Categoría: Noticias generales

  • La artista brasileña Simone Mazzer formará parte de la programación del Festival MIMO de Portugal

    La artista brasileña Simone Mazzer formará parte de la programación del Festival MIMO de Portugal

    En “Deixa ela falar”, basado en su álbum homónimo, Simone Mazzer entrelaza teatro y música para exponer la fragilidad y la crueldad de las normas impuestas en la sociedad.

     

    Los primeros instantes de “Deixa ela falar”, espectáculo de la cantante y actriz, dejan entrever la delicadeza y la violencia que lo recorrerán a lo largo de más de una hora. Delicadeza manifestada en belleza y dolor. Violencia manifestada en fuerza y alegría. Todo con el cuerpo en primer plano, en una construcción hecha de palabras, interpretación, sonido, vestuario y escenografía.

     

    Es un viaje desde la delicadeza, la penumbra, los tonos contenidos hacia la violencia, la celebración y la exuberancia para dibujar su manifiesto artístico-político contra las normas – impuestas al cuerpo y a las ideas.

     

    “Deixa ela falar” se construye sobre la voz de los cuerpos invisibles por estar fuera de la norma. La figura de Simone -alta, gorda y poderosa- concentra el significado del álbum y del espectáculo.

     

    • 19 de julio, 14h: Taller “El encuentro del teatro y la música en la actuación de artistas no hegemónicos” en el Centro Cultural de Amarante, también dentro del programa MIMO, Amarante, Portugal
    • 20 de julio, 19h: Concierto en el Museo Amadeo de Souza-Cardoso, dentro de la programación del Festival Mimo, Amarante, Portugal
    • 27 de julio, 19h30: Concierto en el Teatro Académico Gil Vicente, Praça República, 3000-343 Coimbra, Portugal
  • Socorro Lira presenta su espectáculo Dharma, gira Europa 2024

    Socorro Lira presenta su espectáculo Dharma, gira Europa 2024

    La multiartista brasileña Socorro Lira volverá a Europa en 2024 con el apoyo de Ibermúsicas para presentar su nuevo espectáculo, Dharma, en formato de voz y guitarra. Además de la gira, Lira participará en actividades de inmersión e intercambio cultural en países como Portugal, España y Dinamarca.

     

    El espectáculo Dharma recoge el repertorio del álbum del mismo nombre (realizado con fondos del Proc LAB 2022 de la Secretaría de Cultura y Economía Creativa del Estado de São Paulo) e incluye varias apariciones especiales en los trece temas, once de los cuales fueron compuestos en colaboración con Ana Costa, Chico César, Jorge Ribbas, Ná Ozzetti, Ricardo Vignini, Zélia Duncan, José Eduardo Agualusa, Cecilia Beraba, Cátia de França, Patrícia Bastos, Isadora Titto, Fabrício Mascate y Phil Santos. El tema Como el Amor es el único en el que Socorro Lira firma letra y música y aparece dos veces en el álbum digital, con una versión en español al final. Dharma es una invitación a sumergirse en las profundidades del alma

     

    Socorro Lira es una artista múltiple. Natural de Paraiba, vive en São Paulo desde 2004. Es licenciada en Psicología Social. Compositora, cantante, escritora y productora cultural, su discografía incluye 15 álbumes, 1 DVD y varios singles.

     

    Su trabajo ha servido de plataforma para diversos proyectos que reivindican un espacio para la expresión de las voces de artistas del Brasil profundo y especialmente de mujeres.

     

    En literatura, su lanzamiento más reciente es la novela Falar dos Meus Amores Invisíveis (2023). Como productora, ha creado proyectos como el Premio Grão de Música y, como activista, cofundó la Asociación Cultural Mata Branca, en Brejo do Cruz (PB).

     

    En el ámbito audiovisual, es licenciada en Guión y Producción Audiovisual. Estudió cine y dirección en la AIC de São Paulo y en la EICTV de Cuba. Produjo y dirigió los cortometrajes Aqui Tem Coco – Um dia em Caiana dos Crioulos y Zefa.

     

    • 18 de julio, 21.30 h: Dharma Show. Almacén 8, Rua do Electricista nº 8, PITE, Évora, Portugal
    • 27 de julio, 20:00 h: Dharma Show en las Fiestas del Apóstol 2024, con la participación de Sérgio Tannus. Praza de Mazarelos, Santiago de Compostela, Galicia, España
    • 3 de agosto, 20.00 h: Espectáculo Dharma, con Arthus Fochi. Literaturhaus Kobenhavn, Copenhague, Dinamarca
    • 4 de agosto, 17.00 h: Concierto Dharma, con Arthus Fochi. Literaturhaus Kobenhavn, Copenhague, Dinamarca
  • El Festival Noites de Verão de Portugal invita a los artistas brasileños Mbé + Lucas Pires

    El Festival Noites de Verão de Portugal invita a los artistas brasileños Mbé + Lucas Pires

    Noites de Verão 2024, organizado por Filho Único – Associação Cultural. Noites de Verão es un programa de conciertos al aire libre con entrada gratuita que tienen lugar en Lisboa en el mes de julio.

     

    Mbé es un joven artista afrobrasileño polifacético, con conciencia política, que cuestiona críticamente la historia contada y no contada de su clase y etnia en la sociedad brasileña. Su contribución cívica, organizada en un colectivo experimental de música comunitaria en Río de Janeiro, y su expresión artística son decisivas para un capítulo nuevo, progresista y más equitativo en el panorama de la rica producción cultural de Brasil.

     

    La música de Mbé, hecha de collages, tiene una clara matriz política combinada con una cautivadora densidad espiritual, y ha revelado una importante voz negra independiente en el actual proceso de lucha contra la marginación histórica de la expresión artística negra en Brasil.

     

    Mbé, palabra que procede del yoruba y significa “ser y existir”, es la persona del artista, investigador, productor musical e ingeniero de sonido carioca Luan Correia. Su proyecto se basa en la investigación y la síntesis creativa entre fósiles tecnológicos, utilizados como herramientas de comunicación con el pasado y el futuro.

     

    Noites de Verão ha sido ganador de las convocatorias de Ibermúsicas 2023 para Ayudas a la Programación.

     

     

    • 19 de julio, 19h30, Noites de Verão 2024, Facultad de Bellas Artes, Lisboa, Portugal
  • La banda de psicodelia tropical peruana Hit La Rosa realizará una amplia gira por diversos escenarios de europa

    La banda de psicodelia tropical peruana Hit La Rosa realizará una amplia gira por diversos escenarios de europa

    Hit La Rosa es una banda peruana de Psicodelia Tropical formada en el 2014 como un proyecto musical de jóvenes inspirados y apasionados por el sonido de la música tropical peruana. La banda se inspira en el sonido primigenio de la cumbia peruana y explora el folklore de diferentes culturas del mundo. Su experimentación musical está envuelta de sonidos contemporáneos y psicodelia, lo que resulta en un sonido híbrido con armonía y naturalidad propia.

     

    La banda cuenta con dos discos de estudio y desde su formación han girado por diversas ciudades del Perú como Cusco, Arequipa, Lima, Puno; e internacionalmente por países como Chile, Colombia, México, Estados Unidos, Francia y España.

     

    “Gira Europea 2024 ” es el proyecto de gira más importante de Hit La Rosa con el cual se planea consolidar su presencia en los territorios de España,  Francia e Italia.

     

    Regresando a Lima, Perú, la banda brindará tres talleres de educación musical de entrada libre enfocados en el entrenamiento vocal, el diseño sonoro y el ritmo armónico.

     

     

    • 19 de julio: Festival Etnosur. Alcalá La Real, Jaén, España
    • 20 de julio: Festival Musikaire. Elorrio, Vizcaya, España
    • 21 de julio: Fiesta de Santiago. Madrid, España
    • 27 de julio: Perú Fest. Barcelona, España
    • 29 de julio: Festival Pulsation. Saint Denis, París, Francia
    • 30 de julio: Festival Pulsation. Saint Denis, París, Francia
    • 31 de julio: Le Molotov. Marsella, Francia
    • 1 de agosto: Guardistallo Summer. Guardistallo, Pisa, Italia
    • 2 de agosto: Luna Banana. Rosignano Solvay, Livorno, Italia
    • 4 de agosto: Sala Ocaña. Barcelona, España
  • El grupo brasileño «Mandale Mecha» continúa su extensa gira europea con presentaciones en Portugal

    El grupo brasileño «Mandale Mecha» continúa su extensa gira europea con presentaciones en Portugal

    Con un repertorio enriquecido por letras en portugués, español e inglés, Mandale Mecha presenta una propuesta musical verdaderamente multicultural y contemporánea. Mandale Mecha nació en 2019 en Florianópolis/SC. Sus miembros son músicos activos en la escena brasileña desde hace más de 10 años: liderados por la frontwoman argentina Michu Méndez (de Petit Mort en Buenos Aires, residente en Florianópolis/SC) en la voz, Chico Abreu (de la banda Skrotes en Florianópolis/SC) en el bajo y sintetizador, y Gustavo Koshikumo (de Ekena en São Carlos/SP) en la guitarra y la computadora. En asociación con el sello español Raso Estúdio y la distribuidora Altafonte España, el grupo ha lanzado más de 40 canciones durante la pandemia, en 3 álbumes: «Ficken und kiffen» (2020), «Maracuyá azedo» y «Maracuyá doce» (2022), una serie de singles en 2021 y 5 feats/colaboraciones. La banda ha superado los dos millones de streams en Spotify, una de las principales plataformas digitales. Destacan el poderoso himno feminista latinoamericano «El Sol», con el grupo Mulamba de Curitiba, y el sensual «Día de Suerte».

     

    Mandale Mecha se propone ofrecer una experiencia en directo que trasciende fronteras y géneros, con todos sus éxitos y mucha energía contagiosa, invitando al público a bailar, saltar e involucrarse en la explosión de sonido con la cautivadora presencia escénica de Michu, con el fin de proporcionar una experiencia única y memorable a su público. Cada espectáculo es un auténtico crisol de influencias que van desde la new wave tropical al contagioso pop latino, pasando por la electrizante música electrónica, la sensualidad del jazz y la actitud combativa del hip hop y el rock.

     

    Este proyecto ha sido ganador de las convocatorias de Ibermúsicas 2023 en la línea de Ayudas al Sector Musical para la Circulación.

     

    • 20 de julio: Festival M, Coimbra, portugal
    • 21 de julio: Piolho Bar, Praia do Tocha, Portugal
  • La violonchelista colombiana Adriana Roa Alfonso, presenta el resultado de su estadía de especialización en Argentina junto al Maestro Rafael Delgado

    La violonchelista colombiana Adriana Roa Alfonso, presenta el resultado de su estadía de especialización en Argentina junto al Maestro Rafael Delgado

    Ellas y su voz argentina es un proyecto llevado adelante por Adriana Roa Alfonso, en el marco de las Ayudas para la especialización y perfeccionamiento artístico y técnico del sector musical de ibermúsicas, convocatoria 2023.

     

    Adriana Roa Alfonso ha viajado a la ciudad de Buenos Aires, Argentina con el objetivo de alcanzar el nivel interpretativo y musical en el violonchelo con énfasis en música popular argentina, necesario para el montaje de música acompañante de poesía recitada en el espectáculo que viene trabajando. En su país montó el espectáculo “Ellas y su voz colombiana”, sobre poemas propios acerca de la biografía de mujeres relevantes para la historia de Colombia. Su trabajo en Argentina culminará con  el montaje de una nueva obra llamada “Ellas y su voz argentina”, hablando ahora de la vida de mujeres argentinas. El objetivo es crear un espectáculo temático con poemas sobre mujeres importantes para la historia de Argentina, especialmente aquellas que hayan sobresalido por ser un referente en la lucha por la igualdad de género.

     

    En su búsqueda se ha remitido directamente a uno de los mayores referentes en cuanto a la interpretación del violonchelo popular en Latinoamérica: el violonchelista, docente e investigador Rafael Delgado. Mediante este encuentro, Adriana Roa procura desarrollar capacidades musicales e interpretativas en ritmos propios del folklore  argentino, mediante el aprendizaje de técnicas específicas y extendidas en el violonchelo popular como golpes de arco, percusiones y acompañamientos armónicos especializados.

     

    Como muestra final de resultados realizará un recital a manera de concierto didáctico con entrada libre y abierto al público, interpretando algunos temas donde se exploren las técnicas extendidas aplicadas al violonchelo popular. Además, durante el evento se dará una charla compartiendo el proceso de aprendizaje, exaltando las virtudes y dificultades encontradas en el transcurso del mismo. Esta muestra de resultados del curso intensivo será un recital con poemas sobre mujeres argentinas musicalizados en huayno, chacarera y zamba acompañando a la poesía como expresión de amor, desamor, feminismo y cambio social, con fragmentos melódicos en violonchelo interpretados en vivo, apoyados en procesos y efectos digitales y analógicos creando bucles y atmósferas para acompañar los poemas.

     

    A su vez, Adriana Roa brindará un taller virtual destinado a intérpretes del violonchelo, en el cual compartirá parte de los saberes alcanzados en este trabajo de especialización.

     

    • 18 de julio, 20h30, Escénico 420, Av. Callao 420, Ciudad de Buenos Aires, Argentina
    • 23, 24 y 25 de julio, Taller virtual, 18h de Colombia, 20h de Argentina. Inscripción en: https://forms.gle/iZMmhjNk4Bz4n4Mr6
  • La agrupación colombiana Indus realizará una gira por Canadá

    La agrupación colombiana Indus realizará una gira por Canadá

    Indus Realizará una gira por Canadá promocionando su nuevo disco. La gira abarcará las ciudades de Toronto, Montreal y Quebec City entre otras, con un total de cinco conciertos y una sesión de escucha y conversatorio

     

    El dúo ha lanzado dos álbumes (2020 y 2024) y cuatro sencillos (2020, 2021 y 2024) de manera independiente, así como dos EP (2020 y 2022) con la disquera Palenque Records.

     

    Indus en vivo es una descarga de sintetizadores ácidos y percusión afro, una invitación al baile y al trance a través de los beats y la reinterpretación de sonidos colombianos. La banda se ha presentado en escenarios importantes como Colombia al Parque y el Teatro Jorge Eliecer Gaitan (Bogotá, Colombia), Mutek (Montreal, Canadá), y más recientemente en los festivales Nuits Sonores (Lyon, Francia) y Fusion Festival (Berlin)

     

    • 13 de julio: Mixto festival, Toronto, Canadá
    • 14 de julio: FEQ, Quebec, Canadá
    • 20 de julio: Quai des brumes, Rimouski, Canadá
    • 25 de julio: Bains Publics – Cabaret culturel, coop de solidarité, Gatineau, Canadá
    • 26 de julio: Le ministère, Montréal, Canadá
    • 27 de julio: Listening party, Montréal, Canadá
  • Como resultado de su residencia en Cerro Colorado, la cantante y compositora uruguaya Melaní Luraschi presenta su nuevo disco y un documental

    Como resultado de su residencia en Cerro Colorado, la cantante y compositora uruguaya Melaní Luraschi presenta su nuevo disco y un documental

    La cantante y compositora uruguaya Melaní Luraschi lanzó su nuevo disco, Je suis Nenette, creado entre febrero y marzo de 2024 en una residencia de creación e investigación realizada en la Casa Museo Atahualpa Yupanqui (Cerro Colorado, Córdoba, Argentina) con el apoyo de Ibermúsicas.

     

    Con producción de la propia Luraschi, el álbum tiene como objetivo resignificar y revalorizar la figura de la pianista y compositora francesa Nenette Pepin Fitzpatrick, conocida también como Pablo del Cerro, seudónimo que utilizaba para firmar en las canciones que compuso junto a Atahualpa Yupanqui, como “Luna tucumana”, “El arriero” y “El alazán”, entre otras.

     

    En este documental, la artista uruguaya muestra escenas del proceso creativo registradas durante la residencia, en medio de las sierras cordobesas.

     

    “La idea tanto del álbum como del documental es que este proyecto nos deje pensando y nos haga preguntas, por eso el documental muestra momentos en Cerro Colorado y reflexiones de los presentes”, cuenta Luraschi. “Me gustaría presentarlo en conversatorios para que después podamos seguir pensando en la figura de Nenette”.

     

    Melaní Luraschi es cantante, compositora, productora y poeta oriunda de Maldonado, Uruguay. Sus canciones de raíz rioplatense y latina son a veces más jazzeras y otras veces más pop. La artista le canta a la potencialidad de los cuerpos, a la paradoja de las fronteras, inspirada por las mil formas de los vínculos humanos y la inmensidad de la naturaleza. Escribe y canta en castellano, portugués y francés. Tiene editados dos discos de su autoría, un EP junto a Eduardo Larbanois y tres singles. Actualmente reside en París, por estudios musicales, y avanza con la producción de su tercer disco. Ha cantado en ciudades de Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Perú, España, Italia, Austria, Portugal y Francia. En paralelo a la música es coordinadora y creadora desde 2012 de un espacio vinculado a las artes escénicas, “Camino de las aguas”, en la ciudad de Maldonado, Uruguay, donde se realizan de forma ininterrumpida talleres para niños y niñas.

     

    Link al disco Je suis Nenette en Spotify:

    https://open.spotify.com/intl-es/album/42PypQu942YfKhaWBpwOMb?si=mGTHOK2_RUe59bS-ETHZ3g

     

    Documental: https://www.youtube.com/watch?v=IT4wnxI-Qd0

  • Red de Tamboras convoca a completar una encuesta para la elaboración de un mapeo de agrupaciones tamboreras de mujeres y disidencias en América Latina y el Caribe

    Red de Tamboras convoca a completar una encuesta para la elaboración de un mapeo de agrupaciones tamboreras de mujeres y disidencias en América Latina y el Caribe

    Con el propósito de reconocer y visibilizar el trabajo musical así como las luchas y acciones feministas que articulan y sostienen diversas agrupaciones de mujeres y disidencias LBTIQ* tamboreras de América Latina y el Caribe, Red de Tamboras se propone realizar un mapeo de:

     

    • Datos informativos de localización geográfica de las agrupaciones tamboreras existentes en la región
    • Ritmos e instrumentos musicales utilizados
    • Luchas y acciones colectivas frente al sistema patriarcal que se sostienen a través del toque del tambor

     

    Posteriormente se diseñará una plataforma digital para difundir los resultados del mapeo con perfiles de las agrupaciones, contenido educativo, tutoriales y producciones realizadas por la Red de Tamboras.

     

    • Hasta el 15 de agosto invitan a completar la encuesta en: www.redtamboras.org
    • Más información en: info@redtamboras.org
  • Se presenta la agrupación Roda Libre de Perú, ganadora del premio especial Brasil Ibermúsicas, edición 2023

    Se presenta la agrupación Roda Libre de Perú, ganadora del premio especial Brasil Ibermúsicas, edición 2023

    Roda Libre es el único grupo de Perú que trabaja un repertorio de música tradicional brasileña. Tiene como propósito difundir la cultura brasileña, por medio de la investigación, producción, interpretación y ejecución musical de los diversos estilos de música contribuyendo a la innovación del género musical brasileño. La propuesta explora ritmos como samba, frevo, maracatú, baiᾶo, forró, etc., y compositores como Pixinguinha, Jacob do Bandolim, Chiquinha Gonzaga, entre otros, desde una perspectiva motivada por un espíritu creativo y renovador.

     

    El grupo está compuesto por Lucía Seijas García: flauta, vientos, arreglos, Paul Chávez: guitarra e Ítalo Bracamonte: pandeiro, percusión, batería; todos ellos egresados del Conservatorio de Tatuí (SP-Brasil) en música clásica y popular.

     

    Roda Libre tiene como uno de sus principales objetivos el promover la Cultura Brasileña por medio de la investigación, la producción, la interpretación y ejecución musical de los diversos estilos contribuyendo a la innovación del género musical brasileño. También se busca promocionar un nuevo espacio orientado a actividades artísticas y culturales para convocar a nuevos públicos y compartir un género tan poco difundido en Perú. Además, se busca incentivar los lazos con la cultura musical brasileña y sus corrientes en diferentes escenarios del mundo, para despertar la sensibilidad musical entre personas de países hermanos.

     

    El grupo propone participar de encuentros, clase maestra, talleres de música brasileña y presentar al público el espectáculo titulado “Homenaje a Nico Larrea por Roda Libre” basado en el repertorio del compositor peruano Nico Larrea, destacando la concepción de la música brasileña desde su experiencia como cavaquinista y difusor de la música brasileña en Perú.

    • Sábado 20 de julio 19h: Una noche en Brasil con Roda Libre en Pan y Arte, Perú