Categoría: Noticias generales

  • Otto Ballaben de Venezuela y Eduardo Sempé de Argentina serán parte del BIMEPro en Bilbao

    Otto Ballaben de Venezuela y Eduardo Sempé de Argentina serán parte del BIMEPro en Bilbao

    BIME regresará a Bilbao con una agenda llena de preguntas clave sobre el estado actual de la industria musical global. Profesionales y artistas de la talla de Scott Cohen, Alexandra Lioutikoff, Albert Pla, Maria José Llergo, Toni Segarra, Tamsy McLarty, Elijah, o Fermin Muguruza, formarán parte de la programación de BIME Pro.

     

    Tras su exitoso paso por Bogotá la pasada primavera, BIME regresa a la capital vizcaína, transformando la ciudad en el foro donde trazar, de forma conjunta, el mapa que guíe el siguiente capítulo de la música.

     

    En esta nueva edición de BIME, el hilo conductor será “Territorios”, un concepto que permitirá explorar las oportunidades y desafíos de la industria musical en un contexto de “glocalización”.

     

    En respuesta a los cambios impulsados por la inteligencia artificial, el ticketing y la distribución digital, BIME fomentará un diálogo profundo sobre la diversidad musical, las colaboraciones internacionales y la preservación de tradiciones. Además, se abordarán aspectos críticos como el emprendimiento, el crecimiento personal, los desafíos legales, y las tendencias en torno a la música en directo y la música grabada, todos esenciales en un momento decisivo para la evolución del sector.

     

    Dentro de las novedades de esta edición se encuentran los nuevos reconocimientos a la industria musical, “Reconocimientos AUPA!”, que se celebrarán el día 31 de octubre jueves en Euskalduna Bilbao. Un evento aglutinador y representativo en el que reconocer públicamente a los diferentes agentes por su contribución al avance de la industria musical mediante proyectos innovadores, arriesgados y creativos, que supongan un avance colectivo para la industria musical en su conjunto. También contará con la primera edición de BIME Luthier Show y con la XXII Feria Internacional del Disco, que se integrará dentro de la programación de BIME.

     

    BIME contará con delegaciones profesionales e instituciones de diferentes países como Alemania, Argentina, Canadá, Chile, Colombia, Francia, Hungría, Países Bajos o Portugal, que se reencontrarán para seguir generando nuevas oportunidades de negocio a ambos lados del Atlántico.

     

    Otto Ballaben y Eduardo Sempé serán parte del BIMEPro de Bilbao gracias al apoyo del Programa Ibermúsicas mediante sus Ayudas a la Programación, convocatoria 2023.

     

    • Del 29 de octubre al 1 de noviembre en Euskalduna Bilbao, España
  • La agrupación colombiana Frente Cumbiero lleva su gira Tropicaníbal a México

    La agrupación colombiana Frente Cumbiero lleva su gira Tropicaníbal a México

    Con una larga y exitosa carrera Frente Cumbiero se ha convertido en uno de los mayores abanderados en la exploración sonora de la cumbia Latinoamericana. Comandado por el compositor y productor colombiano Mario Galeano Toro (también co-fundador de las agrupaciones Ondatrópica y Los Pirañas), Frente Cumbiero es reconocido como una punta de lanza para el movimiento de la nueva cumbia a nivel global.

     

    Desde la aparición de Frente Cumbiero Meets Mad Professor (2011) la banda ha comandado un movimiento de redescubrimiento musical que encuentra en la historia discográfica colombiana su principal fuente de inspiración.

     

    Entre sus presentaciones en vivo destacadas están las del Museo de Arte Moderno de NYC (2011), Festival Estéreo Picnic (2011), Roskilde Festival (2011), Womad (2014), Fuji Rock (2018) y giras a lo largo de América Latina, África, Europa, Estados Unidos, Rusia, Australia, Nueva Zelanda y Japón. A esto se suman lanzamientos en vinilo de 33 y 45 RPM con sellos discográficos en Colombia, México, España, Japón y Reino Unido.

     

    El catálogo del Frente Cumbiero se complementa con importantes colaboraciones con músicos legendarios como Mad Professor (2011), el Kronos Quartet (2017) y Minyo Crusaders (2020), a través de las cuales el proyecto ha probado que está encaminado a expandir las fronteras de la cumbia y la música latina más allá de la fiesta y hacia la reflexión social, política e identitaria.

     

    En 2020, Frente Cumbiero lanzó dos producciones: el EP colaborativo Minyo Cumbiero: de Tokio a Bogotá bajo el sello británico Mais Um y el Japonés P-Vine, y su segundo LP Cera Perdida en alianza con los sellos Biche (Colombia), La Roma Records (México) y Okra (Japón).

     

    En la última década, Frente Cumbiero se ha consolidado como uno de los más emblemáticos portadores de la antorcha de la nueva cumbia en Latinoamérica. Encabezado por el productor y compositor Mario Galeano Toro (Ondatrópica, Los Pirañas), el grupo se ha posicionado a la vanguardia de un movimiento que ha penetrado en todo el mundo.

     

    Para promocionar este lanzamiento, la banda realizará la gira por México ‘A bailar el Tereminé’, destacando la profunda conexión cultural entre Colombia y Monterrey. Este intercambio va más allá de la música, uniendo tradiciones e historias de ambas regiones a través de la cumbia y los sonidos contemporáneos.

     

    Colombia y Monterrey han compartido una rica relación cultural en la última década, con Monterrey emergiendo como un epicentro para la música tropical y la cumbia en México. La gira busca estrechar esos lazos, mostrando cómo la cumbia, un género nacido en Colombia, ha encontrado un hogar vibrante en Monterrey, donde ha sido reinterpretada y reimaginada por las nuevas generaciones. En este contexto, Frente Cumbiero simboliza un puente entre ambos países, combinando la tradición colombiana con la vitalidad creativa de México.

     

    Frente Cumbiero se presentará en México gracias al apoyo del Programa Ibermúsicas mediante sus Ayudas a la Circulación, convocatoria 2023.

    • 25 de octubre – Auditorio Tonal, CDMX, México
    • 26 de octubre – Festival Internacional de Puebla, Puebla, México
    • 27 de octubre – Nodriza Estudio, Monterrey, México
    • 29 de octubre – Charla con Frente Cumbiero y Sabotaje Media, México
  • El gran pianista uruguayo Enrique Graf presenta Miniaturas Sudamericanas y una Obra Monumental en España

    El gran pianista uruguayo Enrique Graf presenta Miniaturas Sudamericanas y una Obra Monumental en España

    Enrique Graf se presentará en España con un programa que incluye obras de compositores uruguayos (Eduardo Fabini, Eduardo Gilardoni y Héctor Tosar), Mariano Mores de Argentina y Heitor Villa Lobos de Brasil además de la monumental Sonata en Si Menor de Franz Liszt.

     

    “Uno de los brillantes pianistas de nuestros tiempos” (The Washington Post), Ha participado como solista con orquestas en Nueva York, Pittsburgh, Baltimore, Nashville, Indianapolis, Richmond, Washington, Miami, Orlando, New Jersey, West Virginia, Charleston, Flagstaff, Moscú, Praga, Kiev, Lviv, Puerto Rico, Bogotá, Santiago, Concepción, Rosario, Tucumán, Mendoza, Belo Horizonte, Brasilia, Caracas, Lima, Montevideo, American Chamber Orchestra, Sinfónica de las Américas, Janacek Philharmonic, entre muchas otras.

     

    Su CD con obras de Poulenc fue elegido “mejor del mes” por el London Sunday Times. Otros discos con obras de Bach, Mendelssohn, Mussorgsky, Liszt, un recital en vivo con favoritos del repertorio pianístico, Sonatas de Debussy y Strauss y otro con obras latinoamericanas para violín y piano y conciertos para piano y orquesta de Beethoven, Grieg, Gershwin, Edward Hart y Leonardo Balada han recibido altos elogios en la prensa.

     

    Graf ganó el Primer Premio en el Concurso Internacional de Piano “William Kapell” y desde entonces ha actuado en recitales, música de cámara y con orquestas en Lincoln Center, Kennedy Center, South Bay Center en Los Ángeles, el Broward Center for the Arts en Florida y el Carnegie Hall. Participó en los Festivales de San Miguel de Allende, Chautauqua, Spoleto, Kiev, Maryland, Houston, Natal, Vale Veneto y Perugia, el Mozarteum Argentino, los Centros Culturales de San Pablo y Manila, la Sociedad Beethoven de Europa en St. Martin in the Fields y St. James Piccadilly en Londres.

     

    Estos conciertos son posibles gracias al apoyo de Ibermúsicas mediante sus Ayudas a la Circulación, convocatoria 2023.

     

    • 25 de octubre, 20h30: El Circol, Associació de Concerts Reus, Cataluña, España
    • 27 de octubre, 18h: Teatre Principal de Valls, Amics de la Música de Valls i Joventuts Musicals de l’Alt Camp, Cataluña, España
  • Rialengo presenta la película “Buscando el Swing: un viaje por los territorios donde nació la Cumbia”

    Rialengo presenta la película “Buscando el Swing: un viaje por los territorios donde nació la Cumbia”

    El próximo 25 de octubre se llevará a cabo el preestreno de la película documental “Buscando el Swing: un viaje por los territorios donde nació la cumbia”, en la Biblioteca Nacional de Costa Rica y contó con el valioso apoyo de Ibermúsicas.  Esta obra, declarada de interés cultural por el Ministerio de Cultura, explora el origen de la cumbia y su vínculo con el swing criollo costarricense, y está dirigida por Rialengo y Aguajé, dos reconocidos exponentes de la música latinoamericana.

     

    Esta película es un viaje por 10 pueblos del caribe de Colombia, lugar que dio nacimiento al género musical “cumbia”, el cual ha sido base para los bailarines de Swing Criollo Costarricense desde los años 60. A través de imágenes vibrantes y entrevistas con músicos y expertos locales, el documental revela la riqueza cultural y la historia detrás de esta tradición musical, que ha influido significativamente en las músicas del mundo.

     

    El compositor Rialengo de Costa Rica viaja junto con el productor y arreglista Pedro Víquez, ambos acompañados de un equipo de producción, durante un mes y medio por la costa colombiana, compilando entrevistas y músicas de la región.

     

    Este documental es un derivado de la residencia artística que Ibermúsicas permitió realizar al artista costarricense Rialengo en la costa del Caribe colombiano en 2019.  Dicha residencia fue declarada de interés cultural por el Gobierno de Costa Rica. La residencia proporcionó una plataforma invaluable para la investigación y el desarrollo del proyecto, que ahora se materializa en una película que explora los géneros musicales fundacionales de la cumbia, tales como el bullerengue, el porro, la música de pito atravesao, la música de gaitas, entre otros.

     

    “Buscando el Swing: un viaje por los territorios donde nació la Cumbia” está dedicado a los bailarines de la vieja guardia del Swing Criollo Costarricense, quienes han preservado y transmitido esta rica tradición musical a lo largo de los años. El documental rinde homenaje a su legado y a su influencia perdurable en la cultura costarricense. La película no solo es un homenaje a la cumbia, sino también una celebración de la herencia cultural que esta música representa para Colombia, Costa Rica y el mundo.

    • 25 de octubre, 16h en la Biblioteca Nacional de Costa Rica
    • Más información en: www.buscandoelswing.com
  • El grupo Palo Santo de Costa Rica se estará presentando en el festival “Sonamos Latinoamérica” de Argentina

    El grupo Palo Santo de Costa Rica se estará presentando en el festival “Sonamos Latinoamérica” de Argentina

    Palo Santo surge a partir de la unión de músicos costarricenses quienes deciden juntar sus esfuerzos para crear un grupo dedicado a recopilar y ejecutar música costarricense así como la interpretación creativa de temas musicales latinoamericanos.

     

    El grupo Palo Santo busca proyectar mediante “Sonamos Latinoamérica” la diversidad sonora de las músicas costarricenses, compartiendo con el público del festival el material musical costarricense, propiciando un intercambio cultural con el público argentino.

     

    Palo Santo realizará un recorrido por diversos ritmos e identidades musicales de Costa Rica compartiendo un corpus representativo en torno a la importancia y recepción que han tenido ritmos tales como el Calypso, Pasillo, Parrandera y el Bolero en diversas producciones de Costa Rica.

     

    Asimismo, Palo Santo desarrollará en el espacio “Sonamos con los Chicos” conciertos didácticos como una herramienta pedagógica que pretende ayudar a los alumnos a entender la música a través de diferentes culturas y sensibilidades.

     

    Palo Santo está integrado por Marco Naranjo en la percusión latina, Laura López en la voz, Juan José Torres en el saxofón soprano y voz; Pedro García en el bajo y Fabrizio Barquero en la guitarra quienes viajarán a la Argentina con el apoyo del Programa Ibermúsicas.

     

     

    • Jueves 24 de octubre, 19h30, Sala UPCN, Santa Fe, Argentina
    • Jueves 24 de octubre, 20h30, Espacio Cultural La Josefa, Santa Fe, Argentina
    • Viernes 25 de octubre, 21h, Sala Paco Urondo del Centro Cultural Provincial de Santa Fe, Argentina
    • Sábado 26 de octubre, 21h, Sala Paco Urondo del Centro, Santa Fe, Argentina Cultural Provincial de Santa Fe, Argentina
    • Domingo 27 de octubre, 18h, Casa de la Cultura, Santa Fe, Argentina
  • La agrupación colombiana Koede (Música Embera Katío) se presentará en el Festival Locombia de Toulouse, Francia

    La agrupación colombiana Koede (Música Embera Katío) se presentará en el Festival Locombia de Toulouse, Francia

    Koede es un grupo musical originario de las comunidades de Alto Andagueda, situadas en los departamentos de Chocó y Risaralda. Fundado por los hermanos Walter y Gonzalo Queragama, el grupo nace con la visión de preservar y transmitir las tradiciones musicales y orales de su pueblo.

     

    Desde temprana edad, crecieron rodeados de los sonidos de los instrumentos tradicionales que sus padres, abuelos y ancestros utilizaban en celebraciones y rituales comunitarios, fusionando con guitarras acústicas, acordeón, bajo, campana, caja vallenata, la herencia musical afrocolombiana con la diversidad cultural de la región.

     

    Inspirados por el deseo de honrar sus raíces, los Queragama comenzaron a mezclar ritmos de cumbia, carranga y otros géneros afrocolombianos, creando una propuesta musical única que evoca tanto las alegrías como las luchas de su tierra. En su primer EP, Koede logra capturar la esencia de su cultura oral, trasladando mitos, leyendas y vivencias cotidianas a composiciones sencillas y profundas. Este trabajo les permitió consolidarse en su comunidad como una agrupación que sabe

    mantener viva la tradición a través de la música, creando un puente entre el pasado y el presente mediante sus melodías y letras cargadas de simbolismo.

     

    Koede no solo representa el sonido de su pueblo, sino que también busca visibilizar la riqueza cultural de los territorios de Alto Andagueda, invitando al mundo a descubrir la historia y el legado que late en el corazón de su música.

     

    En procura de que la cultura Embera sea expuesta en contextos internacionales, la agrupación colombiana Koede se presentará en el Festival Locombia de Toulouse, Francia gracias al apoyo del Programa Ibermúsicas.

     

    • 24 de octubre, 18h: Concierto en Universidad Jean Jaurès, Toulouse, Francia
    • 25 de octubre: Día de Encuentros en Universidad Jean Jaurès, Toulouse, Francia
    • 25 de octubre, 13h: Concierto en Festival 24 Horas del Acordeón, Cave Poésie, Toulouse, Francia
  • El musicólogo Diego Alberto Gómez Nieto presenta su seminario, taller y conferencia “Experimentalismo, Música y Auralidad – Bogotá como lugar de escucha”

    El musicólogo Diego Alberto Gómez Nieto presenta su seminario, taller y conferencia “Experimentalismo, Música y Auralidad – Bogotá como lugar de escucha”

    La propuesta es resultado de la investigación en torno del proyecto “La ciudad sonora – Experimentalismo, música y auralidad –  Bogotá como lugar de escucha” que resultara ganador de la beca de investigación “Bogotá, espacio para el conocimiento de las Artes 2021” del Instituto Distrital de las Artes de Bogotá. El objetivo es la difusión de la producción artística de la escena de la música experimental de la ciudad de Bogotá pensada desde la reflexión teórica que hacen los estudios del sonido y está dirigido, en modalidad de seminario/taller y conferencia, a estudiantes de música y todo interesado en el tema en general, su escucha y apreciación.

     

    Diego Alberto Gómez Nieto es docente investigador de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas en Bogotá, Colombia donde lidera el grupo de investigación “Crearte” y dirige el departamento de Musicología de la escuela de Música. Es docente catedrático a nivel de pregrado y posgrado en la Pontificia Universidad Javeriana. Guitarrista y magister en musicología de la Universidad de Chile. Sus investigaciones se relacionan con el tema de la música experimental en la ciudad de Bogotá y la investigación artística en Latinoamérica desde los estudios del sonido y la semiótica musical. Es miembro de la Asociación Internacional para el estudio de la Música Popular (IASPM-AL).

     

    Esta residencia de Diego Alberto Gómez Nieto es posible gracias al apoyo del Programa Ibermúsicas mediante sus Ayudas a Compositores para Residencias Artísticas, convocatoria 2023.

     

    • 24, 25 y 26 de octubre en Universidad de las Artes, Bremen, Alemania
  • El Ensamble del Viento de Ecuador se presentará en la edición argentina del festival Sonamos Latinoamérica

    El Ensamble del Viento de Ecuador se presentará en la edición argentina del festival Sonamos Latinoamérica

    El Ensamble del Viento es una orquesta de instrumentos tradicionales de los Andes que propone la revalorización y la investigación de los aerófonos andinos.

     

    Este grupo nacido en 2017 ha tenido un impacto significativo en la escena musical ecuatoriana. Se trata de una agrupación, única en su tipo, dado que enmarca su trabajo en diversas iniciativas de arte ambiental y conservación del patrimonio, mediante la creación de nuevos repertorios y metodologías de aprendizaje de los instrumentos milenarios que lo conforman.

     

    Su espectáculo “Danzando con las bacterias” es una obra de música, danza y artes visuales en torno a la relación entre la humanidad, las bacterias y la Madre Tierra, creada entre artistas, científicos, comunicadores y activistas consagrados a la contención de la resistencia a los antibióticos.

     

    El Ensamble del Viento ha sido ganador de las Ayudas a la Circulación del Programa Ibermúsicas en las convocatorias 2023.

     

    • 23 de octubre: taller y ensayos para “Danzando con las Bacterias” con estudiantes de la Universidad del Litoral, Argentina
    • 25 de octubre: concierto “Danzando con las Bacterias” en el Centro Cultural Provincial, Santa Fe, Argentina
    • 26 de octubre: Concierto “Danzando con las Bacterias” en el Centro Cultural Provincial, Santa Fe, Argentina
  • En el marco de su extensa gira por Asia, África y Europa, el dúo Lívia & Fred de Brasil realizarán un concierto junto al Ensemble Oniros de Portugal

    En el marco de su extensa gira por Asia, África y Europa, el dúo Lívia & Fred de Brasil realizarán un concierto junto al Ensemble Oniros de Portugal

    Clásico y contemporáneo, popular y erudito, de Brasil y del mundo, tan experimental como tierno, el viaje sonoro trazado por Lívia & Fred cautiva al público allá donde va.

    Por invitación del Teatro Municipal de Vila Real (Portugal), se realizará el estreno de un proyecto inédito, fruto del encuentro entre el dúo brasileño Lívia Nestrovski (voz) & Fred Ferreira (guitarras) y el grupo portugués Ensemble Oniros, formado por piano, clarinete/clarone, violín y percusión. Habrá diez piezas/canciones, cinco brasileñas y cinco portuguesas, todas compuestas o arregladas especialmente para este grupo.

    Compañeros desde hace 15 años, publicaron el álbum DUO (2013) y han actuado en más de 20 países en frecuentes giras, en diversos escenarios que van desde el Amazonas hasta el Monte Líbano; desde festivales literarios en ciudades medievales hasta aldeas indígenas del interior de Brasil; desde la feria de moda más emblemática de América Latina hasta el mayor festival de música brasileña en Nueva York; desde grandes salas de conciertos hasta zonas rurales del Brasil profundo.

    En 2017 actuaron en la Ópera de Damasco en un concierto organizado por Itamaraty, siendo los primeros músicos brasileños en pisar suelo sirio desde el inicio de los conflictos. En 2018 interpretaron la banda sonora en directo del desfile «As Mudas» de Ronaldo Fraga para la Semana de la Moda de São Paulo, considerada «la mayor pieza de moda de esta edición de SPFW» por Folha de S. Paulo.

     

    La propuesta de Lívia & Fred ha sido elegida como ganadora de las Ayudas a la Circulación del Programa Ibermúsicas en las convocatorias de 2018 y 2023.

     

    • 19 al 22 de octubre: Festival MATE, Coimbra, Portugal
    • 8 de noviembre: Teatro A Moagem, Fundão, Portugal
    • 9 de noviembre: Teatro Cine Gouveia, Gouveia, Portugal
    • 16 de noviembre, 21h30: Concierto con Ensemble Oniros, Grande Auditório, Teatro Municipal de Vila Real, Portugal. Estreno mundial de piezas escritas especialmente para el grupo
  • Con gran éxito cerraron 13 de las 14 convocatorias de Ibermúsicas

    Con gran éxito cerraron 13 de las 14 convocatorias de Ibermúsicas

    Habiendo recibido un total de 1642 postulaciones, cerró el ciclo de convocatorias 2024 del Programa Ibermúsicas.

     

    Ya ha comenzado el proceso de evaluación y selección por parte de nuestros jurados. El día 29 de noviembre serán anunciados los proyectos ganadores en nuestra web.

     

    El gran número de postulaciones recibidas da testimonio de la enorme y diversa actividad del sector musical y del interés que generan las herramientas propuestas por el Programa Ibermúsicas.

     

    Se han recibido propuestas presentadas desde todos los 15 países que integran el Programa Ibermúsicas y desde los 7 países de África y de Asia que son parte de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP).

     

    En este nuevo ciclo de convocatorias y concursos, Ibermúsicas ha vuelto a poner a disposición del sector diferentes herramientas creadas para promover y fortalecer a nuestra comunidad musical recibiendo 1642 candidaturas e involucrando a 22 países de 4 continentes.

     

    La posibilidad de presentar propuestas para el premio “Colombia en el mundo”, permanecerá vigente hasta el lunes 1ero de noviembre.