Categoría: Noticias generales

  • Bandalos Chinos de Argentina y Franny Glass de Uruguay serán parte de la grilla del Festival Carambola de Maceió, Alagoas, Brasil

    Bandalos Chinos de Argentina y Franny Glass de Uruguay serán parte de la grilla del Festival Carambola de Maceió, Alagoas, Brasil

    El Festival Carambola confirma su octava edición en Maceió, Alagoas (Brasil). Y por primera vez en la historia del festival, anuncia la participación de dos número internacionales con el apoyo del Programa Ibermúsicas. Se trata del grupo de pop Bandalos Chinos, de Argentina, y de Franny Glass, de Uruguay.

    Es la primera vez que Bandalos Chinos actúa en Brasil. La banda argentina nació en 2009 en Beccar (región metropolitana de Buenos Aires). Desde entonces, la discografía del grupo ha ido a más, con los álbumes Bandalos Chinos (2012), BACH (2018), Paranoia Pop (2020), Feliz Navibach (2020) y El Big Blue (2022), además de los EP Nunca estuve acá (2014) y En el aire (2016).

    Ganadora del Premio Gardel en la categoría «Mejor Álbum Pop» con BACH y Paranoia Pop, la banda también compitió por el Premio Grammy Latino al «Mejor Álbum Alternativo» y a la «Mejor Ingeniería de Sonido» con BACH. Hoy la banda es considerada uno de los proyectos musicales más famosos de Argentina, con shows con entradas agotadas en todo el país, incluyendo presentaciones históricas en el Hipódromo de Palermo y en el Luna Park.

    En Sudamérica, los Bandalos Chinos también atraen multitudes en países como México, Guatemala, Ecuador, Colombia, Venezuela, Chile, Perú, Paraguay y Uruguay, y en Europa han tocado en España y Francia.

    Después de nueve años, el proyecto uruguayo Franny Glass, del músico, cantante y compositor Gonzalo Deniz, vuelve a Maceió, esta vez como facilitador de un taller de composición musical. En esta actividad creativa, que será gratuita y estará dirigida a artistas e interesados en el tema en general, con o sin experiencia en la composición de canciones, Gonzalo expondrá una variedad de herramientas creativas, abordando ángulos intrínsecos al proceso de composición, con el objetivo de estimular el surgimiento de una forma particular de expresarse a través de la música.

    Después del taller, realizará un espectáculo íntimo en la casa creativa del festival, Carambola Lab, también en Maceió, la semana anterior al festival. En su extensa carrera, Gonzalo ha publicado nueve álbumes entre 2007 y 2022 y ha ganado siete ediciones del Premio Graffiti de la Música Uruguaya.

    Aclamado en diferentes países sudamericanos, Franny Glass ya ha establecido conexiones brasileñas con artistas como Paulinho Moska (Río de Janeiro) y Wado (Alagoas), además de haber regrabado a la gaúcha Adriana Calcanhotto en una versión española de la canción Esquadros.

    El Festival Carambola se creó en 2017 con el objetivo de valorizar el arte de Alagoas en sus más diversas formas, con la música como eje principal. De un evento que comenzó en una pequeña sala de conciertos en Maceió, el festival ocupa ahora un gran espacio al aire libre cerca de la playa, con siete ediciones ya celebradas y con Alagoas en el mapa de los festivales de música independiente más importantes de Brasil.

     

    Esta edición del Festival Carambola, cuenta con el apoyo de Ibermúsicas mediante sus Ayudas a la Programación, convocatoria 2023.

    • 13 de noviembre: taller – Franny Glass – Local: Tropical Audio Estúdio (Maceió)
    • 14 de noviembre: show – Franny Glass – Local: Carambola Lab (Maceió)
    • 15 de noviembre: festival – show dos Bandalos Chinos – Local: Adepol (Maceió)
  • Comienza la residencia artística de Belén Pasqualini en el centro de artes de Aljustrel, Portugal

    Comienza la residencia artística de Belén Pasqualini en el centro de artes de Aljustrel, Portugal

    La cantante, compositora y actriz argentina Belén Pasqualini realizará, con el apoyo de Ibermúsicas, una residencia de composición en el centro de artes de Aljustrel, para crear un material discográfico en torno al universo portugués, y en particular, en torno a las costumbres del pueblo minero de Aljustrel, en el Alentejo.

     

    Cantautora, actriz y creadora multifacética, nacida en Buenos Aires, Argentina. Su recorrido alterna entre los escenarios teatrales nacionales e internacionales, su música, la televisión y lo audiovisual. Recientemente, ganadora de una Beca Fulbright (Nueva York, EEUU), se formó a su vez en la U.N.A., recibiéndose de la Licenciatura en Artes Dramáticas, y estudió con prestigiosos maestros de canto, piano, lenguaje musical, guitarra, actuación y dramaturgia.

     

    Pasqualini viene trabajando en el ámbito profesional, tanto en lo comercial, como en los teatros oficiales e independientes, tanto de la escena porteña como de la internacional. En 2017, estrenó un unipersonal musical “Christiane – Un Bio-Musical Científico” , un homenaje en vida a su abuela de 102 años, una reconocida investigadora de leucemia, la Dra. Christiane Dosne Pasqualini. La obra se presentó, al día de la fecha, más de 450 veces en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Panamá, México, Estados Unidos, España y Portugal.

     

    En términos de su carrera musical, editó 3 álbumes solistas (“Rulera”, “Mudar” y “Amar es algo serio”, y 3 en colaboración con otros artistas (“Ehola”, “Faros”, “Lo que viste en los jardines”. “Mudar”, su segundo disco fue nominado a los Premios Gardel. A su vez, editó varios sencillos de su propia autoría así como en colaboración con artistas del mundo.

     

    En lo audiovisual, trabajó en varias series televisivas para Argentina y Latinoamérica, así como en cortometrajes de Argentina y Estados Unidos, y acaba de finalizar la filmación de un largometraje documental en la casa museo Bernardo Houssay, antigua morada del Premio Nobel Argentino, Bernardo Houssay. A su vez, está escribiendo el guión de una película biográfica (biopic) sobre su abuela, Christiane Dosne Pasqualini,

     

    De prestigiosa trayectoria, Pasqualini recibió numerosos premios por su trabajo. Hace un año, realizó una residencia artística en Portugal para escribir y estrenar un proyecto teatral titulado “Na hora da bucha”, un homenaje al canto alentejano y a los mineros de Aljustrel de la zona de Alentejo, Portugal. A su vez, en 2024 estrenó “El camino menos transitado”, una ópera contemporánea con música de Facundo Llompart y libro de Pasqualini y Betty Gambartes, quien también estuvo a cargo de la dirección general del proyecto. A su vez, dirigió a 4 emblemáticas actrices argentinas de trayectoria: María Rosa Fugazot, Edda Bustamante, Vicky Buchino y Graciela Pal en un espectáculo en el CCK, titulado “Las Griegas”.

     

    Actualmente protagoniza “Benito de la Boca” en el Teatro de La Ribera del Complejo Teatral de Buenos Aires, Argentina, y está nominada a los Premios María Guerrero y Premios ACE como Mejor Actuación, por dicha participación.

     

    En paralelo, continúa componiendo para varios proyectos actorales y musicales próximos a estrenarse, prepara un largometraje y gira por Latinoamérica y Europa, interpretando en vivo y dictando seminarios sobre Interpretación en la música y en la actuación.

     

     

    • 11 de noviembre al 1ero de diciembre

    https://linktr.ee/belenpas

  • El pianista mexicano Santiago Piñeirúa se presentará en la la Associació de Concerts de Reus, España

    El pianista mexicano Santiago Piñeirúa se presentará en la la Associació de Concerts de Reus, España

    Santiago Piñeirúa ingresó al grupo de Concertistas de Bellas Artes en 2010. Se ha destacado por ser uno de los pianistas más activos de México, contando con una trayectoria de relevancia nacional e internacional. Aparece con regularidad en importantes escenarios de su país y el extranjero como solista, en conciertos de música de cámara y con importantes orquestas. Entre algunos de los directores con los que ha trabajado figuran los maestros Marc Moncusi, José Guadalupe Flores, Jesús Medina, Lanfranco Marcelletti, Sylvain Gasanzón, Ludwig, Carrasco, Gustavo Rivero Weber, entre otros.

    Sus presentaciones en el extranjero incluyen importantes escenarios de Estados Unidos, España, Francia, Inglaterra, Italia, Austria, República Checa, Hungría, Chile, Uruguay, Argentina, Argelia, Túnez y Egipto. Ha trabajado con destacados músicos mexicanos y extranjeros como Brian Lewis, Ville Kivivuori, Manuel Ramos, Mauricio Náder, Rosa María Diez y Carlos Prieto. En 2017 se presentó en la Ópera del Cairo en Egipto junto a la soprano mexicana Zulyamir Lopezríos y en el Carnegie Hall de Nueva York, con la violonchelista estadounidense Elizabeth Mikhael.

    En 2011, Santiago Piñeirúa recibió del Gobierno Federal el Premio Nacional de la Juventud por su destacada trayectoria en la categoría de expresiones artísticas. Ha sido también beneficiario en varias ocasiones del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Dentro de los proyectos que ha realizado con el FONCA destacan la grabación del disco “México Actual” (2021) bajo la firma Urtext Digital Classics, que incluye obras nuevas de compositores mexicanos contemporáneos y la comisión y estreno del Segundo Concierto para piano del compositor Samuel Zyman, bajo la dirección del Maestro Marc Moncusí y la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Nuevo León en el año 2023.

    Durante su infancia se formó con el reconocido pianista mexicano Mauricio Náder. En 2006 recibió el título de Licenciatura por la Manhattan School of Music de Nueva York, en donde estudió con Nina Svetlanova. En 2009 recibió en la misma institución el título de Maestría bajo la guía del legendario pianista Horacio Gutiérrez. Actualmente es profesor de piano en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Panamericana.

    Estos conciertos de Santiago Piñeirúa en España son posibles gracias al apoyo del Programa Ibermúsicas mediante sus Ayudas a la Circulación Internacional, convocatoria 2023.

    • 8 de noviembre: Concierto de piano solo en El Circol, Reus, España
  • Con varias presentaciones en Portugal, continúa la gira del dúo brasileño Lívia & Fred de Brasil

    Con varias presentaciones en Portugal, continúa la gira del dúo brasileño Lívia & Fred de Brasil

    Clásico y contemporáneo, popular y erudito, de Brasil y del mundo, tan experimental como tierno, el viaje sonoro trazado por Lívia & Fred cautiva al público allá donde va.

    Por invitación del Teatro Municipal de Vila Real (Portugal), se realizará el estreno de un proyecto inédito, fruto del encuentro entre el dúo brasileño Lívia Nestrovski (voz) & Fred Ferreira (guitarras) y el grupo portugués Ensemble Oniros, formado por piano, clarinete/clarone, violín y percusión. Habrá diez piezas/canciones, cinco brasileñas y cinco portuguesas, todas compuestas o arregladas especialmente para este grupo.

    Compañeros desde hace 15 años, publicaron el álbum DUO (2013) y han actuado en más de 20 países en frecuentes giras, en diversos escenarios que van desde el Amazonas hasta el Monte Líbano; desde festivales literarios en ciudades medievales hasta aldeas indígenas del interior de Brasil; desde la feria de moda más emblemática de América Latina hasta el mayor festival de música brasileña en Nueva York; desde grandes salas de conciertos hasta zonas rurales del Brasil profundo.

    En 2017 actuaron en la Ópera de Damasco en un concierto organizado por Itamaraty, siendo los primeros músicos brasileños en pisar suelo sirio desde el inicio de los conflictos. En 2018 interpretaron la banda sonora en directo del desfile «As Mudas» de Ronaldo Fraga para la Semana de la Moda de São Paulo, considerada «la mayor pieza de moda de esta edición de SPFW» por Folha de S. Paulo.

    La propuesta de Lívia & Fred ha sido elegida como ganadora de las Ayudas a la Circulación del Programa Ibermúsicas en las convocatorias de 2018 y 2023.

    • 8 de noviembre: Teatro A Moagem, Fundão, Portugal
    • 9 de noviembre: Teatro Cine Gouveia, Gouveia, Portugal
    • 16 de noviembre, 21h30: Concierto con Ensemble Oniros, Grande Auditório, Teatro Municipal de Vila Real, Portugal. Estreno mundial de piezas escritas especialmente para el gru
  • Aiace inicia «Conexiones Afro Latinas» sua tournée pela Colômbia e pelo México

    Aiace inicia «Conexiones Afro Latinas» sua tournée pela Colômbia e pelo México

    Cantautora de Salvador de Bahía, Aiace mezcla elementos de la música Popular Brasileña, del Jazz, Pop y Rock, en diálogo con sus raíces ancestrales afro bahianas.

    En sus canciones canta sobre temas atemporales, transportando al oyente a un lugar lleno de matices y texturas, vestido por la dulzura y expresividad de su voz e interpretaciones sorprendentes.

    Graduada en canto en la Escuela de Música de la Universidad Federal de Bahía, es vocalista y una de las fundadoras del grupo Sertanília creado en 2010, con el que tiene dos discos lanzados También presenta su trabajo solista. Posee dos álbumes solista  “Dentro Ali” (2017) y  “Eu Andava Como Se Fosse Voar” (2023).

    El nuevo show de Aiace cuenta con canciones originales, como “Quando As Luzes Se Apagam”; reinterpretaciones, como “Se Você Se For”, éxito de Timbalada y “Jornada do Prazer”, compuesta por Gonzaguinha, además de colaboraciones con otros compositores y reiterpretaciones de canciones de alcance global; presentando un repertorio vibrante, que comunica con su tiempo, conecta al oyente con las raíces de la música brasileña e inspira transformaciones sociales.

    Como sonido, Aiace trae el nuevo MPB con un especial énfasis afrobahiano, a través de ritmos como ijexá y Vassi, además de dialogar con otros géneros musicales de música “Sertaneza”, como Coco y Baião, y géneros más universales, como el rock y el rap.

    El espectáculo, que llega México gracias al apoyo de Ibermúsicas, cuenta con proyecciones audiovisuales que comunican visualmente las inquietudes musicales de Aiace e ilustran las canciones, creando una experiencia aún más completa para quienes miran el espectáculo.

     

    • 8 de noviembre, 21h: Jazzland, Puebla, México
    • 9 de noviembre, Zinco Jazz Club, Ciudad de México
    • 14 de noviembre de 2024, Sala Mayor del Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez, Festival de Jazz y Blues de Zacatecas, México
  • Bartô do Chapitô de Lisboa, Portugal, anuncia su programación para el mes de septiembre

    Bartô do Chapitô de Lisboa, Portugal, anuncia su programación para el mes de septiembre

    Bartô, en el barrio de Alfama, es un espacio abierto a las artes, con una programación variada durante toda la semana. Lo más destacado es la música en directo semanal, donde se puede disfrutar de samba, fado, jazz, el club de choro, entre otros muchos estilos y géneros. También hay espacio para ciclos de cine, proyecciones de vídeo, representaciones de teatro y danza, conferencias y debates sobre temas de actualidad.

    Bartô es también un espacio privilegiado para tertulias, presentaciones de libros y proyectos editoriales, exposiciones e instalaciones. En resumen, es un espacio abierto a las artes: ¡música, cine, vídeo, teatro, danza, conferencias y debates!

    Bartô do Chapitô es una de las propuestas ganadoras del Concurso Especial Brasil Ibermúsicas 2023.

     

     

    • 6, 13, 20 e 27 de noviembre: 20h30: Encontro de Bambas
    • 7,14,21 e 28 de noviembre: Clube de Choro de Lisboa
    • 1, 8, 15, 22 y 29 de noviembre: Bartó dá Samba
  • Raíssa Anastasia y Regional realizan su primera gira internacional en Londres

    Raíssa Anastasia y Regional realizan su primera gira internacional en Londres

    El grupo brasileño de choro Raíssa Anastasia se prepara para un importante logro: su debut internacional. Con el apoyo del programa Ibermúsica, el cuarteto hará su primera presentación fuera de Brasil.

    Aclamadas por su habilidad musical y por desafiar las normas de género en la escena cultural, las integrantes de Raíssa Anastasia e Regional contribuyen a mantener viva la tradición del choro, al tiempo que la renuevan con un toque contemporáneo. Mezclando sus propias composiciones con reinterpretaciones creativas de clásicos del choro, el grupo ofrece una experiencia única que une la tradición de la música brasileña con un enfoque moderno. La gira de Londres representa un paso importante en la carrera del grupo y un hito en la internacionalización de su música.

    Raíssa Anastasia e Regional es un conjunto de choro formado por Raissa Anastasia (flauta), Bia Nascimento (guitarra), Maria Elisa Pompeu (cavaquinho) y Analu Braga (pandeiro). Juntas pretenden representar y romper los estereotipos de género en el panorama musical brasileño, contribuyendo a la preservación y renovación del choro, un género musical genuinamente brasileño. Con un repertorio de autor, reinterpretaciones y un lenguaje musical que dialoga con diferentes estilos, Raíssa Anastasia y Regional contribuyen a mantener viva la tradición del choro, al tiempo que lo renuevan y lo insertan en nuevos contextos.

    • 3 de noviembre, 20.00 horas, The Harrison Pub, Londres, Reino Unido
  • El sexteto vocal mexicano Túumben Paax se presentará  en noviembre a Santiago, Valparaíso y Viña del Mar, en Chile

    El sexteto vocal mexicano Túumben Paax se presentará  en noviembre a Santiago, Valparaíso y Viña del Mar, en Chile

    Túumben Paax es un sexteto vocal femenino que ofrece al público joven una experiencia sonora nueva. Vincula al público con temáticas socioculturales actuales expresadas en un lenguaje sonoro original. A la fecha, Túumben Paax ha hecho más de 50 estrenos mundiales de obras compuestas especialmente para la agrupación por compositores mexicanos y extranjeros.

    En el año 2012 obtuvo la medalla de oro en la categoría de música contemporánea y “El David de oro”, premio al mejor coro en el Festival Internacional de Coros de Florencia, Italia; en 2013 obtuvo medalla de oro en el sexto concurso de Ensambles Vocales de Fukushima, Japón; en el año 2014 fue nombrado “Embajador” de la Federación Internacional para la Música Coral.

    Túumben Paax continúa su internacionalización, en este caso con presentaciones en Chile en el marco de una ayuda a la circulación otorgada por Ibermúsicas. Este sexteto femenino ha mantenido un intenso ritmo de recitales, conciertos y presentaciones durante todo este año como parte de la celebración de 18 años de haberse conformado.

    Este año participarán en la edición XXXIII del Festival de Música Contemporánea de la Universidad Católica de Chile, uno de los festivales de música contemporánea más importantes de Latinoamérica. Túumben Paax ha colaborado con el Estudio Coral Violeta, de Chile en la organización de la gira, donde presentan, esencialmente, música mexicana.

    Estrenarán para estos eventos, una obra de Lucia Ronchetti, compositora italiana con una obra compuesta para seis voces femeninas y una obra de Alejandro Romero, “Débora en el pliegue” para 6 voces y cinta electrónica pre grabada. Presentarán además el programa “Entre la permanencia y la fugacidad” formado por piezas que reflexionan sobre el paso del tiempo y de la vida.

    Túumben Paax ha tenido una agenda llena de espectáculos mostrando su versatilidad al interpretar distintos repertorios en sus conciertos, recitales y presentaciones especiales, enalteciendo el nombre de México con esa “música viva” que les ha llevado a infinidad de escenarios en México y el mundo.

    Túumben Paax está integrado por: Ethel González Horta, directora artística; Lucía Olmos, soprano y directora general; Lorena Barranco, soprano, Carmen Contreras, soprano; Mitzy Chávez, mezzosoprano; Itzel Servín, mezzosoprano y Tatiana Burgos De Santiago, contralto.

     

    • Sábado 2 de noviembre, 17h30: Concierto “Entre la permanencia y la fugacidad” en la Iglesia de San Francisco. Valparaíso, Chile.
    • Domingo 3 de noviembre, 12h: Concierto “Entre la permanencia y la fugacidad” en el Club Árabe de Viña del Mar, Chile. Entre la permanencia y la fugacidad
    • Lunes 4 de noviembre, 12h: Clase magistral en el auditorio de la carrera de música de la Universidad de Valparaíso, Chile.
    • Martes 5 de noviembre, 19h30: Concierto con obras de Obras de Lucia Ronchetti y Alejandro Romero en el XXXIII Festival de Música Contemporánea UC 2024,Centro Cultural Gabriela Mistral. Santiago, Chile.
  • Tabaré Leyton, una de las voces más destacadas del tango rioplatense, emprende su gira por Europa y el Río de la Plata 2024 con presentaciones en Argentina, Uruguay, España y Francia

    Tabaré Leyton, una de las voces más destacadas del tango rioplatense, emprende su gira por Europa y el Río de la Plata 2024 con presentaciones en Argentina, Uruguay, España y Francia

    El reconocido cantante uruguayo, visitará las ciudades de Buenos Aires, La Plata, Punta del Este, Madrid, Barcelona y París. Durante estos conciertos, Leyton interpretará las canciones de su más reciente trabajo, Tabaré Leyton – Vol. 1, álbum que fue premiado con el Graffiti de Uruguay al “Mejor Álbum de Tango” en su última edición.

     

    Tabaré celebrará en esta gira realizada con el apoyo de Ibermúsicas sus 15 años de trayectoria artística, acompañado por el talentoso Rafael Bramuglia en guitarra y ofrecerán un repertorio exquisito que combina clásicos del tango con lo mejor de su carrera musical.

     

    El cantante uruguayo Tabaré Leyton irrumpió en la escena rioplatense, cuna del tango y la canción criolla, con una voz única que combina historia, presente y futuro.

     

    Desde 2012, Max Masri, productor y líder de Tanghetto, es el productor de sus discos. Han editado “La Factoría del Tango”, “Charrúa”, “Vivo por el tango” y ahora “Tabaré Leyton Vol. 1”, cómo avance de lo que será su primer álbum doble.

     

    Horacio Ferrer, poeta de Astor Piazzolla y autor de centenares de textos legendarios, y Alberto Magnone han sido sus grandes padrinos artísticos. Tanto en milongas tradicionales como en festivales al aire libre o en prestigiosos teatros de la región y del mundo, Tabaré es siempre recibido a aplauso cerrado.

     

    Luego de una impresionante Gira Europea 2022, en dónde se destacó su presentación en La asamblea nacional de París (Parlamento Francés), Leyton vuelve a sorprender con un álbum formidable.

     

    El artista ha cosechado giras y premios: un Premio Iris, dos Premios Graffiti como Mejor Álbum de Tango, el premio Morosoli y una serie de presentaciones en importantes salas de la región y del mundo: incluyendo el prestigioso Teatro Solís, el Auditorio Nacional del Sodre, La Trastienda y Sala Zitarrosa de su Montevideo natal, una fecha en el Luna Park en el Festival de Tango junto a Horacio Ferrer, el CCK, la Academia Nacional del Tango, en Buenos Aires y presentaciones en España (Festival de Granada), Finlandia (Festival de Seinäjoki), Suecia, Noruega, Dinamarca, Francia, Alemania, Austria, Italia y Qatar.

    • 29 de octubre 20h: Gran Salón Marabú, Buenos Aires, Argentina
    • 02 de noviembre 20h: Boutique Café Teatro Metro, La Plata, Argentina
    • 06 de noviembre 21h: Pueblo Narakan – Punta del Este, Uruguay
    • 07 de noviembre 21h: Magnolio Sala – Montevideo, Uruguay
    • 18 de noviembre 21h: Tarambana – Madrid, España
    • 20 de noviembre 21h: Milonga Coqueta – Madrid, España
    • 21 de noviembre 21h:Tango Vivo – Barcelona, España
    • 26 de noviembre 20h: Maison De L’amerique Latine – París, Francia
    • 28 de noviembre 20h: Tango Club – Nantes, Francia
    • 29 de noviembre 20h: Asociación De Uruguayos – Bretaña, Francia
    • 08 de diciembre 20h:Embajada De Uruguay – París, Francia
    • 13 de diciembre 20h:Tango Club – París, Francia
    • 14 de diciembre 20h: Tango Club – París, Francia
    • 16 de diciembre 20h: Centro Uruguayo, Madrid, España
    • 20 de diciembre 21h: Madrid, España
    • 21 de diciembre 20h: Tango Vivo, Barcelona, España
    • 24 de diciembre, 20h: Tango Clulb Velleville, París, Francia
  • El grupo Neopercusión de España presenta en México “Arqueologías Sonoras”, un viaje musical contemporáneo a través de la cultura precolombina

    El grupo Neopercusión de España presenta en México “Arqueologías Sonoras”, un viaje musical contemporáneo a través de la cultura precolombina

    El grupo Neopercusión, reconocido por su innovación y enfoque en la música contemporánea, desarrollará en México el proyecto “Arqueologías Sonoras”, estrenando obras encargadas a compositores mexicanos.

     

    “Arqueologías Sonoras” es un fascinante viaje musical y visual que explora y celebra la rica herencia cultural de las civilizaciones precolombinas que tras un concierto de presentación  en Madrid (España), recorrerá  en México las ciudades de  Culiacán,  Mazatlán , Durango, Monterrey y Guanajuato.

     

    “Arqueologías Sonoras” es un proyecto interdisciplinario que fusiona música, artes visuales, danza, lenguajes, juegos, tradiciones, deportes y oficios de las culturas prehispánicas, creando una experiencia artística única que mezcla lo antiguo con lo contemporáneo.

     

    Bajo la dirección artística de Juanjo Guillem, cinco compositores de México, Perú y España, como son Abraham Padilla, Eduardo Caballero, Richard Durán, Miguel Gálvez Taroncher y Valeria Rubí, colaboran para dar vida a este proyecto ofreciendo una reinterpretación contemporánea de las expresiones musicales ancestrales.

     

    Ideal para todo tipo de público, desde amantes de la música contemporánea hasta aquellos interesados en la historia y la cultura precolombina, este proyecto busca despertar una mayor apreciación y comprensión de su riqueza musical y artística.

     

    Esta gira mexicana de Neopercusión es posible gracias al apoyo de Ibermúsicas mediante sus Ayudas a la Circulación, convocatoria 2023.

     

     

    • 1 de noviembre: concierto en Monterrey
    • 4 de noviembre: Concierto en Guanajuato