Categoría: Noticias generales

  • El Juan Pablo Navarro quinteto, de Argentina, iniciará una gira europea

    El Juan Pablo Navarro quinteto, de Argentina, iniciará una gira europea

    La agrupación brindará una serie de conciertos, masterclass y charlas en distintos escenarios de Europa presentando “Visiones Pandémicas”, su último álbum focalizado en el tango, el público joven y su impacto en el enriquecimiento cognitivo, socio-cultural y la sensibilidad.

     

    Con un mensaje potente e intimista, en donde se confunden postales de un nuevo sonido de Buenos Aires, Juan Pablo Navarro Quinteto es considerado por la crítica especializada, colegas y seguidores, como uno de los mayores exponentes de la escena musical actual. La novedosa propuesta se sumerge en músicas con raíz en el tango y con fuertes influencias del jazz y la música contemporánea.

     

    El grupo se presentó en las principales salas de la Argentina. En mayo de 2019 realizó una gira por Europa, brindando conciertos en teatros de renombre como De Doelen en Rotterdam y Bozar en Bruselas. También a fines de ese año, en el Centro Cultural Kirchner, estrenó Avalancha, una obra de carácter concertante concebida especialmente por Navarro para su septeto junto a la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto en la que conviven el tango contemporáneo con la música argentina de tradición sinfónica.

     

    La agrupación presentará material de sus tres discos: “Tangos de la Posverdad”, “Los dopados, la música de Juan Carlos Cobián” y su último álbum “Visiones Pandémicas”, todos ellos editados por el Club del Disco y nominados para los premios Carlos Gardel.

     

    Lierados por Juan Pablo Navarro en contrabajo, composición y arreglos, completan la formación Julia Sanjurjo en voz, Renato Venturini en bandoneón,  Juan Pablo Arredondo en guitarra eléctrica,y  Xavier Gainche en piano.

     

    La gira europea del Juan Pablo Navarro Quinteto se hace posible gracias al apoyo del Programa Ibermúsicas mediante su línea de “Ayuda a la circulación de profesionales de la música”, convocatoria 2024

    • 15 de mayo: Masterclass y Charla Sax & Clarinet en Barcelona, España
    • 16 de mayo: Concierto en Auditori Saint Marti, Barcelona, España
    • 17 de mayo:Taller para cuerdas y Concierto en Sociedad Musical de Tres Forques, Valencia, España
    • 19 de mayo: Cierre del Festival Libertango de Sofia, Bulgaria
    • 22 y 23 de mayo: Masterclass de Tango en Barnens Scen, Malmö, Suecia
    • 26 de mayo: Workshop y Concierto en Conservatoire Edgard Varese, Genneviliers, Francia
    • 28 de mayo: Concierto en Le Taquin ,Toulouse, Francia
    • 29 al 31 de mayo: Workshop y Concierto en Festival Roulotte Tango, Firminy, Francia
    • 7 de junio: Concierto en Aulten Schlachthof Eupen, Bélgica
    • 8 de junio: Concierto en Alterumfabrik ,Basel, Suiza
    • 9 de junio: Master class y Concierto en Lucerne University of Applied Sciences and Arts, Suiza
    • 13 de junio: Concierto en Het White Paard ,Rotterdam, Países Bajos
  • Llega “Festival del Cajón Flamenco – Cajonea 2025: Un encuentro cultural entre Perú y España”

    Llega “Festival del Cajón Flamenco – Cajonea 2025: Un encuentro cultural entre Perú y España”

    El proyecto Cajoneada Peruano-Flamenca, liderado por los destacados artistas Marco Oliveros y Ernesto Hermoza, se presentará en el marco del Festival del Cajón Flamenco – Cajoneda 2025 y en la Bienal de Arte Flamenco de Málaga 2025. Esta iniciativa fusiona los ritmos peruanos y flamencos en un espectáculo inclusivo que incluye dos cajoneadas, interpretaciones musicales e improvisaciones fusionadas, promoviendo un diálogo cultural entre ambos países.

     

    Además del espectáculo principal, el proyecto contempla talleres de cajón reciclado y actividades en colegios locales, donde niños y jóvenes aprenderán a tocar el cajón, fomentando el interés por la música y la cultura de manera lúdica. Estas actividades buscan celebrar la diversidad cultural creando un espacio donde todas las personas, sin importar su edad, género o situación, puedan disfrutar de la música sin exclusiones.

     

    El cajón, instrumento emblemático de la música peruana y esencial en el flamenco, será el protagonista de este encuentro. A través de este proyecto, se busca enseñar al público español los patrones rítmicos peruanos y flamencos, resaltando las similitudes entre ambos estilos y facilitando un enriquecedor intercambio cultural.

     

    Marco Oliveros es un percusionista de gran trayectoria, ha sido integrante de la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú y miembro fundador de la Orquesta Filarmónica de Lima. Con dos récords Guinness por cajoneadas masivas, ha colaborado con artistas como Il Divo, Gypsy Kings y Arturo Sandoval.

     

    Ernesto Hermoza, primera guitarra flamenca del Perú, es reconocido por su fusión de géneros criollo, afroperuano, flamenco y jazz. Ha trabajado con artistas como Joaquín Sabina y Susana Baca, y cuenta con cuatro nominaciones al Grammy Latino.

     

    Este proyecto, ganador de la convocatoria 2024 del Programa Ibermúsicas en la línea de “Ayuda a la circulación de profesionales de la música”, no solo celebra el legado cultural compartido entre Perú y España, sino que también promueve la sostenibilidad a través del taller de cajón reciclado y fomenta el aprendizaje musical en las nuevas generaciones.

     

     

    • Del 15 al 30 de mayo Torrox y Plaza de la Merced, Málaga.
    • 24 de mayo: Espectáculo principal: Cajoneada en la Plaza de la Merced, Málaga.
  • Continúa el 4to Ciclo Anual de Prácticas de Choro en Buenos Aires, Argentina

    Continúa el 4to Ciclo Anual de Prácticas de Choro en Buenos Aires, Argentina

    La agrupación de choro argentina Mistura & Manda, a través de su proyecto de formación “Choro Parceiro Argentina” propone el 4to Ciclo anual de “Prácticas de choro” destinadas a músicos/as que deseen conocer o profundizar sus conocimientos en este hermoso género musical instrumental típicamente carioca. Con la coordinación de un plantel de músicos/as de trayectoria en el género, se llevarán a cabo diez prácticas de choro con una frecuencia mensual.

     

    Mistura & Manda es un grupo de músicos argentinos dedicado con exclusividad al choro desde hace 20 años. A partir de 2020 suman a su actividad musical la tarea de difundir y enseñar el género musical a través de su iniciativa Choro Parceiro Argentina, un proyecto que cuenta con el aval institucional de la Escola Portátil de Música – EPM Rio de Janeiro.

     

    En la convocatoria 2024 del Programa Ibermúsicas, recibieron el Premio Especial Brasil/Ibermúsicas otorgado por la FUNARTE (Fundación Nacional de Arte) de Brasil, sumando así otro merecido reconocimiento a su labor, esta vez otorgado desde la máxima institución gubernamental de cultura del país de origen del choro. Este premio especial del Programa Ibermúsicas en colaboración directa con FUNARTE, pretende mapear ya la vez reconocer, las iniciativas que se dedican a la difusión, investigación y enseñanza de las músicas de Brasil, en cualquier lugar del mundo y fuera del territorio nacional.

     

    • Próximos encuentro: 11 de mayo, siempre de 17h a 19h30 en “Bar de Fondo”, Julián Álvarez 1200, Palermo, Buenos Aires, Argentina
    • Fechas de los siguientes encuentros: 1ero de junio, 6 de julio, 3 de agosto, 7 de septiembre, 5 de octubre, 2 de noviembre y 14 de diciembre
    • Inscripciones en: @choroparceiro_argentina
  • La compositora española Esther Pérez Soriano presenta su obra “La duda y la deuda” en el Suena Festival de Viena, Austria

    La compositora española Esther Pérez Soriano presenta su obra “La duda y la deuda” en el Suena Festival de Viena, Austria

    Suena Festival für zeitgenössische Musik es una iniciativa de la asociación SUENA – Verein zur Förderung und Verbreitung neuer Musik, nacida con el firme propósito de ofrecer un espacio anual de diálogo e intercambio entre audiencias, intérpretes y creadores de Austria e Iberoamérica.

     

    Esther Pérez Soriano ha compuesto una obra para Between Feathers titulada “La duda y la deuda”, un encargo de Suena Festival con el apoyo del Ministerio Federal de Vivienda, Arte, Cultura, Medios de Comunicación y Deporte de la República de Austria que será estrenada dentro de las actividades del Suena Festival.

     

    La presencia de la compositora Esther Pérez Soriano en el Suena Festival de Austria, se hace posible gracias al apoyo de Ibermúsicas, mediante la línea de “Ayuda a la circulación de profesionales de la música”, convocatoria 2024.

     

    • 11 de mayo en Festival Suena für zeitgenössische iberoamerikanische Musik, Viena, Austria
  • La compositora portuguesa Mariana Vieira presentará dos obras en el Festival Suena de Austria

    La compositora portuguesa Mariana Vieira presentará dos obras en el Festival Suena de Austria

    El conjunto austriaco Between Feathers estrenará una nueva obra para acordeón y percusión de la compositora Mariana Vieira en la iglesia St. Ruprecht de Viena, en el marco del Festival Suena, una iniciativa anual que tiene como objetivo promover la música iberoamericana. El concierto irá seguido de una charla con algunos de los compositores que forman parte del programa.

     

    La música de la compositora Mariana Vieira también se podrá escuchar el día anterior en la Sociedad Austro-Portuguesa, donde el saxofonista Juan Moreda interpretará una obra para saxofón solo que data de 2019.

     

    Mariana Vieira estudió composición en la Escuela Superior de Música de Lisboa con los profesores Carlos Caires y Jaime Reis. Actualmente cursa el Máster en Enseñanza de la Música en la misma institución. Su catálogo incluye música acusmática, mixta e instrumental para solistas, camarística y orquestal, así como piezas colaborativas interdisciplinarias. Su música ha sido presentada en festivales como Young Euro Classic (Alemania), L’Espace du Son (Bélgica), Audio Art (Polonia), Electroacoustic Music Days (Grecia), Crossroads (Austria), Monaco Electroacoustique (Mónaco), Aveiro_Síntese e Música Viva (Portugal).

     

    Además de su producción compositiva, se interesa por desarrollar proyectos artísticos y pedagógicos que combinen música y tecnología, actividad que lleva a cabo como directora de producción del Festival DME, colaboradora activa en el espacio Lisboa Incomum y miembro de la asociación EMSCAN.

    En 2017, su pieza «Raiz», escrita para la Jovem Orquestra Portuguesa (JOP), ganó el European Composer Award.

    Desde 2021, es también profesora adjunta en la Escuela Superior de Artes Aplicadas (Castelo Branco, Portugal).

     

    La presencia de la compositora Mariana Vieira en el Suena Festival de Austria es posible gracias al apoyo del Programa Ibermúsicas a través de la línea «Ayuda a la circulación de profesionales de la música», convocatoria 2024.

     

    • 10 de mayo, 19:30 h: Sociedad Austro-Portuguesa (Viena, Austria) – interpretación de «Música para una fábrica» (2019) en el marco del concierto de Juan Moreda
    • 11 de mayo, 20:00 h: Iglesia St. Ruprecht (Viena, Austria) – estreno de una nueva obra para acordeón y percusión en el marco del concierto «more sweetly forgot – rhetorische Figuren» del ensemble Between Feathers
  • La violonchelista ecuatoriana Ana Gamboa realizará una amplia gira por México, Venezuela, Perú, Colombia, Chile y Brasil

    La violonchelista ecuatoriana Ana Gamboa realizará una amplia gira por México, Venezuela, Perú, Colombia, Chile y Brasil

    La violonchelista ecuatoriana Ana Gamboa realizará una nueva gira por Latinoamérica, presentando un ciclo de conciertos solistas y colaborativos en diversas ciudades del continente, enfocados en la improvisación libre, el cruce de lenguajes y la exploración del sonido desde una perspectiva híbrida y situada.

     

    A través de presentaciones en espacios autogestionados, centros culturales y festivales locales, la gira busca generar intercambios con artistas de cada región, visibilizar prácticas sonoras no convencionales y fomentar redes de colaboración artística en el continente. Las actividades incluyen conciertos, sesiones de improvisación con músicos locales, charlas sobre procesos creativos y encuentros abiertos con la comunidad artística. Los conciertos se llevarán a cabo en: Ciudad de México, Caracas, Maracay, Lima, Bogotá, Valparaíso y San Pablo.

     

    Ana Gamboa es violonchelista, compositora e improvisadora. Su trabajo se desarrolla entre la música contemporánea, la experimentación sonora y la performance. Desde 2016 trabaja en forma autogestionada, generando vínculos con artistas de toda América Latina, con quienes ha compartido escenario en festivales, ciclos y conciertos independientes. Cuenta con ocho álbumes publicados en diferentes proyectos. Recientemente obtuvo el Premio de Residencia CIME, el 3er Premio de Música Académica | Fondo Nacional de las Artes y fue finalista del Premio Russolo 2024. Su enfoque artístico propone una mirada crítica y situada sobre la creación sonora desde el sur.

     

    Esta amplia gira de Ana Gonzalez Gamboa, es posible gracias al apoyo de Ibermúsicas, mediante su línea de “Ayuda a la circulación de profesionales de la música”, convocatoria 2024.

     

    • 7 de mayo: Charla en UNAM, Ciudad de México
    • 7 de mayo: Concierto en Ciclo ISO, Ciudad de México
    • 8 de mayo: Concierto en Ciclo TRASUM, Ciudad de México
    • 9 de mayo: Concierto en Venas Rotas Disco, Ciudad de México
    • 12 de mayo: Taller de improvisación libre en Festival Otro Beta, Maracay, Venezuela
    • 13 de mayo: Taller de improvisación libre y concierto en Festival Otro Beta, Maracay, Venezuela
    • 14 de mayo: Taller de tambores Culo e’ Puya, Caracas, San Agustín, Venezuela
    • 15 de mayo: Teatro Teresa Carreño – Taller de improvisación libre, Caracas, Venezuela
    • 16 de mayo: Teatro Teresa Carreño – Taller de improvisación libre y concierto, Caracas, Venezuela
    • 21 al de mayo: Talleres de improvisación libre en Festival En Tiempo Real, Bogotá, Colombia
    • 22 de mayo: Concierto en UNBOT, Bogotá, Colombia
    • 23 de mayo:Concierto en Festival En Tiempo Real, Bogotá, Colombia
    • 27 de mayo: Taller de improvisación libre y concierto en N! Espacio, Lima, Perú
    • 28 de mayo: Taller de improvisación libre en N! Espacio, Lima, Perú
    • 29 de mayo: Taller de improvisación libre y concierto en El Paradero Cultural, Lima, Perú
    • 30 de mayo: Concierto en N! Espacio, Lima, Perú
    • 31 de mayo: Concierto en Galería Martín Yepez , Lima, Perú
    • 4 al 6 de junio: Talleres de improvisación libre en B.A.S.E Tsonami, Valparaíso, Chile
    • 6 de junio: Concierto en B.A.S.E Tsonami – Concierto, Valparaíso, Chile
    • 7 de junio: Concierto en Productora Mutante, Santiago de Chile
    • 10 al 12 de junio: Talleres de improvisación libre en Local sem Nome, São Paulo, Brasil
    • 13 de junio: Concierto en Estúdio Mitra, São Paulo, Brasil
    • 14 de junio: Concierto en Leviatã, São Paulo, Brasil
  • El músico español Vicente Navarro, realiza una amplia gira con destinos en Colombia, Brasil y México

    El músico español Vicente Navarro, realiza una amplia gira con destinos en Colombia, Brasil y México

    Vicente Navarro es un músico y actor madrileño de raíces manchegas cuya música se mueve entre el folclore español y latinoamericano, y la música urbana y electrónica. Con dos álbumes publicados (‘Casi tierra’ y ‘Las manos’) y colaboraciones con Rodrigo Cuevas, Rocío Márquez o Karmento, Vicente Navarro se ha posicionado como uno de los referentes del neofolclore español actual.

     

    Durante el mes de mayo Vicente Navarro llevará a Latinoamérica su gira ‘Las flores de cerca’, en la que realiza una revisión más íntima de sus canciones. Su punto de partida tendrá lugar en el BIME de Bogotá (Colombia) y con ella también pasará por Ciudad de México (México) y São Paulo (Brasil).

     

    Esta gira de Vicente Navarro, cuenta con el apoyo del Programa Ibermúsicas por medio de su línea de “Ayuda a la circulación de profesionales de la música”, convocatoria 2024.

     

    • 6 de mayo, 11h30: BIME Bogotá. Participación en el panel: ¿En qué va el relevo de generaciones en las músicas tradicionales en Latinoamérica?, Bogotá, Colombia
    • 6 de mayo: Show dentro de la programación de BIME Bogotá, Colombia
    • 10 de mayo: Concierto en Teatro Unibes Cultural, São Paulo, Brasil
    • 15 de mayo: Concierto en el Centro Cultural de España en Ciudad de México
  • Andro Carvalho, «Conductor», formará parte del proyecto «Mi barrio, mi lengua» en la Semana de la Cultura de la CPLP, en Santo Tomé y Príncipe

    Andro Carvalho, «Conductor», formará parte del proyecto «Mi barrio, mi lengua» en la Semana de la Cultura de la CPLP, en Santo Tomé y Príncipe

    “Meu Bairro, Minha Língua” recibe en Santo Tomé y Príncipe la mentoría internacional de Andro «Conductor» Carvalho. La inmersión sobre el futuro de la música lusófona tendrá lugar durante la Semana de la Cultura de la CPLP (Comunidad de Países de Lengua Portuguesa), en Santo Tomé y Príncipe.

     

    “Meu Bairro, Minha Língua”, movimiento musical sobre el futuro de la lengua portuguesa desde una perspectiva del Sur Global, se embarca hacia Santo Tomé y Príncipe durante la Semana de la Cultura de la CPLP. Liderada por el rapero, profesor y activista cultural brasileño, la iniciativa contará con Andro Carvalho (conocido como Conductor) como uno de sus destacados invitados internacionales. Figura influyente en la industria musical europea, con más de 15 años de experiencia como artista y 8 años como consultor y educador, Andro aportará su experiencia a los artistas de Santo Tomé, ofreciendo tutorías y compartiendo conocimientos sobre producción musical y tendencias del mercado. Es miembro fundador del aclamado grupo Buraka Som Sistema, Andro Conductor es especialista en orientación estratégica para proyectos musicales.

     

    Su participación en esta inmersión en el continente africano representa una oportunidad única para que los participantes aprendan de un profesional que ha colaborado con artistas de renombre y tiene una amplia experiencia en la escena musical internacional. Durante el evento, Andro impartirá talleres centrados en las técnicas de producción musical y las complejidades del negocio de la música, enriqueciendo significativamente la experiencia de los artistas seleccionados.

     

    “Meu Bairro, Minha Língua” es un proyecto de reconexión con los orígenes y una oportunidad para mostrar una lengua democrática y descentralizada y su potencial para el futuro de una nueva lusofonía. Esta conexión entre los países de lengua portuguesa tiene como objetivo principal acercar el tema al gran público a través del único arte que no pide permiso: la música, con el apoyo de conciertos, así como desarrollos en el ámbito audiovisual y educativo.

     

    El proyecto de Andro Carvalho cuenta con el apoyo del Programa Ibermúsicas a través de su herramienta «Ayuda a la circulación de profesionales de la música», convocatoria 2024.

     

    • Del 5 al 10 de mayo, auditorio del Instituto Guimarães Rosa durante la Semana de la Cultura de la CPLP, Santo Tomé y Príncipe.
  • Categal de Ecuador llega a la Feria Nacional de San Marcos en México

    Categal de Ecuador llega a la Feria Nacional de San Marcos en México

    El proyecto ecuatoriano Categal se presentará por primera vez en la emblemática Feria Nacional de San Marcos 2025, como parte de su gira por México realizada con el apoyo del Programa Ibermúsicas. Esta participación marca un hito en el recorrido internacional del grupo, consolidando su presencia en el circuito musical latinoamericano.

     

    Categal llevará al escenario su innovadora propuesta sonora que fusiona ritmos afro-latinos como la cumbia y el afrobeat con paisajes electrónicos downtempo, dando vida a una experiencia musical envolvente y contemporánea. El concierto formará parte de una serie de presentaciones y actividades culturales programadas desde el 03 de mayo, donde el grupo compartirá su nuevo EP “Dulces Sombras”, editado por el sello independiente Madre Records.

     

    Durante su estancia en México, Categal también realizará una residencia artística y ofrecerá un taller de composición y producción musical, generando espacios de formación, intercambio creativo y fortalecimiento de vínculos culturales entre Ecuador y México.

     

    Este proyecto ha sido premiado por Ibemúsicas en la convocatoria 2024 dentro de la línea de “Ayuda a la Circulación de Profesionales de la Música”.

     

    • 4 de mayo: Presentación en Feria de San Marcos, Aguascalientes. Concierto especial presentando el EP Dulces Sombras en uno de los eventos culturales más importantes del país.
    • 6 de mayo: Taller de Producción Musical. Ciudad de México, Impartido por Juan Diego Illescas. Enfoque en herramientas y creación sonora.
    • 8 de mayo: Encuentro con colectivos culturales, Ciudad de México,  Espacio de diálogo e intercambio con artistas y gestores locales.
    • 10 de mayo: Taller de Escritura de Canciones Ciudad de México Impartido por Jossefina. Letras con enfoque poético, social y de género.
    • 12 de mayo: Taller de Sonidos del Caribe, Ciudad de México, impartido por Kirnan. Exploración de ritmos afrocaribeños y raíces vivenciales.
    • 16 de mayo: Actividad comunitaria y ecológica XOCHIMILCO, Ciudad de México. Encuentro artístico con enfoque en sostenibilidad y derechos de la naturaleza.
  • El Michael Pipoquinha Quarteto de Brasil comienza su gira Euro Spring Tour 2025

    El Michael Pipoquinha Quarteto de Brasil comienza su gira Euro Spring Tour 2025

    Tras una década de conciertos y grabaciones por Europa, tocando con músicos y bandas locales, el bajista cearense Michael Pipoquinha prepara por primera vez una gira con su banda titular de Brasil, la misma con la que grabó su último álbum, «Um Novo Tom», en 2023. Gracias al apoyo del programa Ibermúsicas, será posible llevar a su cuarteto completo directamente desde Brasil a Europa.

     

    Michael Pipoquinha es una de esas joyas raras que surgen de vez en cuando en el mundo artístico. Nacido en el interior de Ceará, comenzó a tocar la guitarra a los 7 años y, poco después, se pasó al contrabajo, influenciado por su padre, también contrabajista. A los 12 años ya se presentaba profesionalmente, y su primera gran aparición pública tuvo lugar a los 13 años en un programa de la cadena Rede Globo.

     

    Desde entonces, sus vídeos en Internet han atraído millones de visitas, lo que le ha llevado a actuar en festivales de todo Brasil y a ganar reconocimiento en escenarios internacionales de Sudamérica, Norteamérica, Europa, Asia y África. Su talento llamó la atención de músicos de renombre en todo el mundo. En enero de 2024, el célebre contrabajista Victor Wooten afirmó que Michael Pipoquinha, ahora con 28 años, está en la cima de la pirámide de los grandes músicos de contrabajo, comparándolo con iconos como James Jamerson, Larry Graham, Jaco Pastorius y Stanley Clarke.

     

    El repertorio de esta gira incluirá obras propias de su álbum instrumental «Um Novo Tom» y de su próximo álbum, que se lanzará en 2025, además de clásicos del jazz y de la música brasileña. La actuación es un verdadero viaje multicultural, que explora diferentes géneros como el be-bop, el groove, el soul, la balada y la world music, entre otros.

     

    Los músicos que le acompañarán son nombres destacados del panorama musical brasileño y han participado activamente en la grabación y elaboración de los arreglos de los álbumes. La banda está compuesta por Renato Galv Santos (batería), Thiago Almeida (teclados) y Josué López (vientos). Juntos, aportan no solo una gran competencia técnica, sino también la expresión de la diversidad cultural de Brasil, contribuyendo a una representación artística genuina en el diálogo con otras culturas.

    La gira se centrará en la trayectoria de Michael Pipoquinha, destacando sus influencias y su identidad como joven músico negro comprometido con la construcción de puentes entre culturas.

     

    Esta gira de Michael Pipoquinha es posible gracias al apoyo de Ibermúsicas, a través de su línea «Apoyo a la circulación de profesionales de la música», convocatoria 2024.

     

    • 2 de mayo, 20:30 h: La Spirale, Friburgo, Suiza
    • 3 de mayo, 21:45 h: La Parenthèse, Nyon, Suiza
    • 4 de mayo, 17:30 h: Musig im Pflegidach, Muri, Suiza