Categoría: Noticias generales

  • La Convocatoria especial “Ibermúsicas – Emilia-Romagna: Conectando artistas y escenas musicales” se prorroga hasta el 21 de octubre

    La Convocatoria especial “Ibermúsicas – Emilia-Romagna: Conectando artistas y escenas musicales” se prorroga hasta el 21 de octubre

    Como parte de su compromiso con la expansión de acuerdos extra-regionales, y siguiendo la estela de colaboraciones previas con Mid-Atlantic Arts y la Comunidade dos Países de Língua Portuguesa, Ibermúsicas inaugura un nuevo capítulo de cooperación junto a la región de Emilia-Romagna. Se abre así un horizonte compartido cuyo propósito es tender un puente creativo entre artistas de Iberoamérica e Italia.

    Emilia-Romagna, región del norte de Italia que se extiende desde los montes Apeninos hasta el río Po, con Bolonia como su capital, abraza un territorio profundamente marcado por la cultura: Plasencia, Parma, Reggio Emilia, Módena, Ferrara, Rávena, Rímini y Forlì-Cesena, todos nombres que resuenan con historia, arte y música.

    Como primera acción de esta alianza, ha sido lanzada una convocatoria especial destinada a apoyar proyectos binacionales que enriquezcan las escenas musicales locales,  expandan la proyección internacional de las y los artistas, y fortalezcan los tejidos creativos de ambas orillas.

    La propuesta se basa en un modelo de intercambio recíproco: artistas de Emilia-Romagna podrán invitar a artistas provenientes de los países iberoamericanos que integran el Programa Ibermúsicas, y, a su vez, serán recibidos en sus respectivos países. De este modo, se construirá un verdadero diálogo artístico e intercultural, promoviendo la cooperación a través de la música.

    Por tratarse de la primera edición de esta convocatoria conjunta, se prorroga el cierre de la misma a fin de difundirla con mayor fuerza dentro de la región italiana.

  • El docente y multi instrumentista español Joan Chamorro realizará la residencia “Jazz para todes” en el centro de educación superior Explayarte de México

    El docente y multi instrumentista español Joan Chamorro realizará la residencia “Jazz para todes” en el centro de educación superior Explayarte de México

    “Jazz para todes es un proyecto socioformativo y artístico que conjuga a Explayarte, con el reconocido músico de jazz español Joan Chamorro para la exploración de su metodología en la formación profesional de licenciados en música con base en el trabajo colectivo y la improvisación, con miras a derribar barreras generacionales, abriendo canales para la diversidad en toda su amplia gama de posibilidades.

    Joan Chamorro es Músico de jazz multi instrumentista y director de la Sant Andreu Jazz Band con la que ha logrado resultados sorprendentes constatados en más de 30 grabaciones en formato CD y 21 discos surgidos en el seno de la colección “Joan Chamorro Presenta”. Protagonizó el documental “A film about kids and music” del director Ramon Tort.

    Explayarte con más de 20 años de experiencia en el sector musical, es un Centro de Educación Superior cuyo liderazgo educativo en las artes impacta significativamente en el  desarrollo artístico de Quintana Roo y México.

    Este proyecto ha sido ganador de la línea de “Ayuda a instituciones para residencias” en las convocatorias 2024 del Programa Ibermúsicas.

    • 15 de septiembre al 3 de octubre en Explayarte, Playa del Carmen, Quintana Roo, México
  • El compositor portugués Paulo Bastos participará en el programa «Cultural exchange» de la Universidad de Iwate, en Japón

    El compositor portugués Paulo Bastos participará en el programa «Cultural exchange» de la Universidad de Iwate, en Japón

    Paulo Bastos participará en el programa «Cultural exchange», que tendrá lugar en la Universidad de Iwate en septiembre de 2025. Se trata de un evento de intercambio cultural entre Portugal y Japón, en el que se celebrarán conciertos, conferencias y talleres.

    Paulo Bastos presentará cinco obras originales que se estrenarán en este evento: la primera para flauta y piano, basada en «Verdes años» de Carlos Paredes; la segunda, para trompeta y electrónica, inspirada en «Frustración» de Carlos Paredes; la tercera, para trompeta, una pieza extremadamente virtuosa para este instrumento solista; la cuarta, una obra vertiginosa para flauta, trompeta y piano, y la quinta, basada en el fado «Canoas do Tejo» de Carlos Carmo, para flauta, fagot, trompeta, tuba y vibráfono, en la que se unen a los intérpretes portugueses tres músicos japoneses. Se compondrá otra obra conjunta entre músicos portugueses y japoneses. Este evento se repetirá también en Tokio, en un espacio cultural llamado Salón de Música. Por invitación de la Universidad de Iwate, Paulo Bastos dará una conferencia sobre música portuguesa e impartirá un taller a los alumnos de la universidad.

    Paulo Bastos nació en Vila Pouca de Aguiar. Inició sus estudios musicales en la Escuela de Música de Oporto, bajo la tutela de la profesora Hélia Soveral. Estudió Composición en la Escuela Superior de Música y Artes Escénicas, donde fue distinguido con el «Premio al mejor alumno del curso» del Instituto Politécnico de Oporto en 1994. En 2005 completó el Máster en Análisis Musical en la Universidad de Aveiro. Ha trabajado con compositores y agrupaciones como Álvaro Salazar, Dieter Schnebel, Gerhard Stäbler, Jorge Peixinho, Luís Filipe Pires, Les Percussions de Strasbourg, Nicolaus A. Huber y Sharon Kanach, entre otros. Gran parte de su producción se centra en la música de cámara y la música infantil y juvenil, además del número significativo de obras orquestales, para instrumento solo y electrónica.

    Algunas estrenos, grabaciones, así como dedicatorias y encargos de su música, han sido destinados a agrupaciones y músicos de reconocido prestigio, como el Coro de Pequeños Cantores de Esposende, Coro Voximini, Duo Jost Costa, Duo Pianísimo, Doppio Ensemble, Grupo Música Nova, Jovens Cantores de Guimarães, Jovem Orquestra do Porto, Kinetix Duo, Kla-Vier Duo, L’Effetto Ensemble, Nomad Duo, Orquestra de Cordas Dedilhadas do Minho, Orquestra Portuguesa de Guitarras e Bandolins, Quad Quartet, Síntese – Grupo de Música Contemporânea, Anne Mercier, Carlos Guilherme, Domingos Costa, Dora Rodrigues, Elsa Silva, Fernando Ramos, João Tiago Magalhães, Jonathan Silva, Justin DeHart, Mário João Alves, Ricardo Antão, Ricardo Pereira, Romeu Costa, Rui Gama, Rui Lopes, Sébastien Paul, entre otros. Algunas de sus obras están publicadas en partitura y en CD por APEM, Artway, Arpejo Editora, Association Bar&Co, AVA Musical Editions, Porto Editora, Revista Salicus, Scherzo Editions, Sonoscopia y la Universidad del Minho.

    Desde 1996 es profesor en el Conservatorio de Música Calouste Gulbenkian de Braga, donde imparte clases de Introducción y Técnicas de Composición, ATC, Composición y Música Electrónica. Fue responsable de la implantación del primer curso secundario de composición en Portugal, que funciona desde 2000 en este conservatorio y del que proviene una nueva y ya muy numerosa generación de compositores y compositoras denominada Escuela de Composición de Braga.

    La propuesta de Paulo Bastos fue ganadora de la convocatoria 2024 del Programa Ibermúsicas en la línea de Ayuda a la circulación de profesionales de la música.

    • Del 10 al 13 de septiembre, Salon de Musica, Tokio, e Iwate University, Japón.

  • Llega una nueva edición de MúsicaOcupa, el festival ecuatoriano de música clásica en espacios inusuales

    Llega una nueva edición de MúsicaOcupa, el festival ecuatoriano de música clásica en espacios inusuales

    MúsicaOcupa es un festival que lleva la música clásica a espacios inusuales y públicos diversos. A través del encuentro de músicas y músicos provenientes de distintos países, artistas locales y públicos diversos, el festival busca sacar la música clásica de sus formas convencionales para habitar espacios cotidianos y dialogar con el contexto. Se llevará a cabo nuevamente en Quito y por primera vez en Cuenca.

    Tras 8 ediciones el festival reunió más de 100 músicos de 16 países, 15,000 asistentes, 115 intervenciones en cárceles, mercados, hospitales y más. 50% del público escuchó música clásica por primera vez.

    Los conciertos son experiencias escénicas únicas donde la música clásica dialoga con el espacio (lugares inusuales y cotidianos), con el público (interacción directa y cercana) y con otros lenguajes artísticos (fusión creativa).

    Los Recorridos son intervenciones musicales espontáneas en espacios públicos y comunitarios a los cuales la música clásica no suele llegar normalmente, rompiendo así con un encuentro humano a través de la música

    Los InSitus suceden en calles, plazas, mercados, hospitales, centros de privación de libertad, geriátricos, orfanatos, etc.

    También el festival tiene un eje académico de Formación y Creación Colectiva. Se trata de un espacio para talleres y clases abiertas, conversatorios y charlas interdisciplinarias y espacio de creación de nuevas obras musicales

    MúsicaOcupa es un proyecto ganador de la convocatoria 2024 del Programa Ibermúsicas en su línea de “Ayuda a la programación musical” mediante la cual son invitados a participar de este encuentro el violinista brasileño Francisco Coser y el oboísta venezolano Vicente Moronta.

    • Del 13 al 21 de septiembre: Quito
    • Del 23 al 27 de septiembre: Cuenca
  • Banda La Tribu de Panamá será parte del Latin American and Caribbean Arts Season, presentándose en tres ciudades de China

    Banda La Tribu de Panamá será parte del Latin American and Caribbean Arts Season, presentándose en tres ciudades de China

    Una vez finalizada su gira por Canadá y Estados Unidos, Banda La Tribu redirecciona su ruta al Lejano Oriente, a la República Popular de China como parte de las bandas delegadas de Latinoamérica en el Latin American and Caribbean Arts Season, un festival organizado por el gobierno chino, en donde las bandas invitadas visitan varias ciudades de China.

    Banda la Tribu es una agrupación de música nativa de la nación Dule de Gunayala ubicada en Panamá. Combina instrumentos propios de su región con ritmos contemporáneos. Ha llevado su música a grandes festivales de Brasil, Colombia, México y Japón impactando con su fusión a un público que es contagiado por sonidos étnicos de los pueblos indígenas de Latinoamérica.

    Esta gira comprende la visita de ciudades como Wuxi, Jinan y Pekín. La banda, consciente de su papel como embajadores de la cultura indígena de Panamá y de Abya Yala, llevará en sus cantos y melodías, los saberes y luchas ancestrales de los pueblos originarios dentro del marco de los 100 años de la Revolución Dule de 1925.

    Esta gira de Banda La Tribu cuenta con el apoyo de Ibermúsicas por medio de su línea de “Ayuda a la circulación de profesionales de la música”, convocatoria 2024.

    • 12 de septiembre: Wuxi, Jiangsu
    • 15 de septiembre: Jinan, Shandong
    • 20 de septiembre: Pekín
  • El Festival Pé Na Terra 2025 llega a Almancil, Portugal, con nueva energía y tradición

    El Festival Pé Na Terra 2025 llega a Almancil, Portugal, con nueva energía y tradición

    Tras 12 años en Fuseta, donde nació y se consolidó como uno de los mayores festivales alternativos de Portugal, Pé na Terra inicia un nuevo ciclo en Almancil. El cambio de escenario mantiene la misma esencia que ha conquistado a miles de participantes a lo largo de los años: una celebración única que combina música, danza, cultura y conexión con la naturaleza.

    En esta nueva etapa, el festival apuesta por fortalecer sus raíces en las comunidades locales y por descubrir nuevos terrenos donde sembrar los valores que siempre ha defendido: la sostenibilidad, el intercambio cultural y la celebración colectiva.

    Pé na Terra es más que un evento, es una experiencia transformadora. Con actividades que incluyen música en directo, talleres, danza, alimentación consciente y prácticas de bienestar, el festival ha sido un punto de encuentro para personas de todas las edades, promoviendo conexiones significativas en armonía con la naturaleza.

    El Festival Pé na Terra es uno de los seis proyectos ganadores de la edición 2024 del premio Brasil – Ibermúsicas, que reconoce iniciativas musicales que difunden la música brasileña en el mundo.

    • 12, 13 y 14 de septiembre de 2025, en Almancil, Portugal
  • Desde México Prania Esponda continúa presentando nuevos podcasts de Sorori Rap

    Desde México Prania Esponda continúa presentando nuevos podcasts de Sorori Rap

    Sorori-Rap es un podcast con mujeres raperas. Las entrevistas están orientadas a dar visibilidad a las historias de raperas de diferentes partes del mundo y a la diferencia de género que viven las mujeres en la industria musical, además de difundir herramientas funcionales que ayuden a comprender cómo algunas raperas logran rentabilizar sus proyectos musicales.

    El proyecto de Prania Esponda representa la posibilidad de nombrar las propias historias siendo mujeres raperas en distintos puntos del mundo. Desde la sororidad, Prania Esponda, ha creado redes con otras mujeres raperas. También ha podido conectar con una audiencia de mujeres que escucha su música y que en ella encuentra inspiración y fuerza para empoderarse, para generar cambios, e incluso para rapear.

    La sororidad es un principio ético y político, que construye relaciones positivas entre mujeres, que desecha completamente la idea de competencia. Es un pacto entre mujeres, un compromiso de trabajar juntas y en igualdad para crear una mejor realidad para todas.

    De acuerdo con ¿Y dónde están las músicas? Estudio de Brecha de Género en Festivales Mexicanos, desarrollado por Karina Cabrera, creadora de Sonoridad Mx e integrante de la Colectiva Fortissimas, tan sólo 25 de cada 100 actos anunciados en festivales o eventos musicales mexicanos a lo largo del 2023 tuvieron mujeres al frente. La desigualdad en cifras es muy clara, las mujeres en la música no cuentan ni con los mismos espacios, ni con las mismas oportunidades, ni con la misma visibilidad.

    Este proyecto de Prania Esponda ha sido ganador de las convocatorias 2024 del Programa Ibermúsicas en la línea de “Ayuda a proyectos virtuales”.

    • A partir del 11 de septiembre: Podcast con Jezzy P de México
    • A partir del 25 de septiembre: Podcast con Mc Saya de Colombia
  • El Festival Jazz Sudaca de Asunción, Paraguay tendrá su quinta edición en septiembre con la participación de Octeta de Brasil

    El Festival Jazz Sudaca de Asunción, Paraguay tendrá su quinta edición en septiembre con la participación de Octeta de Brasil

    El Festival Jazz Sudaca expone y difunde las creaciones de músicos paraguayos y sudamericanos, quienes a lo largo de los años, han logrado una gran evolución a nivel artístico. Este año en su quinta edición el festival propone la realización de tres noches de encuentro musical con agrupaciones que desarrollan músicas de la región con revisiones modernas y personales del repertorio popular del continente sudamericano.

    En esta ocasión, el día 12 de septiembre se presentará la agrupación “Octeta” de São Paulo, Brasil. Octeta nació en 2019 de la unión de mujeres músicas que trabajan en la ciudad de São Paulo con la propuesta de ser un núcleo de cultivo musical en el que el proceso de composición y arreglos se realice de forma circular: todos tienen la libertad de componer, arreglar o simplemente interpretar. El objetivo es no limitar, fijar las funciones de cada uno ni jerarquizar, abrazando los ritmos de forma colaborativa La formación está integrada por Vanille Goovaerts (violín), Mônica Moraes (voz, melódica), Miriam Momesso (guitarra), Marina Bastos (flautas, saxo tenor), Larissa Galvão (flauta y teclados), Viviane Pinheiro (piano y teclado) Marina Marchi (bajo, guitarra y voz) y Caroline Calê (batería). El repertorio se conforma a partir de composiciones de los diferentes integrantes del grupo, inspiradas en el concepto universal del sonido -creado por Hermeto Pascoal- cuyo sentimiento es el trato primario con la música, con mucho espacio para la improvisación, con diversidad de lenguajes, acentos y exploraciones tímbricas.

    El Festival Jazz Sudaca ha sido ganador en la línea de Ayuda a la programación musical del Programa Ibermúsicas en su convocatoria 2024.

    • 11, 12 y 13 de septiembre en Asunción, Paraguay
  • Rocamadour y GataJazz representarán a Chile en MIM Latam en Panamá

    Rocamadour y GataJazz representarán a Chile en MIM Latam en Panamá

    Rocamadour y GataJazz, dos de los proyectos más representativos de la música independiente chilena, se presentarán en el MIM Latam (Mujeres en la industria musical Latinoamericana) que se celebrará en Panamá. Acompañados por Tania Meza, directora de Sello Trigal, Rocamadour y GataJazz estarán participando activamente en este importante evento de la industria musical latinoamericana.

    Ambos proyectos, que destacan por su propuesta innovadora y la mezcla de géneros que exploran, llevarán lo mejor de su música en showcases diseñados para la promoción de nuevos talentos en el mercado internacional. En estos showcases, se espera que presenten una muestra de su trabajo más reciente, llevando la identidad de la música independiente chilena a nuevos horizontes.

    Tania Meza, además de acompañar a los artistas, participará en paneles de conversación, donde compartirá su experiencia en la gestión cultural, la importancia de la descentralización en la música y el apoyo a artistas emergentes en Chile. Su presencia en este espacio fortalecerá la visibilidad de Sello Trigal, una plataforma comprometida con la inclusión y el crecimiento de la escena musical independiente, especialmente desde las regiones fuera de Santiago.

    Rocamadour es un dúo chileno que fusiona géneros como el pop experimental, la música electrónica y elementos tradicionales, con letras profundas y emotivas que conectan con el público. Con su sonido fresco y experimental, han captado la atención de diversos públicos a nivel nacional e internacional.

    GataJazz es un proyecto musical que experimenta con la música de autor, creando atmósferas únicas que invitan a la introspección y la reflexión. Su estilo innovador ha sido elogiado por su capacidad para mezclar géneros y explorar nuevas sonoridades.

    Sello Trigal es una plataforma musical independiente con sede en San Antonio, Chile, que promueve y apoya a artistas emergentes de todo el país, con un enfoque en la descentralización de la música y el impulso de proyectos auténticos y con un fuerte vínculo social y cultural. Fundado por Tania Meza, Sello Trigal ha sido un actor clave en la visibilidad de la música independiente chilena en escenarios nacionales e internacionales.

    La participación del Sello Trigal en el MIM Latam de Panamá cuenta con el apoyo del Programa Ibermúsicas por medio de su línea de “Ayuda a la circulación de profesionales de la música”, convocatoria 2024.

    • Del 9 al 14 de septiembre en Ciudad de Panamá
  • Continúa el 4to Ciclo Anual de Prácticas de Choro en Buenos Aires, Argentina

    Continúa el 4to Ciclo Anual de Prácticas de Choro en Buenos Aires, Argentina

    La agrupación de choro argentina Mistura & Manda, a través de su proyecto de formación “Choro Parceiro Argentina” propone el 4to Ciclo anual de “Prácticas de choro” destinadas a músicos/as que deseen conocer o profundizar sus conocimientos en este hermoso género musical instrumental típicamente carioca. Con la coordinación de un plantel de músicos/as de trayectoria en el género, se llevarán a cabo diez prácticas de choro con una frecuencia mensual.

    Mistura & Manda es un grupo de músicos argentinos dedicado con exclusividad al choro desde hace 20 años. A partir de 2020 suman a su actividad musical la tarea de difundir y enseñar el género musical a través de su iniciativa Choro Parceiro Argentina, un proyecto que cuenta con el aval institucional de la Escola Portátil de Música – EPM Rio de Janeiro.

    En la convocatoria 2024 del Programa Ibermúsicas, recibieron el Premio Especial Brasil/Ibermúsicas otorgado por la FUNARTE (Fundación Nacional de Arte) de Brasil, sumando así otro merecido reconocimiento a su labor, esta vez otorgado desde la máxima institución gubernamental de cultura del país de origen del choro. Este premio especial del Programa Ibermúsicas en colaboración directa con FUNARTE, pretende mapear ya la vez reconocer, las iniciativas que se dedican a la difusión, investigación y enseñanza de las músicas de Brasil, en cualquier lugar del mundo y fuera del territorio nacional.

    • Próximo encuentro: Domingo 7 de septiembre de 17h a 19h30 en “Bar de Fondo”, Julián Álvarez 1200, Palermo, Buenos Aires, Argentina
    • Inscripciones en: @choroparceiro_argentina