diplomado de canto a lo poeta aprendiendo de maestros como Cecilia Astorga y Alfonso Rubio, y ha tomado diversos cursos de la academia Oralitura.

     

    El proceso de especialización que iniciará en enero en el marco de las Ayudas para la especialización y el perfeccionamiento artístico y técnico del sector musical – convocatoria 2023 de Ibermúsicas, se trata de un curso de perfeccionamiento sobre Baile Tierra, folclor afroperuano de la ciudad de Zaña, con el músico e investigador Yim R. Sampértegui.

     

    Yim R. Sampértegui es licenciado en Neurociencias por la Universidad de Earlham en Indiana, Estados Unidos. Cuenta con un Posgrado en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires, donde ha realizado investigación científica en el campo de la biología de la mielinización. Fue fundador del Grupo Afrolatino Sambalandó de Zaña iniciando así un proceso de recuperación de las tradiciones musicales de Zaña. En 2015 presentó el proyecto Zaña Virtual, proyecto de reconstrucción tridimensional del Centro Histórico de Zaña, mostrando la primera reconstrucción de la antigua Iglesia Matriz de Zaña. En el año 2018 comienza una carrera musical solista. Ha compuesto una gran variedad de géneros nacionales, como el tondero y el baile de tierra. Ha participado como expositor en distintos congresos de investigación como los Encuentros de Investigaciones sobre Cultura Afroperuana, los Congresos de Investigación en Educación Arte y Cultura de la Escuela Superior de Folklore “José María Arguedas” y el Programa de Posgrado en Antropología Social de la Universidad Federal de Río de Janeiro. En 2022, Yim R. Sampértegui se incorporó al Taller de Estudios Artísticos de Chiclayo como Coordinador del Área de Investigación. En 2023 presentó su disco “Así es el Baile Tierra de Zaña”, resultado de sus trabajos de investigación

  • La artista mexicana Marimbel Rojo inicia su especialización “Puente Circular” en Brasil

    La artista mexicana Marimbel Rojo inicia su especialización “Puente Circular” en Brasil

    El proyecto Puente Circular México-Brasil de Marimbel Rojo, procura el perfeccionamiento y la especialización en técnicas de música corporal: conducción, improvisación y creación de música colectiva.

     

    Marimbel es cantora, multi-instrumentista, con un recorrido de décadas tanto en la educación musical como en la música corporal, busca profundizar en los campos formativos y de ejecución, con integrantes de Música do Círculo en Brasil creciendo como artista e instrumentista, así como educadora musical, para seguir compartiendo sus saberes en talleres, cursos y clases, tanto en México como en otros lugares del mundo.

     

    Marimbel Rojo ha sido beneficiaria de Ibermúsicas en la línea de acción de Ayudas para la especialización y el perfeccionamiento artístico y técnico del sector musical – convocatoria 2023