Categoría: Noticias generales

  • Desde Ecuador, Tamboras presentan “Mapeo sonoro político latinoamericano de mujeres y disidencias reunidas en el tambor”

    Desde Ecuador, Tamboras presentan “Mapeo sonoro político latinoamericano de mujeres y disidencias reunidas en el tambor”

    La Red Latinoamericana de Mujeres y Disidencias en el Tambor “Tamboras” presenta un mapeo regional de mujeres y disidencias que se organizan y agrupan alrededor del toque de los tambores en latinoamérica.

     

    Este proyecto ha sido desarrollado por Stephany Cárdenas de Ecuador y Paola Fassi de Argentina, mujeres, músicas, investigadoras y tamboreras con una destacada trayectoria. Cuenta con la colaboración y aportes de quienes integran el equipo de Dinamización Regional de la Red de Tamboras: Sur García de Colombia, Andrea Nuñez de Chile, Allison Peralta de Perú, Tata Bautista de Colombia, Ruth Montenegro de Ecuador, Carmen Angola de Bolivia y Lu Mattos de Brasil. A la vez, el proyecto ha sido apoyado por el Programa Ibermúsicas.

     

    Durante el 6to Encuentro de Tamboras se realizará la presentación de la página web con los resultados del mapeo colectivo desde las voces de realizadoras y participantes. Será transmitido el 25 de noviembre “Día Internacional de la No Violencia” desde la cuenta de YouTube de la agrupación.

     

    • 30 de noviembre, 10h (región andina), 12h (cono Sur)

    Ver en: https://www.youtube.com/@TamborasLibertarias

  • La Orquestra Assintomática de Portugal estará de gira por Sudamérica

    La Orquestra Assintomática de Portugal estará de gira por Sudamérica

    La Orquestra Assintomática realizará una gira por Sudamérica llevando su rica armonía y vibrante energía a los escenarios de varias ciudades de la región. Este extraordinario proyecto se lleva a cabo con el apoyo del Programa Ibermúsicas.

     

    Formada por talentosos músicos de diferentes nacionalidades, la Orquestra Assintomática es conocida por su enfoque innovador y apasionado de la música clásica y contemporánea, su misión de unir culturas y promover la excelencia musical trasciende fronteras.

     

    Durante la gira, realizada gracias al apoyo de Ibermúsicas, la Orquestra Assintomática  interpretará un repertorio diverso que abarca desde obras clásicas consagradas hasta emocionantes composiciones contemporáneas. Los espectadores podrán disfrutar de una experiencia única, llena de momentos de belleza y virtuosismo musical.

     

    27 de noviembre: Instituto Ling, Porto Alegre, Brasil

  • Desde Panamá llega a Sudamérica “Circulación por la Equidad en la Industria Musical Sudamericana”

    Desde Panamá llega a Sudamérica “Circulación por la Equidad en la Industria Musical Sudamericana”

    AtrapandoSueños anuncia su gira “Circulación por la Equidad en la Industria Musical”, un ciclo de formación diseñado para fortalecer alianzas y promover la equidad de género en la industria musical. Con un enfoque colaborativo junto a organizaciones como el Colectivo Sorora Música de Paraguay, Cancioneras Paraguayas y Estación Crear, esta gira marca un paso adelante en el compromiso de visibilizar el papel de las mujeres y disidencias en la música latinoamericana.

     

    Durante esta gira, se compartirán conocimientos mediante charlas académicas y conversatorios sobre equidad de género. Además, se seleccionarán artistas y agentes de la industria musical de Paraguay y Argentina para participar en eventos destacados como la 5ta Edición del Encuentro Mujer, Disidencia, Música y Territorio de MIM LATAM, organizado por AtrapandoSueños para septiembre de 2025. También se buscará establecer alianzas para presentar propuestas de artistas de Panamá en estos mercados, expandiendo las fronteras y promoviendo la diversidad cultural en toda la región.

     

    Uno de los eventos principales que marcan el inicio de esta gira tendrá lugar junto a Sorora Música en Puerto de Asunción, los días 22 y 23 de noviembre, con un Encuentro enfocado en tejer redes de apoyo y conocimiento que trascienden fronteras, promoviendo un ambiente inclusivo y diverso en la industria musical. El Encuentro invita a participantes de todo el continente a vivir una experiencia transformadora, donde la equidad de género en la música es más que un ideal: es una práctica viva y en constante evolución.

     

    Durante su paso por Argentina, además de brindar charlas de formación, se prevén reuniones con organizaciones de género y disidencias centradas en la música, ya sea a través de festivales o activismo musical.

     

    Yahaira Osiris, destacada figura de la industria musical panameña con más de dos décadas de experiencia, es la fundadora de AtrapandoSueños, liderando proyectos que representan a Panamá y Centroamérica, es una de las organizadoras del CAMM Centroamérica Mercado Musical. Además, es la fundadora de MIM LATAM, destacándose por su labor en la visibilización de mujeres y disidencias en la Industria Musical Latinoamericana. Galardonada con el Premio Bime Equity By Amazon Music 2023 como Organización Igualitaria, la Alcaldía de Panamá también le ha otorgado un reconocimiento por su valioso aporte a la promoción de la cultura y el arte (2024). Su labor se traduce en diversas actividades que buscan visibilizar a las mujeres y disidencias en la Industria Musical Latinoamericana.

     

    “Circulación por la Equidad en la Industria Musical” llegará a Sudamérica gracias al apoyo del Ministerio de Cultura de Panamá y el Programa Ibermúsicas en este viaje hacia la equidad y la inclusión en la música latinoamericana.

     

    • 22 y 23 de noviembre en Asunción del Paraguay

     

  • El cantautor venezolano Andrés Fernando Rodríguez presenta su proyecto “10 Versos Sonoros. Décimas En-Cantos Iberoamericanos”

    El cantautor venezolano Andrés Fernando Rodríguez presenta su proyecto “10 Versos Sonoros. Décimas En-Cantos Iberoamericanos”

    “10 Versos Sonoros. Décimas En-Cantos Iberoamericanos”, es el nombre del proyecto del investigador, músico y cantautor yaracuyano Andrés Fernando Rodríguez. El proyecto está dirigido a crear contenido musical original a partir de los géneros que definen a la región iberoamericana y caribeña, sobre la estructura estrófica de la décima como género poético.

     

    Andrés Fernando Rodríguez, quien desarrolla un sostenido trabajo de indagación, producción, promoción y difusión de las expresiones culturales desde el estado Yaracuy, en la suramericana República Bolivariana de Venezuela, busca poner en valor la Décima Nuestramericana, nacida a partir de la estructura de Espinel y sembrada, con diferentes formas y modos, en diversas partes de América.

     

    Su propuesta incluye presentarla en ritmos musicales propios de la tradición donde esta forma estrófica está firmemente sembrada y otras donde no es evidente, cuya forma se aviene con esta expresión poética y se expresa con gracia.

     

    Este proyecto de Andrés Fernando Rodríguez, fue ganador de Ayudas al Sector Musical en Modalidad Virtual, convocatoria 2023.

     

     

    • Lanzamiento: jueves 22 de noviembre, 19h en Biblioteca “Elisio Jiménez Sierra | Universidad Nacional Experimental del Yaracuy – UNEY, San Felipe, Yaracuy, República Bolivariana de Venezuela y por http://www.youtube.com/@10VERSOSSONOROS
  • La gran banda uruguaya Cumbia Club viajará a la fuente de orígen de la cumbia para presentarse en Bogotá y en Medellín

    La gran banda uruguaya Cumbia Club viajará a la fuente de orígen de la cumbia para presentarse en Bogotá y en Medellín

    Cumbia Club se centra en el oficio de tocar para el baile. Desde sus inicios, la banda ha desarrollado sus propias fiestas bailables y un repertorio explosivo de cumbias versionadas junto a sus propios temas. La música de Cumbia Club combina la tradición y el presente de la cumbia colombiana y latinoamericana con elementos locales de la música del Uruguay.

     

    Cumbia Club, en el marco de su fiesta mensual llamada “El Club de la Cumbia”, se ha convertido en una de las bandas uruguayas con más convocatoria en su país. En estas fiestas la banda se propone invitar a un músico reconocido de la región y versionar algunos de sus temas con el estilo de Cumbia Club, así como el invitado también interpreta algunos temas de la banda. Entre los artistas convocados pasaron Natalia Oreiro, Emiliano Brancciari (NTVG), Julian Kartún (El Kuelgue, Argentina), Los Pericos (Argentina), Bersuit Vergarabat (Argentina), Santi Motorizado (Argentina) Los Cumbia Stars (Colombia), Miss Bolivia (Argentina), Agustín Casanova, Cuatro Pesos de Propina, Luana, El Reja, The La Planta, Chacho Ramos, Martín Buscaglia, Fata Delgado, entre otros/as.

     

    La gira colombiana de Cumbia Club es realizada gracias al apoyo de Ibermúsicas mediante sus Ayudas a la Circulación, convocatoria 2023.

     

    • 21 de noviembre: Galería Café Libro, Bogotá, Colombia
    • 22 de noviembre: Auditorio Mario Laserna, Univesidad de Los Andes, Bogotá, Colombia
    • 23 de noviembre: La Pascasia junto a Cumbia Stars, Medellín, Colombia
  • El maestro Eduardo Ferraudi de Argentina, comparte “Escaramujo”, un nuevo video del estreno de las canciones de Silvio Rodríguez en arreglo coral por el Coro Nacional de Cuba

    El maestro Eduardo Ferraudi de Argentina, comparte “Escaramujo”, un nuevo video del estreno de las canciones de Silvio Rodríguez en arreglo coral por el Coro Nacional de Cuba

    En mayo de 2022 el arreglador, compositor, cantante y director de coro argentino Eduardo Ferraudi viajó desde Buenos Aires, Argentina hasta La Habana, Cuba para presentar su trabajo como director invitado del Coro Nacional de Cuba (CNC), que dirige la maestra Digna Guerra. La presentación se realizó en la Iglesia San Francisco de Paula de La Habana Vieja con un programa compuesto por 13 canciones del trovador Silvio Rodríguez, con arreglos corales creados por el propio Maestro Ferraudi y con la participación de la cantante Ivette Cepeda, como solista invitada. El compositor homenajeado estuvo presente en el concierto como parte del público.

     

    La idea de crear un ciclo de canciones sobre las obras de Silvio Rodríguez especialmente para el Coro Nacional de Cuba nació de un encuentro entre Eduardo Ferraudi y la maestra Digna Guerra en la Ciudad de Buenos Aires. Ferraudi fue invitado a dirigir un concierto de agasajo a Digna Guerra en ocasión de un gran encuentro coral propiciado por el Programa de Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles para el Bicentenario llevado a cabo en Argentina. Ella encontró en el trabajo de Eduardo Ferraudi una manera notable y particular de abordar los arreglos corales y la interpretación de obras de origen popular y tuvo la idea de proponerle a Ferraudi la creación de nuevos arreglos corales sobre canciones de Silvio Rodríguez.

     

    Tras el intenso trabajo de creación de los arreglos, Eduardo Ferraudi viajó a Cuba para ensayar con el Coro Nacional y realizar el estreno de las obras. En todas las instancias de este proyecto siempre estuvo presente Silvio Rodríguez quien en todo momento fue consultado y quien también se sintió altamente honrado por esta iniciativa de realizar un abordaje diferente sobre su obra.

     

    Este trabajo fue realizado con el apoyo de: Ministerio de Cultura de Cuba, Programa Ibermúsicas, Instituto Cubano de la Música, Centro Nacional de Música de Concierto, Oficina del Historiador y el propio Silvio Rodríguez quien facilitó el equipamiento necesario para la filmación.

     

     

    Ver en: https://youtu.be/9_vkARIG2ME

  • La Escuela Música y Negocios de Brasil lanza su programa “Latin Music Business” y ofrece a Ibermúsicas 30 becas integrales para las y los artistas y productores iberoamericanos

    La Escuela Música y Negocios de Brasil lanza su programa “Latin Music Business” y ofrece a Ibermúsicas 30 becas integrales para las y los artistas y productores iberoamericanos

    Con el objetivo de crear un mercado más inclusivo y diverso para la pluriculturalidad iberoamericana, la Escuela Música y Negocios ofrece a Ibermúsicas 30 becas integrales para mujeres, afrodescendientes, indígenas, LGBTQIA+, inmigrantes o en condiciones socioeconómicas desfavorables.

    En ocasión del pre-lanzamiento del curso, se realizará un seminario internacional, en el cual se debatirá sobre el panorama actual del mercado musical latinoamericano: industria musical, cultura y políticas públicas. El seminario on-line es libre y graturio y contará con la participación de  Eulicia Esteves, actual presidenta de Ibermúsicas, Maria Isabel de los Ríos, CEO de La Red Music Entertainment (en la cual ha trabajado con artistas como Romeo Santos, Don Omar, Ricardo Arjona, Sebastián Yatra, Julieta Venegas, Diego Torres, Noel Schajris, Aleks Syntek, entre otros), y la mediación de Pablo Solís, de la Institución Conexiones Culturales de Latinoamérica y Music Works International.

    Las 30 becas están destinadas el curso “Latin Music Business – Música y Negocios en América Latina: Planificando tu carrera en la Industria Musical a nivel internacional”, en el cual se aprenderá directamente con profesionales expertos en la Industria Musical que actúan directamente en instituciones o empresas como: La Red Music Entertainment, Music Tour Brasil, Music Works International, Conexiones Culturales de Latinoamérica, Creativa Abogados, tanto en las mainstream como en el sector independiente con foco en América Latina. El curso ofrece 40 horas de aprendizaje entre los meses de enero a marzo, clases 100% online, grabadas y disponibles para acceso. El certificado es concedido en conjunto con el Instituto Génesis de la PUC-Rio (Pontifícia Universidad Católica de Rio de Janeiro), garantizando una formación reconocida y valorizada por las empresas del sector.

    Además, se brindará acceso a un grupo exclusivo de whatsapp para expandir la propia red de contactos, a fin de intercambiar ideas, experiencias con los profesores y colegas de diversas áreas del mercado musical con la idea de incentivar a los alumnos a construir conexiones y a prepararse para ingresar en el mercado o reinventarse dentro de él.

    Se puede participar del proceso selectivo de la beca, y ser parte de este crecimiento y expansión del mercado musical.

    Formulario de Becas

    https://forms.gle/RTQUtmarm5xYMrPG8

    Seminario Internacional gratuito

    https://www.sympla.com.br/musica-y-negocios-en-america-latina-seminario-internacional-511-16h-mexico–19h-brasil__2673269

  • Corporación Cultural Ñuble de Chile continúa con su Programa de Internacionalización Pacífico-Atlántico

    Corporación Cultural Ñuble de Chile continúa con su Programa de Internacionalización Pacífico-Atlántico

    La Corporación Cultural de Ñuble, en Chile, nace en 2022 a partir de la necesidad de la Orquesta de Cámara de San Carlos de formalizar su organización. Impulsada por jóvenes músicos gestores locales, la Corporación se consolida día a día como un agente cultural que trabaja por la innovación de la programación musical regional, por la formación musical y por el desarrollo humano integral de la comunidad de la región de Ñuble.

     

    En septiembre del año 2022, la Corporación Cultural de Ñuble expande su rango de incidencia, creando la primera Orquesta Sinfónica de la región, integrando a más de 50 profesionales, entre músicos, gestores y especialistas en áreas de la comunicación.

     

    El Programa de Internacionalización Pacífico – Atlántico 2024 representa la oportunidad de consolidar el trabajo que la Corporación viene realizando con artistas internacionales de Brasil y Argentina, incluyéndolos en su programación anual de conciertos sinfónicos mediante actividades artísticas y formativas que no sólo alcanzan a la orquesta y a los grupos de cámara gestionados por la Corporación, sino a instrumentistas, orquestas juveniles y liceos artísticos de la Región de Ñuble.

     

    Desde 2023 el director de la Sinfónica de Ñuble es Emmanuele Baldini. Nacido en Trieste, Italia, estudia en su ciudad natal con Bruno Polli y continúa su entrenamiento violinístico en Ginebra con Corrado Romano. En Salzburgo y Berlín recibe instrucción de Ruggiero Ricci y estudia dirección orquestal con Isaac Karabtchevsky y Frank Shipway. Ha realizado presentaciones como solista y en recitales alrededor del mundo y ha sido concertino en orquestas de Italia y Brasil. Actualmente es concertino de la Orquesta Sinfónica del Estado de Sao Paulo (OSESP). Como director de orquesta, Baldini se ha presentado en lugares como el Teatro Colón de Buenos Aires y el Teatro del Sodre de Montevideo, entre otras colaboraciones junto a las principales orquestas de Latinoamérica.

     

    La propuesta de la Sinfónica de Ñuble ha sido ganadora de la convocatoria 2023 del Programa Ibermúsicas en la línea de acción de Ayudas a la Programación Iberoamericana.

     

    • 15 de noviembre, 20h, Concierto “Entre Mundos”: R. Díaz: “Inshallah”, C. Saint-Saëns: “Concierto para violoncello n.1” y A. Dvořák: Sinfonía n. 9 “Desde el nuevo mundo”. Teatro Municipal de Chillán. Director Titular: Emmanuele Baldini, Solista Invitado: Stanimir Todorov
  • La cantautora uruguaya Ana Prada realizará una gira europea con presentaciones en España, Alemania y Bélgica

    La cantautora uruguaya Ana Prada realizará una gira europea con presentaciones en España, Alemania y Bélgica

    Ana Prada es una artista con definitiva voz propia, una delicada fuerza que en su música -como batalla personal y colectiva- entrega sensaciones íntimas y primarias que inequívocamente encuentran un correlato universal. Es una compositora reconocida que desde su profunda sensibilidad despliega un tejido sonoro que sostiene rasgos de la identidad latinoamericana.

     

    Ana Prada se incorpora a la tradición de la música popular uruguaya convirtiéndose en una de las artistas más emblemáticas del medio en la actualidad. Se destaca por su talento y originalidad, un estilo único y una profunda conexión con la poesía

     

    La alquimia del folk-pop con el tango y la milonga constituye una mezcla única de incomparable belleza y poesía. Este encuentro crea una experiencia musical enriquecedora que muestra la evolución y diversidad de la música uruguaya.

     

    En un íntimo concierto Ana Prada presenta sus canciones y música acompañada por Jacinta Bervejillo, una joven apasionada intérprete de la guitarra tradicional uruguaya y la joven bajista Julieta Taramazo.

     

    Ana Prada se inició como intérprete y corista en 1994 con artistas como Rubén Rada. Comenzó su carrera solista en 2006 y ha colaborado con Teresa Parodi, Fernando Cabrera, Edú Lombardo, Jorge Drexler, León Gieco, Liliana Herrero, Lisandro Aristimuño, Kevin Johansen y El Cuarteto de Nos, entre otros. Cuenta con seis discos editados.

     

    Esta gira europea de Ana Prada, es realizada con el apoyo del Programa Ibermúsicas mediante sus Ayudas a la Circulación 2023.

    • 14 de noviembre, Territorio de Paz, Málaga, España
    • 20 y 21 de noviembre, Kunst Labor Berlín, Alemania
    • 24 de noviembre, Café Berlín, Madrid, España
    • 27 de noviembre, La Madeleine, Bruselas, Bélgica
  • El Cuarteto de Cuerdas de Bellas Artes de México lleva a Galicia su proyecto “Notas Olvidadas: Mujeres en la Música Mexicana”

    El Cuarteto de Cuerdas de Bellas Artes de México lleva a Galicia su proyecto “Notas Olvidadas: Mujeres en la Música Mexicana”

    Con su proyecto “Notas Olvidadas: Mujeres en la Música Mexicana”, el Cuarteto de Cuerdas de Bellas Artes, junto a la conferencista María Fernanda Mora Cano realizarán dos conciertos, uno en Vilagarcía de Arousa y el segundo en La Coruña, región de Galicia, España. El programa está conformado por el Quartetto Studio Classico Op. 14 de Guadalupe Olmedo, primer cuarteto de cuerdas escrito en México y Altar de Muertos de Gabriela Ortiz, obra con elementos prehispánicos y una presentación escénica única. También realizarán una conferencia sobre la relevancia de ambas compositoras en Vilagarcía de Arousa y clases maestras en La Coruña.

     

    El Cuarteto de Cuerdas Bellas Artes es un ensamble gestado en la ciudad de Xalapa en el 2015. Ha sido galardonado con el primer lugar en el Concurso Nacional de Música de Cámara “Mateo Oliva”, el segundo lugar en el Concurso Nacional de Cuartetos de Cuerdas “La Superior 2017” y el premio “Manuel M. Ponce”.

     

    En 2019 el CCBA egresó de la Maestría en Ejecución en Cuarteto de Cuerdas de la Universidad de Victoria, Canadá, bajo la tutela del Lafayette String Quartet. Asimismo, ha recibido asesorías de cuartetos como Penderecki, American, St. Petersburg, Latinoamericano, Dover, Arianna, José White y de músicos como James Ehnes, Paul Katz (Cuarteto Cleveland), Ivo Jan Van Der Werff (Cuarteto Medici), Gerald Stanick (Cuarteto Fine Arts) y Alan Durbec (Cuarteto Carlos Chávez).

     

    El Cuarteto de Cuerdas de Bellas Artes ha participado en diversos festivales en México, Canadá, Estados Unidos, Costa Rica y Brasil.

     

    La conferencista María Fernanda Mora Cano es egresada de la Licenciatura en Gestión Cultural y Desarrollo de las Artes de Realia Instituto Universitario para la Cultura y las Artes. De 2016 a 2021 colaboró con el Cuarteto Chroma, con quien coordinó múltiples conciertos y proyectos.

    En 2017 presentó en la Universidad de Costa Rica la conferencia Homenaje a Gismonti: El Folklor Mexicano en las Salas de Concierto, también fue moderadora de la mesa redonda sobre la exposición individual El Centro Único, de Edgar Cano en 2018 y en 2024 impartió el taller Procuración de Fondos para Proyectos Culturales de la Secretaría de Cultura de Veracruz.

     

    Asimismo, colaboró durante la Primera Temporada de Conciertos 2018 de la Orquesta Sinfónica de Xalapa dentro del departamento de Mercadotecnia y Logística, realizó la gestión para la producción del primer material discográfico del Cuarteto Chroma, Chromaswing y en el 2023 fue Gallery Manager de la Domínguez y Buis Galería.

     

    Estas actividades del Cuarteto de Cuerdas de Bellas Artes cuentan con el apoyo de Ibermúsicas mediante sus Ayudas a la Circulación, convocatoria 2023.

     

    • 14 de noviembre: Conferencia en Auditorio Municipal de Vilagarcía de Arousa, Galicia, España
    • 15 de noviembre: Concierto en Auditorio Municipal de Vilagarcía de Arousa, Galicia, España
    • 18 de noviembre: Clase maestra en Conservatorio de Música de A Coruña, Galicia, España
    • 19 de noviembre: Concierto en Teatro Rosalia de Castro, A Coruña, Galicia, España