Categoría: Noticias generales

  • Con gran éxito cerraron 12 de las 14 las convocatorias 2025 del Programa Ibermúsicas

    Con gran éxito cerraron 12 de las 14 las convocatorias 2025 del Programa Ibermúsicas

    Habiendo recibido un total de 1786 postulaciones, cerró el ciclo de convocatorias 2025 del Programa Ibermúsicas.

    Ya ha comenzado el proceso de evaluación y selección por parte de nuestros jurados. El día 28 de noviembre serán anunciados los proyectos ganadores en nuestra web.

    El gran número de postulaciones recibidas da testimonio de la enorme y diversa actividad del sector musical y del interés que generan las herramientas propuestas por el Programa Ibermúsicas.

    Se han recibido propuestas presentadas desde todos los 16 países que integran el Programa Ibermúsicas, desde los 7 países de África y de Asia que son parte de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP) y desde la región italiana de Emilia-Romagna.

    En este nuevo ciclo de convocatorias y concursos, Ibermúsicas ha vuelto a poner a disposición del sector diferentes herramientas creadas para promover y fortalecer a nuestra comunidad musical recibiendo 1786 candidaturas e involucrando a 24 países de 4 continentes.

  • Continúa en Portugal la residencia creativa, la grabación del material audiovisual y los conciertos del grupo santomense Tempo: un viaje por la música del archipiélago de Santo Tomé y Príncipe

    Continúa en Portugal la residencia creativa, la grabación del material audiovisual y los conciertos del grupo santomense Tempo: un viaje por la música del archipiélago de Santo Tomé y Príncipe

    El objetivo principal del proyecto es la preservación y la valorización de la música de Santo Tomé y Príncipe, así como su difusión fuera del país. Se pretende producir materiales audiovisuales de calidad del recientemente reactivado grupo musical Tempo, cuya actividad ha marcado la historia de la música de las islas. Con un formato reestructurado, que ha dado como resultado un sonido enriquecido y adecuado para diversos escenarios y públicos, el grupo mantiene su esencia, profundamente arraigada en la tradición de las islas. En el marco del proyecto, además de una residencia creativa con músicos invitados y la grabación del material audiovisual, se ha programado un ensayo abierto, un concierto, un taller y una conferencia.

    El Grupo Tempo surgió en 1995, cuando tres amigos —Guilherme Carvalho, João Carlos «Nezó» y Oswaldo Santos— se encontraron en São João dos Angolares, localidad del sur de la isla de Santo Tomé. Los tres eran excelentes guitarristas y compositores. El éxito del grupo se debió a la calidad y originalidad de sus composiciones. Todas ellas estaban muy arraigadas en los ritmos locales, tanto tradicionales como populares, de la época de los conjuntos, pero los arreglos que propusieron transformaron profundamente esta música, dándole un nuevo sonido. El grupo grabó dos discos, uno en Suecia, en colaboración con el percusionista sueco Per-Arne Larsson, que formó parte del grupo durante algunos años, y otro, que no llegó a editarse, en Francia. A finales de la primera década de los años 2000, el grupo suspendió su actividad. A principios de 2024, dos miembros del antiguo grupo, João Carlos «Nezó» y Guilherme Carvalho, decidieron reactivarlo, ampliando su formato para poder llegar a escenarios y públicos más diversos. Se añadieron el bajo, la batería, la percusión y una voz femenina. Se comenzó a trabajar en nuevas composiciones, así como en la revisión y los arreglos de algunos temas ya existentes. El grupo decidió acortar su nombre y, en este nuevo formato, se llama simplemente «Tempo».

    En septiembre y octubre de 2025, los músicos principales estarán en Portugal, donde participarán en una residencia creativa, durante la cual, junto con músicos invitados, prepararán material para una grabación audiovisual y para un concierto en B.Leza.

    El proyecto de reactivación del grupo musical Tempo, producido por la investigadora y gestora cultural Magdalena Chambel, fue uno de los seis proyectos ganadores de la convocatoria «Viajes por la música en lengua portuguesa», un premio otorgado por la FUNARTE de Brasil y la DGArtes de Portugal en colaboración con la CPLP para artistas musicales de los países PALOP + Timor Oriental. Al mismo tiempo, este proyecto cuenta con el apoyo de B.Leza ACR, Ayuntamiento de Loures, Centro de Historia de la Universidad de Lisboa, Manga-Manga, Paranada Crl, Plataforma Cafuka – Asociación de artistas plásticos naturales de Santo Tomé y Príncipe, RDP África, RTP África y Nós por Lá.

    • Del 29 de septiembre al 6 de junio: Residencia creativa en la Casa de la Cultura de Sacavém, Lisboa, Portugal
    • Del 29 de septiembre al 10 de junio: Taller «Sonido en vivo» en la Casa de la Cultura de Sacavém y en B.Leza, Lisboa, Portugal
    • 4 de octubre: Taller para niños «Escuchar, imaginar y expresar: Santo Tomé y Príncipe pintado y cantado» en la Casa de la Cultura de Sacavém, Lisboa, Portugal
    • 6 de octubre: Ensayo abierto en la Casa de la Cultura de Sacavém, Lisboa, Portugal
    • 10 de octubre: Concierto en B.Leza, Lisboa, Portugal
    • 14 de octubre: Conferencia «Entrelazamientos y reflejos: música e historia en Santo Tomé y Príncipe», Facultad de Letras de la Universidad de Lisboa, Anfiteatro III, Lisboa, Portugal
  • La fecha de cierre del Premio Brasil Ibermúsicas se prorroga hasta el viernes 31 de octubre

    La fecha de cierre del Premio Brasil Ibermúsicas se prorroga hasta el viernes 31 de octubre

    El concurso que tiene por objetivo reconocer el mérito de iniciativas ya existentes o espacios que se vienen dedicando, a lo largo de los años, a la difusión de la música brasileña fuera del territorio del Brasil y en cualquier parte del mundo, permanecerá abierto por un mes más. La nueva fecha de cierre será el viernes 31 de octubre.

    Serán elegibles las solicitudes que entren dentro de las siguientes categorías:

    • Categoría A – festivales de música: festivales, muestras y ciclos dedicados exclusivamente a la difusión de la música brasileña o que reserven un espacio significativo para la música brasileña en sus programaciones.
    • Categoría B – Casas: casas de espectáculo, salas de conciertos, teatros, escenarios, “music Venues” y centros culturales que realicen, de forma regular, shows, conciertos, talleres y actividades de difusión de la música brasileña.
    • Categoría C – proyectos editoriales: programas de radio, web radio, TV, web TV, podcasts, revistas y periódicos (impresos o digitales) que se dediquen a la difusión de la música brasileña de forma regular

    Esta será la cuarta edición del Premio Brasil Ibermúsicas que en sus tres ediciones anteriores ha premiado 18 iniciativas diferentes presentadas desde Alemania, Argentina, Chile, Colombia, España, Estados Unidos, Perú, Portugal y Uruguay.

  • La cantante y compositora argentina Juana Aguirre será parte del Foro Indie Rocks de México

    La cantante y compositora argentina Juana Aguirre será parte del Foro Indie Rocks de México

    Juana Aguirre transforma la canción en un territorio poroso. Su música cruza folk y electrónica, manipula la voz como un instrumento más, samplea el entorno y convierte la producción en un gesto íntimo y expansivo a la vez. La actual gira de presentación Anónimo, su segundo disco solista, ya la llevó por Medellín, Bogotá, Santiago de Chile, Londres, Eslovenia, Berlín, La Haya, Madrid, Barcelona y Canarias.

    Compositora y productora autodidacta nacida en Buenos Aires, pasó la primera mitad de su vida en Nueva Zelanda y en Bolivia antes de regresar a Argentina para iniciar su carrera musical.

    Con Claroscuro (2021) y Anónimo (2025), sus dos discos solistas. Fue delineando una obra que se mueve entre la introspección y la expansión: de lo acústico a lo electrónico, de la canción a la arquitectura sonora. Ambos trabajos fueron celebrados por su sensibilidad poética y su fuerza atmosférica, llevándola a tocar en festivales como Primavera Sound, Lollapalooza, Quilmes Rock y Buena Vibra, y a recorrer escenarios en Europa y Latinoamérica. Dos discos unidos por una misma búsqueda: convertir la canción en una experiencia transformadora.

    En su nuevo álbum, Juana Aguirre expande su rol de cantautora para tomar las riendas de la producción musical y fusionar el alma acústica de sus canciones con texturas electrónicas, beats distorsionados y un collage de samples. Cada canción es un umbral: entre el adentro y el afuera, entre la palabra y el ruido, entre la identidad y su desvanecimiento.

    Al igual que en su primer disco, Juana Aguirre atraviesa la luz y la oscuridad en estas diez nuevas canciones, pero esta vez demostrando su versatilidad como compositora y como arquitecta de paisajes sonoros. Anónimo es un álbum que desafía las categorías y abraza la hibridez de la electrónica y el folk.

    Esta presentación de Juana Aguirre en Indie Rocks es posible gracias al apoyo de Ibermúsicas por medio de su línea de “Ayuda a la circulación de profesionales de la música”, convocatoria 2024.

    • 14 de octubre, Foro Indie Rocks, Ciudad de México
  • Llega “Flautarina y Ôctôctô: puente sonoro entre Mozambique y Brasil”

    Llega “Flautarina y Ôctôctô: puente sonoro entre Mozambique y Brasil”

    El proyecto “Flautarina y Ôctôctô: puente sonoro entre Mozambique y Brasil” es una producción de la artista mozambiqueña Catarina Rombe y del grupo brasileño Ôctôctô. Catarina Rombe fomenta la cultura de la flauta travesera en la ciudad de Maputo a través de su proyecto Flautarina. Sus composiciones presentan una rica mezcla de música tradicional africana con influencias del afrojazz, el funk, el flamenco y también ritmos brasileños como el samba y la bossa nova. El grupo Ôctôctô, formado inicialmente por ocho compañeros del Departamento de Música de la Universidad de São Paulo, cuenta con una trayectoria de quince años presentando composiciones y arreglos inéditos que entrelazan sonoridades brasileñas con el ropaje erudito que ofrece la formación del grupo. La producción de la residencia es de Yonara Dantas.

    El proyecto propone el trabajo conjunto entre estos dos grupos y países. El calendario de trabajo incluye etapas de encuentros virtuales —para el desarrollo conjunto de arreglos inéditos— y un encuentro presencial en Brasil —para ensayos conjuntos de los dos grupos, presentaciones, una conferencia y un taller sobre música africana—.

    El proyecto Flautarina es una iniciativa de la flautista mozambiqueña Catarina Rombe y tiene como objetivo ampliar la conexión de este instrumento con los sonidos y ritmos locales a través de las múltiples influencias que atraviesan la formación musical de Catarina. Sus melodías singulares proponen una reflexión sobre temas como el respeto a la vida y al prójimo mediante la combinación estética de sus diversas influencias sonoras. Flautarina está integrada por: Catarina Rombe (composiciones, arreglos, flauta travesera y xigovia), Ebenezer Sengo (composiciones, arreglos, guitarra y producción), Sidney Muzipua (composiciones, arreglos y bajo eléctrico) y Ziegfried Manhique (videógrafo).

    Ôctôctô, formado en 2008 por ocho compañeros de la carrera de música de la Universidad de São Paulo, ha desarrollado un trabajo consistente con la música instrumental brasileña en arreglos originales de cámara. El grupo busca establecer un amplio diálogo entre la música popular y la erudita, que forman parte de la actividad y la formación de sus miembros. Con más de 15 años de carrera, la trayectoria de Ôctôctô incluye conciertos realizados en centros internacionales de excelencia en enseñanza y divulgación musical, además de espacios de formación ofrecidos a jóvenes de bajos ingresos, siempre con una cálida acogida. Ôctôctô ya se ha presentado en importantes escenarios de Brasil, Uruguay, Alemania, Estados Unidos, Inglaterra y Portugal, mientras realizaba proyectos de educación musical en las periferias de ciudades brasileñas. Su discografía cuenta con tres álbumes: Ôctôctô (2013), Oito (2018) y Saveiro (2023). Ôctôctô está formado por: Cibele Palopoli (flauta travesera), Yuri Prado (composiciones, arreglos y guitarra), Marcio Modesto (composiciones, arreglos y piano), Luís Santiago Málaga (composiciones, arreglos, clarinete y saxofones), Felipe Roque (arreglos y trompeta), Edinaldo dos Santos (trombón), Miguel Antar (arreglos y contrabajo acústico) y Rubens de Oliveira (arreglos, batería y percusión).

    Este proyecto fue una de las seis propuestas ganadoras del premio “Viajes por la música en lengua portuguesa”, promovido por FUNARTE de Brasil y DGArtes de Portugal, con el apoyo de la CPLP. Una convocatoria que tiene como objetivo fortalecer los puentes musicales entre los países de lengua portuguesa.

    • 13 de octubre, 14:00 h: Participación del grupo Flautarina en el grupo de investigación NuSom, del Departamento de Música de la ECA USP. R. da Reitoria, 215 – Butantã, São Paulo
    • 16 de octubre, 18:00 h: Taller de improvisación musical del grupo Flautarina en la Orquesta Errante, ECA USP. R. da Praça do Relógio, 160 – Cidade Universitária, São Paulo
    • 17 de octubre, 9:00 h: Charla con alumnos del curso de música de la Facultad Santa Marcelina. R. Dr. Emílio Ribas, 89 – Perdizes, São Paulo
    • 19 de octubre, 16:00 h: Presentación musical de los grupos Flautarina y Ôctôctô, en la que se mostrarán los resultados de la residencia artística y el diálogo musical tejido por los grupos. R. Pedro Soares de Almeida, 104 – Vila Anglo Brasileira, São Paulo – SP
  • Se llevará a cabo en Uruguay el Festival Mestizo

    Se llevará a cabo en Uruguay el Festival Mestizo

    El Festival Mestizo es un evento cultural para todas las edades organizado por el grupo Mestizo. Contará con shows musicales, clases de danzas tradicionales, DJ, feria de emprendedores colombianos, talleres y masterclass de ritmos colombianos.

    Éste festival es ganador del premio “Colombia en el Mundo” del Programa Ibermúsicas y el Ministerio de Culturas de Colombia; un premio que reconoce a iniciativas que difunden la música colombiana en todo el mundo.

    Serán parte de la programación del festival:

    • Inés Granja (Cantante y compositora afrocolombiana, referente cultural de la región del pacífico)
    • Camoruco (Ensamble de música llanera Colombo-Argentino)
    • David Bedoya (Cuatrista y cantautor Colombiano)
    • Juan David Castaño (Marimbero, compositor y productor colombiano)
    • Mestizo (Banda anfitriona que ofrecerá cantos y ritmos de América y el Caribe)
    • DJ Macondo (Rumba a lo Colombiano)

    Mestizo es una celebración a la diversidad cultural de nuestro continente. Es un grupo de referencia en el medio uruguayo por su alto valor musical y educativo. Ofrece un espectáculo enérgico y bailable que recorre cantos, ritmos y danzas de América Latina y el Caribe, con un contundente y variado repertorio de Cumbias, Currulaos, Chalupas, Bullerengue, Carranga, Joropo llanero, Guaguanco, Cantos con tambores Batá de Cuba, Festejo peruano, Candombe, Gato, Calypso y Plena, entre otros.

    Su versátil banda está integrada por músicas, músicas, bailarinas y bailarines profesionales de Colombia, Costa Rica, Cuba y Uruguay, que dominan una sorprendente variedad instrumental e incluyen un característico despliegue vocal. En sus 16 años de trayectoria, Mestizo se ha presentado en eventos y festivales de todo el país frente a públicos diversos. En 2022 realizaron una gira por Colombia que también recibió apoyo de Ibermúsicas.

    • 11 de octubre , de 15 a 22 hs, en el Museo de las Migraciones, Bartolomé Mitre 1550, Montevideo, Uruguay
  • Chacho Echenique y Martín Neri de Argentina celebran al Dúo Salteño junto al pianista brasileño André Mehmari

    Chacho Echenique y Martín Neri de Argentina celebran al Dúo Salteño junto al pianista brasileño André Mehmari

    Chacho Echenique y Martín Neri recorrerán y recrearán el repertorio mítico donde resuena ese contrapunto que marcó un precedente en la historia del cancionero popular argentino. Canciones de Gustavo “Cuchi” Leguizamón junto a poetas como Manuel Castilla, Armando Tejada Gómez y Miguel Angel Pérez, entre otros; estarán plasmadas en las sonoridades de dos generaciones de artistas que han sabido sembrar semillas y continuar la entrega desde una convicción y compromiso con el arte y con la canción.

    Chacho Echenique y Martín Neri se unen para celebrar al Dúo Salteño y dar comienzo a una gira que los convoca a seguir compartiendo dentro y fuera Argentina. El dúo fue reconocido en el país y en el mundo por su originalidad y por sus extraordinarias armonías vocales, construyendo una identidad musical en una época en que el cancionero folclórico significaba, a su vez, un manifiesto de compromiso social.

    Celebrando al Dúo Salteño se propone poner en valor la obra que el legendario Chacho Echenique inmortalizara junto a Patricio Jiménez allá por el año 1969 de la mano y bajo la dirección musical del Cuchi Leguizamón. Hoy el mismo Echenique junto al artista rosarino Martin Neri, se unen para seguir recorriendo esa obra.

    Serán recibidos por el prestigioso pianista brasileño André Mehmari en el Estudio Monteverdi de São Paulo, donde se generará un encuentro de intercambio y diálogo junto a otros compositores/as y cancionistas del Brasil con jornadas de grabación para plasmar lo compartido.

    A partir de este encuentro se generará un contenido audiovisual que servirá de registro y antecedente. De este modo se podrá compartir una escena entre generaciones de artistas que ponen en valor la canción, abordando los diferentes lenguajes y procesos creativos a la hora de componer y así conversar sobre la influencia de los paisajes, las comunidades, y las referencias de cada artista.

    Este proyecto es posible gracias al apoyo del Programa Ibermúsicas mediante su línea de Ayuda a la circulación de profesionales de la música, convocatoria 2025.

    • 10 al 15 de octubre, Serra da Cantareira, São Paulo, Brasil
  • La agrupación panameña Afrodisiaco regresa a Chile

    La agrupación panameña Afrodisiaco regresa a Chile

    Afrodisíaco es un reconocido grupo panameño integrado por Tatiana Ríos y Miroslava Herrera, dos amigas de la infancia que en 2014 tomaron los cantos tradicionales de tambor y voz de Panamá, llamados tamboritos, y los fusionaron con elementos contemporáneos. Se propusieron la misión de destacar los valores de la cultura afropanameña: comunidad, diversidad y osadía. Su lema es “Sin raíz no hay país”.

    Idearon un plan para demostrar la potencia de los tambores de origen africano de Panamá. Escribieron la canción “Viene de Panamá” y la inscribieron en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar. Concursaron en 2016 y ganaron el premio a la mejor canción folclórica. Esta experiencia las impulsó para grabar un álbum que incluyera a “Viene de Panamá” dentro de un recorrido por el tiempo y el espacio que mostrara la experiencia negra de su país. Con la fórmula de actualizar los cantos antiguos y transformarlos en un mensaje actual, compusieron nueve temas adicionales y fueron nominadas a los Grammys Latinos en la categoría de mejor álbum folclórico en 2018. Realizaron presentaciones en Marruecos, España, México y Estados Unidos.

    Afrodisíaco trabaja con ritmos afropanameños tales como el atravesao, el bullerengue, el congo, el norte, la ciénaga, entre otros. Estos ritmos guardan relación con la diáspora africana en el istmo. Narran en sus letras la experiencia de la asimilación, la vida y la muerte y la construcción de una identidad nacional. Las composiciones de Afrodisíaco emplean la mejorana (pequeña guitarra de cinco cuerdas), el violín y los tambores de cuña panameños.

    Los ritmos afro nacen a partir de claves de comunicación que los esclavizados desarrollaron para comunicarse y vencer las barreras lingüísticas entre ellos:  los secuestrados de África provenían de orígenes muy diversos y las claves de ritmo fueron las primeras maneras de establecer las alianzas para sobrevivir como grupo. Afrodisíaco sostiene la tesis de que los ritmos afro  conforman la base de todos los ritmos del nuevo mundo: es evidente la maternidad africana en la salsa, el merengue, el reggaeton, el tango, el rock, el jazz.

    Integran Afrodisíaco, las cantoras, compositoras y gestoras culturales Miroslava Herrera y Tatiana Rios, el guitarrista y productor musical Billy Herron, los  percusionistas Eric Blanquicet y Milagros Blades y el bajista y director musical Ariel Valdes Turner.

    • Viernes 10 de octubre: Jornada de Master Classes en el Conservatorio de Santiago
    • Sábado 11 de octubre, 19h30: Concierto en la Sala Master de la Universidad de Chile

  • El grupo portugués :papercutz + ensemble se presenta en Japón

    El grupo portugués :papercutz + ensemble se presenta en Japón

    :papercutz es un galardonado proyecto de pop electrónico formado y liderado por Bruno Miguel, caracterizado por sonidos oníricos y cinemáticos que evocan la luz y las sombras de las calles de la noble, austera y sombría Oporto, ciudad donde nació el proyecto.

    :papercutz + ensemble es una actuación contemporánea que se mueve entre la música electrónica y el minimalismo neoclásico, reuniendo al compositor y productor Bruno Miguel, al orquestador Bruno Ferreira, del Real Conservatorio de Amberes, y a Daniel Jonas, ganador del Gran Premio de Literatura, con jóvenes intérpretes nacionales.

    Tras las presentaciones nacionales, y continuando en 2025 con la circulación internacional de su actividad artística, el proyecto lleva su nuevo espectáculo a Japón tras una invitación oficial, y representando a algunos de los mejores artistas portugueses, estrenando un conjunto singular con una colaboración multicultural única entre músicos portugueses y japoneses, un colectivo único, en una interpretación de los temas de su catálogo, con investigación y experimentación creativa, en sus prácticas de desarrollo de la música contemporánea y el conocimiento profesional en un ambiente internacional, en un intercambio de experiencias entre músicos de contexto geográfico, formación y prácticas diferentes, pero en todo complementarias.

    La actividad se enmarca en el trabajo que el proyecto ha desarrollado en Oriente. En Japón, la edición especial del trabajo «King Ruiner» recibió por parte de «Tower Records Japan» la distinción «Álbum del mes», y obtuvo difusión en radios como «Kiss FM Kobe» y «FM Northwave», además de cobertura de su gira por la prensa nacional por parte del periódico «Mainichi Shinbun», y esta conexión creativa dará lugar más adelante a un nuevo álbum, con edición en toda Asia.

    Esta presentación del grupo :papercutz + ensemble por Japón es posible gracias al «Apoyo a la circulación de profesionales de la música» del Programa Ibermúsicas.

    • 9 de octubre, 19:00 h, en el Pabellón de Portugal en la World Expo 2025 Osaka, Japón.
  • Continúa el 4to Ciclo Anual de Prácticas de Choro en Buenos Aires, Argentina

    Continúa el 4to Ciclo Anual de Prácticas de Choro en Buenos Aires, Argentina

    La agrupación de choro argentina Mistura & Manda, a través de su proyecto de formación “Choro Parceiro Argentina” propone el 4to Ciclo anual de “Prácticas de choro” destinadas a músicos/as que deseen conocer o profundizar sus conocimientos en este hermoso género musical instrumental típicamente carioca. Con la coordinación de un plantel de músicos/as de trayectoria en el género, se llevarán a cabo diez prácticas de choro con una frecuencia mensual.

    Mistura & Manda es un grupo de músicos argentinos dedicado con exclusividad al choro desde hace 20 años. A partir de 2020 suman a su actividad musical la tarea de difundir y enseñar el género musical a través de su iniciativa Choro Parceiro Argentina, un proyecto que cuenta con el aval institucional de la Escola Portátil de Música – EPM Rio de Janeiro.

    En la convocatoria 2024 del Programa Ibermúsicas, recibieron el Premio Especial Brasil/Ibermúsicas otorgado por la FUNARTE (Fundación Nacional de Arte) de Brasil, sumando así otro merecido reconocimiento a su labor, esta vez otorgado desde la máxima institución gubernamental de cultura del país de origen del choro. Este premio especial del Programa Ibermúsicas en colaboración directa con FUNARTE, pretende mapear ya la vez reconocer, las iniciativas que se dedican a la difusión, investigación y enseñanza de las músicas de Brasil, en cualquier lugar del mundo y fuera del territorio nacional.

    • Próximo encuentro: Domingo 5 de octubre de 17h a 19h30 en “Bar de Fondo”, Julián Álvarez 1200, Palermo, Buenos Aires, Argentina
    • Inscripciones en: @choroparceiro_argentina