Categoría: Noticias generales

  • Caeté Raíz, la banda nacida en la Chapada Diamantina, continúa con su gira internacional

    Caeté Raíz, la banda nacida en la Chapada Diamantina, continúa con su gira internacional

    La banda Caeté Raíz, nacida en el Vale do Capão, sigue presentando su recién editado álbum O Templo dos Cristais, y esta vez será con una gira por Suiza y Alemania, con el apoyo del Estado de Bahía a través de la Secretaría de Cultura y de FUNARTE a través del Programa Ibermúsicas.

     

    Caeté Raíz evoca el tropicalismo de los años 60 y 70. El grupo realizará una gira de dos meses por Suiza y Alemania, actuando en centros culturales y festivales. En esta gira presentan el disco O Templo dos Cristais, una mezcla de afro-beat, reggae, ska, jazz y soul, todo con mucho sabor latino y brasileño, integrando el portugués y el español y con una divertida puesta en escena.

     

    En 2018, seis músicos de cuatro países diferentes (Argentina, Brasil, Chile y Colombia) se reunieron para compartir un estilo de vida muy sencillo, saludable, creativo y musical en un pequeño pueblo, Vale do Caeté Açu, Vale do Capão, Chapada Diamantina, Brasil. Así nació Caeté Raíz. La banda combina diversos géneros musicales, junto con su presencia circense, creando una poderosa presencia visual en sus espectáculos, mientras guía a los oyentes a través de una ceremonia de danza en vivo, pasando por diferentes estados emocionales y ritmos.

     

    Desde su creación, el grupo ha actuado con frecuencia en la escena musical brasileña local, regional y nacional. Rápidamente fueron recibidos por el público con una efervescencia sorprendente.

     

    Las letras pretenden transmitir mensajes positivos, como la conciencia de la abundancia, la conexión con la naturaleza y que es posible vivir feliz en este mundo. Este valiente estado de presencia es la esencia de lo que se puede ver en el escenario con Caeté Raíz.

     

    Esta gira cuenta con el apoyo de Ibermúsicas mediante sus Ayudas al Sector Musical para la Circulación, convocatoria 2023.

     

    • 2 de julio, BierLab, Zürich-Suiça
    • 3 de julio, Baden, Merkbar – Suiça
    • 4 de julio, Squad Zürich- Suiça
    • 5 de julio, Merum, Zürich- Suiça
    • 11 de julio, Restaurant Aussicht Iselisberg – Suiça
    • 12 de julio, Rote Fabrik, Zürich- Suiça
    • 14 de julio, Best Catering, Pop Up Opening, Winterthur – Suiça
    • 18 de julio,, Pachamama Festival – Suiça
    • 19 de julio, Wholen Summerbar – Suiça
    • 22 de julio, Roxy MusicBar – Suiça
    • 26 de julio, Festival Tropical Caravan, Baden – Suiça
    • 27 de julio, Festival Tropical Caravan, Baden – Suiça
    • 1 de agosto, Siberian Summer Festival – Trogen – Suiça
    • 4 de agosto, Neudörfel – Alemanha
    • 6 de agosto, Rotbar, Berlin – Alemanha
    • 7 de agosto, Kukulida Dresden – Alemanha
    • 9 de agosto, “Fiesta del asado” Probstenberg – Suiça
    • 10 de agosto, Hinterrüti Atellier – Horgen – Suiça
    • 11 de agosto, Bar Amboss Rampe , Zürich – Suiça
  • Elena y la Orquesta Lunar de Costa Rica presentan la gira Aurora que los llevará a México y Guatemala

    Elena y la Orquesta Lunar de Costa Rica presentan la gira Aurora que los llevará a México y Guatemala

    Elena y la Orquesta Lunar es una agrupación fundada en San José, Costa Rica por la compositora, cantante y chelista Elena Zúñiga en el año 2016. Desde entonces ha involucrado a varios músicos y artistas costarricenses. Su música es una fusión de elementos clásicos y modernos que van desde el folklore hasta la música de cámara; todo esto unificado por tintes de rock, jazz y otros ritmos del mundo.

     

    Su primer disco “Viaje etéreo”, fue presentado en los principales escenarios de Costa Rica y realizó una gira internacional por Argentina y Chile. Con “Telescopio”, su nuevo disco en proceso de grabación, realizan la gira Aurora llevando sus canciones a escenarios en Guatemala y México con apoyo del programa Ibermúsicas.

     

    Aurora evoca el amanecer, y está diseñado para inspirar y motivar a las personas a reconectar con la naturaleza y abrazar nuevos comienzos en sus vidas. A través de una combinación de elementos visuales, música evocadora y narrativa conmovedora, este espectáculo busca despertar la pasión por explorar, proteger, restaurar y honrar a la Tierra. Las canciones recorren los paisajes tropicales costarricenses, que se entrelazan con la poesía mística y los cantos cabécar de Ileana Obando, invitada especial de temporada, cantante e intérprete cabécar del clan del Cacao, Tsirúrúwák, de la comunidad de Jäkuíí de Alto Pacuare (Turrialba).

     

    Durante la gira Aurora” confluyen varios procesos: conciertos, talleres, intercambios musicales y colaboraciones, gestionadas de la mano con instituciones de amplia trayectoria e importancia en el circuito cultural en Guatemala y México, y con artistas de reconocimiento en sus países para seguir nutriendo alianzas y fortalecer el intercambio entre proyectos con un impacto cultural y musical.

     

    Esta gira de Elena y la Orquesta Lunar es posible gracias al apoyo de Ibermúsicas mediante sus Ayudas al Sector Musical para la Circulación.

     

    • 2 de julio, 19h: Concierto en el Centro Cultural Colegio Mayor Santo Tomás de Aquino (USAC), Antigua, Guatemala
    • 3 de julio, 15h: Taller de Ensamble: en el Centro Cultural Universitario Paraninfo (USAC), Ciudad de Guatemala
    • 4 de julio, 19h: Concierto en Centro Cultural Universitario Paraninfo (USAC), Ciudad de Guatemala
    • 6 y 7 de Julio: Experimentación y documentación en “Barromadre”: Actividad privada de intercambio entre los músicos de Elena y la Orquesta Lunar y los músicos y luthiers de Barromadre, Oaxaca, México
    • 9 de julio, 20h: Concierto en El Breve Espacio Puebla, Zaragoza, México
    • 11 de julio, 20h: Concierto en La Jacaranda Cultural, Pátzcuaro, Michoacán, México
    • 13 de julio, 19h: Concierto en Foro Amílcar Vidal, Ciudad de México
  • Bartô do Chapitô de Lisboa, Portugal, anuncia su programación para el mes de julio

    Bartô do Chapitô de Lisboa, Portugal, anuncia su programación para el mes de julio

    Bartô, en el barrio de Alfama, es un espacio abierto a las artes, con una programación variada durante toda la semana. Lo más destacado es la música en directo semanal, donde se puede disfrutar de samba, fado, jazz, el club de choro, entre otros muchos estilos y géneros. También hay espacio para ciclos de cine, proyecciones de vídeo, representaciones de teatro y danza, conferencias y debates sobre temas de actualidad.

    Bartô es también un espacio privilegiado para tertulias, presentaciones de libros y proyectos editoriales, exposiciones e instalaciones. En resumen, es un espacio abierto a las artes: ¡música, cine, vídeo, teatro, danza, conferencias y debates!

    Bartô do Chapitô es una de las propuestas ganadoras del Concurso Especial Brasil Ibermúsicas 2023.

     

    • 1, 8, 15, 22 y 29 de julio: Clube do Choro
    • 3, 10, 17, 24 y 31 de julio: Encontro de Bambas

    5, 12, 19 y 26 de julho: Bartô dá Samba

  • El guitarrista español Ignacio Rodes se presentará en el Festival Internacional de Guitarra Ximénez Abril de Perú

    El guitarrista español Ignacio Rodes se presentará en el Festival Internacional de Guitarra Ximénez Abril de Perú

    La crítica internacional y los numerosos premios obtenidos (Francisco Tárrega, Andrés Segovia y José Ramírez, entre otros) acreditan al Maestro Ignacio Rode como uno de los mejores guitarristas y profesores de su generación. Nacido en Alicante, fue discípulo de José Tomás.

     

    A partir de su brillante debut en el Wigmore Hall de Londres en 1986, su carrera se desarrolló rápidamente, participando en festivales internacionales en la mayoría de países europeos, Estados Unidos, Sudamérica, China, Japón, Turquía y Vietnam. Ha actuado en importantes auditorios de todo el mundo.

     

    Destacan los conciertos y grabaciones como solista con la English Chamber Orchestra, Orquesta Filarmónica de Belgrado, Hartford Symphony Orchestra, Camerata de San Petersburgo, Orquesta Sinfónica de Antalya, Orchestre de Picardie, Zurich Chamber Players, Orquesta Sinfónica de Ho Chi Minh, Orquestra Simfònica de Barcelona, Real Filharmonía de Galicia, Orquesta del Palau de Les Arts, Orquesta Sinfónica de Madrid, Orquesta Sinfónica de Tenerife y ADDA Sinfónica, entre otras. Ha hecho grabaciones para radio y TV en diversos países europeos y americanos. Su discografía incluye cinco C, con las compañías Opera Tres, Fundación de Música Contemporánea y EMI Classics.

     

    En la actualidad compagina su labor concertística con la docencia. Catedrático en el Conservatorio Superior de Alicante, Ignacio Rodes es director académico y profesor del Máster en Interpretación de Guitarra de la Universidad de Alicante. Doctor en Filosofía y Letras por esta universidad, ha obtenido el Premio Juan Andrés de Ensayo e Investigación de Ciencias Humanas (2023) por su libro sobre el origen y la evolución de la técnica guitarrística, publicado por la editorial Verbum.

     

    El Festival Internacional de Música “Ximénez Abril”, evento que cuenta con el aval de diferentes instituciones como el Ministerio de Cultura del Perú y la Comisión especial Bicentenario. A su vez cuenta con el apoyo de la Orquesta Sinfónica de Cusco quien formará parte del programación del festival en el 2024.

     

    Por medio de conciertos benéficos, clases magistrales y conferencias en diferentes ciudades, el festival propone el rescate, puesta en valor y celebración de la música de este insigne personaje dentro de la historia del Perú.

     

    La vasta producción del compositor académico peruano Pedro Ximénez Abril Tirado, compuesta por más de 500 obras, aun cuando fuera escrita siglo y medio atrás, puede catalogarse como novedosa, pues fue encontrada en el año 2004 y solo desde 2006 fue puesta a disposición del público en diversos archivos y bibliotecas de Bolivia, así como en colecciones privadas.

     

    Pedro Ximénez Abril Tirado (Arequipa 1784 – Sucre 1856) fue según el propio Bernardo Alcedo el músico peruano más importante en aquel tiempo y su legado se ha convertido actualmente en un tesoro que corresponde rescatar y poner en valor. Su obra es comparable con la de sus pares europeos como Sor, Aguado y Giuliani o Mozart. Escribió 40 sinfonías, 50 misas, cuartetos, Divertimentos, Ave Marías, Conciertos, y decenas de obras para diferentes formaciones instrumentales.

     

    Esta serie de presentaciones del Maestro Ignacio Rodes en Lima y en Cusco, cuenta con el apoyo de Ibermúsicas mediante su línea de Ayudas al Sector Musical para la Circulación, convocatoria 2023.

     

    • Lunes 1 de julio, 19h: Concierto de guitarra clásica, Sala Alcedo del Teatro Municipal, Lima, Perú
    • Martes 2 de julio, 10h: Clases Magistrales de Guitarra Clásica, Casa de la Cultura Criolla “Rosa Mercedes Ayarza”, Lima, Perú
    • Miércoles 3 de julio, 10h: Clases Magistrales de Guitarra Clásica, Casa de la Cultura Criolla “Rosa Mercedes Ayarza”, Lima, Perú
    • Viernes 5 de julio 19h, Concierto de la Orquesta Sinfónica del Cusco, Teatro Municipal
  • Nicolás Farruggia y Mauro Aguiar presentan su nueva canción “Humanamina”, ganadora del IX Premio Ibermúsicas de Creación de Canción

    Nicolás Farruggia y Mauro Aguiar presentan su nueva canción “Humanamina”, ganadora del IX Premio Ibermúsicas de Creación de Canción

    En estos tiempos en que las diferencias entre los seres humanos se alimentan y se exageran, tanto en el ámbito interpersonal como en dinámicas de mayor escala, Nicolás Farruggia (Portugal) y Mauro Aguiar (Brasil) están muy contentos de compartir esta pequeña canción que llama la atención sobre un tema singular: la igualdad en las diferencias. Parece una paradoja, pero no lo es. Las diferencias son las que nos unen y nos hacen iguales en nuestra condición de diversidad humana. Sin un reconocimiento respetuoso y valiente de las diferencias entre las partes, no hay diálogo posible. Y sin diálogo, no crecemos y empezamos a engañarnos a nosotros mismos. El deseo de los creadores es que todos los seres humanos de este mundo aprendan a reconocer y respetar las diferencias de los demás.

     

    Hicieron Humanamina: Animación y portada de Anna Resmini, Música de Nicolás Farruggia, Letra de Mauro Aguiar. Grabado en los estudios Musibéria de Serpa, Portugal. Mezcla y masterización por Francisco Duque, Estúdio Camaleão, Lisboa, Portugal.

     

    Los músicos fueron: Nicolás Farruggia – guitarra, voz, arreglos, Chiara Pellegrini – voz, Elena La Conte – flauta, Kristina van de Sand – violín, Mateja Dolsak – saxo, Andrea Musio – oboe, Pedro Rodrigues – batería y Roni Szabo – bajo.

     

    música:

    https://open.spotify.com/intl-es/track/2EI0PmDZRr1Ch6VlkDMTxp?si=be770d6dbdf64988

     

    vídeo: https://youtu.be/VbS3Ys1Tzzg

  • El Programa Ibermúsicas invita a un encuentro abierto con su Unidad Técnica

    El Programa Ibermúsicas invita a un encuentro abierto con su Unidad Técnica

    Con el ánimo de democratizar aún más el acceso a nuestras convocatorias y a la vez sentirnos más cerca todavía de todo el sector musical iberoamericano, Ibermúsicas propone un encuentro virtual con la Unidad Técnica del Programa. Será un encuentro destinado a todas y todas los participantes que quieran sumarse.

     

    En este encuentro se abordarán aspectos prácticos sobre cada una de las trece convocatorias 2024 para actividades 2025 y se compartirán detalles y recomendaciones para ser aplicadas al momento de diseñar y presentar los proyectos.

     

    Habrá tres encuentros, uno destinado a los países de habla hispana, otro para los países de lengua portuguesa y un tercero, también en portugués en el cual se abordará especialmente la convocatoria “Viajes por la música en Lengua Portuguesa” destinada a los países de la CPLP (Comunidad de Países de Língua Portuguesa).

    Lunes 8 de julio

    • 10h COSTA RICA, MÉXICO
    • 11h COLOMBIA, ECUADOR, PANAMÁ, PERÚ
    • 12h CHILE, CUBA, PARAGUAY, VENEZUELA
    • 13h ARGENTINA, URUGUAY
    • 18h ESPAÑA

    En el siguiente link: meet.jit.si/Consejointergubernamentalibermusicas

  • Ya están habilitados en la web de Ibermúsicas los formularios de postulación para la presentación de propuestas

    Ya están habilitados en la web de Ibermúsicas los formularios de postulación para la presentación de propuestas

    A partir del sábado 15 de junio se encuentran habilitados todos los formularios de postulación de nuestras Convocatorias y Premios para proyectos a realizarse en 2025.

     

    El formulario de aplicación de la convocatoria Proyecto Especial de sinergia Ibermúsicas-Mid Atlantic Arts, cerrará el 15 de septiembre a las 23:59 de cada país y no se aceptarán solicitudes extemporáneas. Todos los formularios de las convocatorias y premios restantes, cerrarán el día 1º de octubre a las 23:59 de cada país y no se aceptarán solicitudes extemporáneas.

     

    Es importante tener presente que los formularios de aplicación cuentan con la posibilidad de guardar la información que se vaya cargando en formato borrador, lo que facilita el trabajo y permite iniciar la carga del proyecto aunque no se cuente con todos los documentos necesarios. Recomendamos utilizar esta modalidad a fin de familiarizarse con los procesos de candidatura.

     

    A la vez, se debe tener presente que es muy desaconsejable realizar la postulación el último día, dado que:

     

    • pueden encontrar a último momento algún requisito en el cual no habían reparado antes y ya no contar con el tiempo suficiente para cumplimentarlo
    • el tráfico de la web puede sufrir complicaciones y presentar dificultades

     

    El personal de la Unidad Técnica Ibermúsicas está, durante los cuatro meses en los cuales las convocatorias permanecen abiertas, a entera disposición de las y los postulantes a fin de brindarles asesoramiento en la presentación de los proyectos o de solucionar cualquier problema que pudiera presentarse, sin embargo, deben tener presente que este acompañamiento no puede darse sobre los últimos días, al no poder responder a la demanda regional de forma simultánea.

     

    Las y los jurados evaluarán a las y los postulantes conforme a la información presentada en los perfiles del Catálogo del Sector cargados en la web de Ibermúsicas. Recomendamos tener completos y mantener actualizados los perfiles prestando especial atención al texto descriptivo que resulta de alto valor para el jurado, dado que se trata del texto que brinda toda la información necesaria al momento de evaluar. Para editar los perfiles, se debe acceder al menú  “Catálogos” en la web de Ibermúsicas.

     

    Recomendamos también recorrer nuestra nueva sección de Preguntas Frecuentes.

     

    Muy pronto serán anunciadas las fechas en las cuales el personal de la Unidad Técnica Ibermúsicas realizará diversas charlas abiertas en castellano y en portugués, destinadas al sector a fin de explicar los alcances de cada convocatoria y despejar dudas. Se realizará también una charla especialmente destinada a los países africanos de la CPLP y a Timor Oriental sobre la nueva línea de ayuda “Viajes por la música en lengua portuguesa”.

     

    Invitamos a todo el sector musical involucrado en la gran red de Ibermúsicas a presentar sus propuestas aquí

  • Ya están habilitados en la web de Ibermúsicas los formularios de postulación para la presentación de propuestas

    Ya están habilitados en la web de Ibermúsicas los formularios de postulación para la presentación de propuestas

    A partir del sábado 15 de junio se encuentran habilitados todos los formularios de postulación de nuestras Convocatorias y Premios para proyectos a realizarse en 2025.

     

    El formulario de aplicación de la convocatoria Proyecto Especial de sinergia Ibermúsicas-Mid Atlantic Arts, cerrará el 15 de septiembre a las 23:59 de cada país y no se aceptarán solicitudes extemporáneas. Todos los formularios de las convocatorias y premios restantes, cerrarán el día 1º de octubre a las 23:59 de cada país y no se aceptarán solicitudes extemporáneas.

     

    Es importante tener presente que los formularios de aplicación cuentan con la posibilidad de guardar la información que se vaya cargando en formato borrador, lo que facilita el trabajo y permite iniciar la carga del proyecto aunque no se cuente con todos los documentos necesarios. Recomendamos utilizar esta modalidad a fin de familiarizarse con los procesos de candidatura.

     

    A la vez, se debe tener presente que es muy desaconsejable realizar la postulación el último día, dado que:

     

    • pueden encontrar a último momento algún requisito en el cual no habían reparado antes y ya no contar con el tiempo suficiente para cumplimentarlo
    • el tráfico de la web puede sufrir complicaciones y presentar dificultades

     

    El personal de la Unidad Técnica Ibermúsicas está, durante los cuatro meses en los cuales las convocatorias permanecen abiertas, a entera disposición de las y los postulantes a fin de brindarles asesoramiento en la presentación de los proyectos o de solucionar cualquier problema que pudiera presentarse, sin embargo, deben tener presente que este acompañamiento no puede darse sobre los últimos días, al no poder responder a la demanda regional de forma simultánea.

     

    Las y los jurados evaluarán a las y los postulantes conforme a la información presentada en los perfiles del Catálogo del Sector cargados en la web de Ibermúsicas. Recomendamos tener completos y mantener actualizados los perfiles prestando especial atención al texto descriptivo que resulta de alto valor para el jurado, dado que se trata del texto que brinda toda la información necesaria al momento de evaluar. Para editar los perfiles, se debe acceder al menú  “Catálogos” en la web de Ibermúsicas.

     

    Recomendamos también recorrer nuestra nueva sección de Preguntas Frecuentes.

     

    Muy pronto serán anunciadas las fechas en las cuales el personal de la Unidad Técnica Ibermúsicas realizará diversas charlas abiertas en castellano y en portugués, destinadas al sector a fin de explicar los alcances de cada convocatoria y despejar dudas. Se realizará también una charla especialmente destinada a los países africanos de la CPLP y a Timor Oriental sobre la nueva línea de ayuda “Viajes por la música en lengua portuguesa”.

     

    Invitamos a todo el sector musical involucrado en la gran red de Ibermúsicas a presentar sus propuestas aquí

  • Segundo concierto especial de la Orquesta Filarmónica Nacional de Venezuela, dirigida por el Maestro Rubén Capriles, estrenando obras sinfónicas premiadas por Ibermúsicas

    Segundo concierto especial de la Orquesta Filarmónica Nacional de Venezuela, dirigida por el Maestro Rubén Capriles, estrenando obras sinfónicas premiadas por Ibermúsicas

    Por décimo año consecutivo Ibermúsicas lanzó en 2023 un concurso de creación de obras sinfónicas con el propósito de fortalecer la creación de obra sinfónica nueva a fin de ampliar el repertorio iberoamericano en este campo, incentivando estas actividades con plena libertad creativa. Mediante este concurso fueron premiadas once obras inéditas de compositores de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, México, Panamá, Perú y Venezuela.

     

    La particularidad de este concurso ha sido que gracias a la participación especial del Ministerio de Cultura de Cuba y del Ministerio del Poder Popular para la Cultura de Venezuela, las once obras están siendo estrenadas mediante conciertos especiales de la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba y de la Orquesta Filarmónica Nacional de Venezuela.

     

    Con gran alegría, el Programa Ibermúsicas se complace en anunciar el segundo de estos grandes conciertos que tendrá lugar el domingo 16 de junio en una función especial y exclusiva en la Sala Simón Bolívar del Centro de Acción Social por la Música perteneciente a El Sistema, en la Ciudad de Caracas, Venezuela. Allí la Orquesta Filarmónica Nacional de Venezuela, bajo la batuta del Maestro Rubén Capriles realizará los estrenos de “Susurros I” de Daniel Toledo Guillén (Cuba) y “Avalón” de José Luis Valdivia Arias (España). El programa se completará con el Concierto para Piano y Orquesta de Modesta Bor (Venezuela) con la participación del pianista Luis Sierra y “La Ciudad de los Techos Rojos” de Inocente Carreño (Venezuela).

     

    La Orquesta Filarmónica Nacional de Venezuela, cuerpo artístico de la Fundación Compañía Nacional de Música adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, fue fundada el 22 de julio de 1987 con el fin de fortalecer la identidad nacional mediante la difusión del repertorio sinfónico venezolano. Es la orquesta que más oportunidades brinda a directores venezolanos, así como a un gran número de solistas internacionales. Ha logrado, mediante su talentoso cuerpo orquestal, interpretar magistralmente composiciones que incluyen estrenos nacionales, latinoamericanos y mundiales. La Orquesta Filarmónica Nacional de Venezuela ha participado con gran éxito en importantes eventos musicales, que van desde la música sinfónica hasta el montaje de espectáculos populares.

     

    Próximamente se anunciarán los estrenos de las obras que estarán a cargo de la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba.

     

     

    • Domingo 30 de junio 16h, Sala Simón Bolívar del Centro de Acción Social por la Música perteneciente a El Sistema, en la Ciudad de Caracas, Venezuela
  • El dúo chileno integrado por las hermanas Daniela y Yorka Pastenes viaja a México para formar parte de las sesiones de composición de Warner Chappel

    El dúo chileno integrado por las hermanas Daniela y Yorka Pastenes viaja a México para formar parte de las sesiones de composición de Warner Chappel

    Yorka es un dúo vocal integrado por las hermanas Pastenes de Santiago de Chile. Su estilo original fusiona el pop, el folk, la música latina y el rock. Actuales ganadoras de la gaviota de plata en la competencia internacional del Festival de Viña del Mar  2023. Desde su debut en 2015 han logrado consolidarse en la escena musical chilena y latinoamericana, visitando Estados Unidos, México, Brasil, Perú, Colombia y Argentina siendo parte del line up de ferias y festivales internacionales como SXSW, BIME, Vive Latino, SIM Sao Paulo y Lollapalooza. Sus líricas tienen un mensaje de inclusión y diversidad que ha generado un impacto en su audiencia, convirtiéndolas en un referente para las nuevas generaciones de mujeres y artistas.

     

    Su  último álbum Chao fue producido por el reconocido productor chileno Cristián Heyne obteniendo el premio a Grabación del año en los Premios Pulsar 2023 y “Canción del Año” en los Premios Pulsar 2022 .

     

    Las sesiones de composición de Warner Chappel son actividades que potencian la creación de canciones y al mismo tiempo el co-writting entre artistas de distintas zonas geográficas. En este caso la idea es potenciar el intercambio cultural entre Santiago de Chile y la Ciudad de México agendando sesiones de trabajo entre distintos autores y productores de la ciudad. Estas sesiones incluyen el registro fonográfico de los demos que servirán como base para el nuevo álbum de Yorka. Por otra parte se potenciaría la estadía del dúo con showcase privados y prensa local.

     

    La residencia de Yorka en las sesiones de composición de Warner Chappel cuentan con el apoyo de Ibermúsicas mediante la línea de Ayudas al Sector Musical para Residencias Artísticas, convocatoria 2023.