Ino Guridi es una productora de sonido nacida en 1994 en Montevideo. Ha compartido escenario con artistas como Martín Rivero, Atlas, Mountain Castles, Pau O´Bianchi, La Mujer Pájaro, Julen y la Gente Sola, Franny Glass, Rascolnikoff, y en eventos como el festival URCHFEST en el Matucana100 de Santiago, La Noche de los Museos en Buenos Aires y la Previa de la Marcha por la Diversidad de Montevideo.
Categoría: Noticias generales
-
La compositora y cantante mexicana Ana Díaz llevará a Chile y Argentina su gira “La Ruta de los Peces”
Vocal Universo lleva de Cuba a la Argentina su repertorio especialmente enfocado en las antiguas canciones infantiles de la Isla.
-
El artista y live coder argentino GEDE (Gabriel Vinazza) presentará un workshop en el International conference on live coding que se realizará en Madrid, España
GEDE compone y programa desde los años dorados del 8-bit. Su formación es muy ecléctica y cabalga entre la música clásica y la filosofía.
-
Con la presencia de Quartabe de Brasil y La Melaza de Uruguay se realizará en Bariloche, Patagonia Argentina, el Festival Mujeres a la Patagonia
Del 27 de enero al 3 de febrero 2019 tendrá lugar el Festival Mujeres a la Patagonia, Una gran reunión de mujeres alrededor de la música en uno de los lugares más hermosos del planeta; la ciudad de San Carlos de Bariloche, Argentina, a la ver del imponente lago Nahuel Huapí.
-
El guitarrista clásico mexicano/cubano Manuel Espinás inicia una serie de giras que lo llevarán por distintos escenarios de América del Sur
Manuel Espinás realiza los estudios musicales en su ciudad natal: La Habana. Su formación musical concluye con lauros en el Instituto Superior de Artes de dicha ciudad bajo la tutela de Jesús Ortega, siendo reconocido como el graduado más destacado de su generación. Paralelamente cursa estudios de composición con los maestros Harold Gramatges y Tulio Peramo.
-
Tras su exitosa presentación del mes de enero en el Festival Serenadas de Uruguay, el dúo Mexicano Ampersan, continúa su camino con una gira por Argentina y Uruguay
Ampersan, banda oriunda de Guadalajara, Jalisco, cuyo sello es la fusión de sonidos electrónicos con las raíces del son y la música tradicional mexicana, está integrada por Kevin García y Zindu Cano, quienes componen temas originales y musicalizan poemas de la literatura hispanoamericana de escritores tan diversos como Nezahualcóyotl, Orlando Guillén y Leonel Rugama.
-
En Bariloche, Patagonia Argentina, tendrá lugar la 2da edición del Festival Culturica que contará, entre otros artistas, con la presencia de la cantautora uruguaya Luciana Mocchi
Llega la segunda edición del festival independiente de la Patagonia Argentina que reúne a destacados artistas de la escena de Argentina y de otras latitudes de Latinoamérica. La variedad artística, la diversidad de las propuestas y la consciencia ecofriendly, convierten a este encuentro en una experiencia única, novedosa e irrepetible en la región.
-
El guitarrista flamenco y compositor chileno Juan Pablo Luna inicia su Residencia Artística Compositiva en Andalucía, España
Juan Pablo Luna, el destacado guitarrista flamenco y compositor chileno, iniciará el lunes 14 de enero de 2019 su Residencia Artística Compositiva en el Conservatorio Profesional de Música Músico Ziryab de Córdoba, Andalucía, España.profesional.
-
La cantautora chilena Magdalena Mattheys inicia una gira por diversos escenarios de Cuba
Magdalena Mattheys es una cantautora chilena que ha desarrollado un sello musical cercano a las raíces de la música tradicional latinoamericana, con especial énfasis en el folclore popular de Chile. Es reconocida internacionalmente como una de las mejores voces femeninas dentro del género de la canción de autor.
-
El trío de folclore argentino Quintero-Pilar-Segret, lleva su propuesta a diversos escenarios y festivales de Cuba
Conformado por Andrés Pilar (piano), Santiago Segret (voz, bandoneón y bombo legüero) y Juan Quintero (voz y guitarra), el trío nace en el año 2015 en la ciudad de Buenos Aires como un proyecto de estudio que les permitiera a los integrantes recuperar el trabajo de dos tríos históricos: el de Martínez-Ledesma-García que dejó registros en los años ’40, y el de Juárez-Quiroga-Ríos, que hizo lo propio casi dos décadas después.