Categoría: Noticias generales

  • Marcepax de Chile, Comienza su residencia para compositores de la mano del grupo Bahía y su director, el maestro Hugo Candelario González Sevillano

    Marcepax de Chile, Comienza su residencia para compositores de la mano del grupo Bahía y su director, el maestro Hugo Candelario González Sevillano

    La artista multidisciplinaria Marcepax, es una cantante, actriz, compositora, productora musical y directora teatral chilena, que lleva adelante una indagación en los ritmos afrolatinos y una mezcla musical lúdica, muy ecléctica y difícil de clasificar. El Balafón, (instrumento idiófono africano) ha sido clave en sus composiciones.

     

    Marcepax realizará su residencia para compositores del “Proyecto Paxcífica”, mentoría en composición y producción musical al estilo músical del Pacífico Colombiano, con el Grupo Bahía, y su maestro fundador, don Hugo Candelario Gonzalez Sevillano”

     

    Con esta mentoría Marcepax busca profundizar en las raíces musicales afrolatinas, adentrándose en los ritmos del Pacífico colombiano, de la mano de una de las agrupaciones cultoras más emblemáticas  en este género: El grupo Bahía.

     

    La reconocida agrupación se caracteriza por un fiel empeño en conservar las raíces, el sentimiento y la espiritualidad de la música del Pacífico colombiano, mediante la investigación, la creación y la difusión de esta música, que se caracteriza en muchas de sus manifestaciones, por el uso de la marimba de chonta , el “piano de la selva”.

     

    Se trata de una residencia que cuenta con el apoyo de Ibermúsicas dentro de la línea de Ayudas al Sector Musical para Residencias Artísticas, convocatoria 2023.

     

    • Mes de junio. Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia
  • Caeté Raíz, la banda nacida en la Chapada Diamantina, de gira internacional

    Caeté Raíz, la banda nacida en la Chapada Diamantina, de gira internacional

    La banda Caeté Raíz, nacida en el Vale do Capão, sigue presentando su recién editado álbum O Templo dos Cristais, y esta vez será con una gira por Suiza y Alemania, con el apoyo del Estado de Bahía a través de la Secretaría de Cultura y de FUNARTE a través del Programa Ibermúsicas.

     

    Caeté Raíz evoca el tropicalismo de los años 60 y 70. El grupo realizará una gira de dos meses por Suiza y Alemania, actuando en centros culturales y festivales. En esta gira presentan el disco O Templo dos Cristais, una mezcla de afro-beat, reggae, ska, jazz y soul, todo con mucho sabor latino y brasileño, integrando el portugués y el español y con una divertida puesta en escena.

     

    En 2018, seis músicos de cuatro países diferentes (Argentina, Brasil, Chile y Colombia) se reunieron para compartir un estilo de vida muy sencillo, saludable, creativo y musical en un pequeño pueblo, Vale do Caeté Açu, Vale do Capão, Chapada Diamantina, Brasil. Así nació Caeté Raíz. La banda combina diversos géneros musicales, junto con su presencia circense, creando una poderosa presencia visual en sus espectáculos, mientras guía a los oyentes a través de una ceremonia de danza en vivo, pasando por diferentes estados emocionales y ritmos.

     

    Desde su creación, el grupo ha actuado con frecuencia en la escena musical brasileña local, regional y nacional. Rápidamente fueron recibidos por el público con una efervescencia sorprendente.

     

    Las letras pretenden transmitir mensajes positivos, como la conciencia de la abundancia, la conexión con la naturaleza y que es posible vivir feliz en este mundo. Este valiente estado de presencia es la esencia de lo que se puede ver en el escenario con Caeté Raíz.

     

    Esta gira cuenta con el apoyo de Ibermúsicas mediante sus Ayudas al Sector Musical para la Circulación, convocatoria 2023.

     

     

    • 28 de junio, 20.00 h – La Coutellerie Organisation – 1700 Friburgo, Suiza
    • 29 de junio, 20.00 h – La Bille Espace Culturel – Condemines 13, La Sarraz, Suiza
    • 2 de julio, 20.00 h – BierLab, Zúrich, Suiza
    • 3 de julio, 16.00 h – Red Fyah- Grabación del canal Youtube – Zúrich, Suiza,
    • 6 de julio, 18.00 h – Restaurante Spedition – Baden, Suiza
    • 11 de julio, 19.00 h – Restaurante Aussicht Iselisberg, Iselisberg, Suiza
    • 12 de julio, 19.00 h – Centro cultural Rote Fabrik, Zúrich, Suiza
    • 18 de julio – Festival Pachamama, Suiza
    • 19 de julio, 17h – Wholen Summerbar, Wohlen, Suiza
    • 26/27 de julio, 18h – Tropical Caravan Festival, Baden, Suiza
    • 1 de agosto, 15h – Siberian Summer Festival – Trogen – Suiza
    • 6 de agosto, 19h – Rotbar, Berlín, Alemania
    • 10 de agosto, 19h – Hinterhunti Atellier – Horgen – Suiza
    • 11 de agosto, 20h – Amboss Rampe Bar, Zúrich – Suiza
  • Almério y Martins de Brasil, llevan su espectáculo acústico y autoral a Portugal

    Almério y Martins de Brasil, llevan su espectáculo acústico y autoral a Portugal

    Acompañados de bajo acústico y guitarra, los cantantes y compositores de la nueva escena musical de Pernambuco presentan sus obras originales, así como canciones de compositores que han influido en sus carreras, como Alceu Valença y Caetano Veloso.

     

    Este espectáculo marca el lanzamiento de un álbum en vivo de DECK DISC, grabado durante la temporada de reestreno post pandemia, a finales de 2021, en el histórico Teatro Parque de Recife. El espectáculo pretende ser un encuentro emocional, un abrazo al alma del público a través de las canciones interpretadas.

     

    De forma complementaria, Almério en su potencia y Martins en su sutileza cantan al amor, a la vida y a la existencia. Este espectáculo cuenta con la dirección artística de André Brasileiro, dirección musical de Juliano Holanda y dirección de producción de Tadeu Gondim, de Atos Produções Artísticas. Ya ha girado por varias ciudades de Brasil, como São Paulo, Río de Janeiro, Fortaleza, Belo Horizonte, Salvador y Brasilia, entre otras.

     

    Esta gira de Almério y Martins cuenta con el apoyo de Ibermúsicas mediante su línea de Ayudas al Sector Musical para la Circulación.

     

    • 26 de junio: Espectáculo en Musicbox, Lisboa, Portugal
    • 27 de junio: Espectáculo en Casa da Música de Oporto, Portugal
    • 28 de junio: Feria del Libro, Aveiro, Portugal
    • 2 de julio: Participación en el proyecto Fala Baixinho en el Instituto Pernambuco/Porto, Portugal

    3 de julio: Charla abierta al público en la FNAC de Oporto, Portugal

  • Comienza la residencia del compositor chileno Luciano Laterra en el Laboratori d’Arts Contemplatives de Tavertet, Catalunya

    Comienza la residencia del compositor chileno Luciano Laterra en el Laboratori d’Arts Contemplatives de Tavertet, Catalunya

    Como parte de su investigación en torno a la polirritmia, el estado contemplativo y la meditación activa, el compositor compartirá el proceso creativo de una nueva obra a partir de un concepto musical denominado “Soliloquios”, pensada para piano preparado y electrónica.

     

    La residencia tendrá lugar en el Laboratori d’Arts Contemplatives, ubicado en la localidad rural de Tavertet, resultando en un concierto íntimo en la sala La Cova, ubicada en el mismo laboratorio. En este concierto el compositor compartirá material inédito, pensares y reflexiones en cuanto a la creatividad, además de un repaso de sus últimos trabajos “Apolonia Series” y “Chants”.

     

    Luciano Laterra es compositor, pianista y productor. Investigador del ritmo en la música contemporánea y el piano. Cuenta con dos álbumes de su autoría y ha participado como productor e intérprete en más de quince álbumes y EPs de distintos artistas chilenos e internacionales ligados a la experimentación musical, la danza contemporánea y el arte audiovisual.

     

    Esta residencia de Luciano Laterra, cuenta con el apoyo de Ibermúsicas mediante sus Ayudas para Residencias Artísticas, convocatoria 2023.

     

     

     

    • Del 20 de junio al 8 de julio en Laboratori d’Arts Contemplatives, ubicado en la localidad rural de Tavertet, Catalunya, España
  • El grupo portugués Curcumbia pone en marcha su gira “Migración Cumbiera”

    El grupo portugués Curcumbia pone en marcha su gira “Migración Cumbiera”

    Migración cumbiera es la nueva gira que llevará a la banda portuguesa Curcumbia al centro de Europa, presentando su nuevo material y celebrando conciertos de intercambio cultural con comunidades latinoamericanas y portuguesas en Alemania.

     

    Curcumbia es una banda multicultural de cumbia y ritmos afrolatinos, con miembros de Portugal, Chile, Argentina, Italia y Brasil, que trabajan como artistas independientes. Sus principios son compartir la alegría de la diversidad, la sencillez y la belleza de la naturaleza, y la energía de las mezclas musicales del mundo.

     

    La gira de Curcumbia cuenta con el apoyo del Programa Ibermúsicas por medio de sus Ayudas al Sector Musical para la Circulación.

     

    • 22 de junio, Tübinger Lichtenstein, Schwabstr. 6, 72074 Tübingen, Alemania
  • Natalia Esquivel Benítez de Costa Rica inicia su residencia compositiva en España con la maestra Marta Lozano Molano

    Natalia Esquivel Benítez de Costa Rica inicia su residencia compositiva en España con la maestra Marta Lozano Molano

    Natalia Esquivel Benítez compositora, guitarrista y educadora costarricense, realizará el proyecto “Música social para guitarra” (basado en el método de composición musical de Marta Lozano Molano, España), el cual consiste en una suite de 17 composiciones para niños(as) y jóvenes que invita a la reflexión sobre valores ecológicos y sociales, basados en los 17 ODS (objetivos de desarrollo sostenible de la ONU)

     

    Su proyecto se realizará durante tres semanas en Cáceres, España. Ésta residencia incluye la revisión de su trabajo de composición bajo la dirección de Marta Lozano Molano por medio de mentoría, visitas de estudio y organización de conciertos en el área rural de Cáceres.

     

    En esta estadía de tres semanas, que cuenta con el apoyo del Programa Ibermúsicas, se trabajará con el enfoque de método de música social de Marta Lozano Molano para guitarra y medio ambiente, inspirados en los valores de los ODS, cuyo resultado serán pequeñas obras para niños/as) y jóvenes que refuercen la educación musical y la ecológica.

     

    Natalia Esquivel Benítez, costarricense, compositora, poeta, guitarrista, intérprete, educadora e investigadora, es autora de canciones y trabajos de musicalización de poesías costarricenses y de otros países; canciones con letras propias, así como también, piezas instrumentales para guitarra y música de cámara. Asimismo, ha desarrollado importantes proyectos pedagógicos como gestora cultural independiente en comunidades en riesgo social. Cuenta con 5 producciones discográficas y publicación de poemarios, cancioneros y libros educativos.

     

    Es máster en Educación Musical y en Entornos Virtuales de Aprendizaje con especialidades en Neuroeducación, Desarrollo Sostenible y el método musical Orff Schulwerk. Además,es  miembro de la Asociación Costarricense de Escritoras (ACE) y de la Asociación de Autores Musicales de Costa Rica (ACAM).

     

    Actualmente, se desempeña como académica de la universidad Técnica Nacional en el área de Formación Humanística; y como asesora pedagógica regional de educación musical en el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (MEP). Como artista independiente desarrolla espectáculos interdisciplinarios con música, poesía, danza y artes visuales y emprende actividades de gestión cultural y educativa de manera independiente.

     

    Marta Lozano Molano, es española, compositora de música social, activista del medio rural y presidenta de Wazo Coop, cooperativa de iniciativa social sin ánimo de lucro extremeña que trabaja con la Economía social y Solidaria y las Industrias Creativas y Culturales para generar impacto positivo en el medio rural de España y Europa.

     

    Además, es evaluadora experta de proyectos de cooperación cultural y musical internacional de Creative Europe en la Agencia Ejecutiva de Educación, Audiovisual y Cultura de la Comisión Europea. Recientemente, ha publicado su libro titulado “Música Social”, método de composición musical y piano que facilita la educación en valores en jóvenes de acuerdo a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.

     

    Este proyecto de Natalia Esquivel Benítez cuenta con el apoyo de Ibermúsicas mediante sus ayudas a compositoras y compositores para Residencias Artísticas.

     

     

    • Del 17 de junio al 8 de julio del 2024 en Cáceres, Comunidad de Extremadura, España
  • La compositora argentina Luciana Rizzo realiza su residencia artística en Portugal

    La compositora argentina Luciana Rizzo realiza su residencia artística en Portugal

    La artista argentina Luciana Rizzo propone la creación de un documental sonoro a través de una investigación a lo largo del río Duero, grabando los paisajes sonoros del río y realizando entrevistas a los residentes de sus orillas y a personas relacionadas con el río, el cual será entendido como un ser vivo, con diversas voces, humanas y no humanas, que conviven e interactúan con él y su entorno.

     

    Luciana Rizzo (Argentina, 1990) es artista sonora, música y performer. Vive y trabaja en Buenos Aires. Estudió Composición con Medios Electroacústicos en la Universidad Nacional de Quilmes. Como baterista desde los 16 años, encontró su espacio en la experimentación y la improvisación. Tocó en varios proyectos grupales y, al mismo tiempo, comenzó a desarrollar un ensamble solista basado en baterías híbridas, samples, grabaciones de campo y feedback, moviéndose entre canciones, atmósferas e improvisaciones. Es miembro del Club del Gamelán, un conjunto que interpreta repertorio de Bali, Indonesia. Recientemente ha producido documentales sonoros y obras radiofónicas.

     

    Este trabajo de Luciana Rizzo, cuenta con el apoyo de Ibermúsicas mediante sus Ayudas para Residencias Artísticas, convocatoria 2023.

     

    22 de junio, 19h, Hotelier – Oporto, Rua Anselmo Braamcamp 324, Oporto, Portugal

    Plataforma de Música Experimental

    www.sonoscopia.pt

  • El guitarrista Christopher Avilez realizará una gira por Perú y Ecuador presentando “El Coleccionista”,  proyecto de difusión de la obra inédita para guitarra de Pedro Ximenez Abril y Tirado

    El guitarrista Christopher Avilez realizará una gira por Perú y Ecuador presentando “El Coleccionista”,  proyecto de difusión de la obra inédita para guitarra de Pedro Ximenez Abril y Tirado

    Este proyecto consiste en el rescate, la interpretación y la difusión de la obra para guitarra sola del compositor latinoamericano Pedro Ximenez Abril y Tirado (Arequipa 1784 – Sucre 1856) a través de una gira de conciertos en diferentes ciudades del Perú y del Ecuador.

     

    El nombre de Pedro Ximenez Abril y Tirado se vincula a la figura de un músico (violonchelista y guitarrista), compositor y maestro de capilla nacido en Arequipa en 1784 y fallecido en la «Ciudad blanca» Sucre en 1856. Redescubierto hace poco más de dos décadas como resultado de la aparición, la venta y la adquisición de repositorios partiturales a entes privados e institucionales, el legado musical de este autor se forma por fuentes manuscritas y publicaciones hechas durante la vida del compositor que forman un patrimonio histórico-musical hispanoamericano que abarca un repertorio integrado por música litúrgica, sinfónica, camerística, canción de corte popular (yaraví) y obra para piano solo y guitarra sola.

     

    La literatura para guitarra sola de Pedro Ximenez Abril y Tirado —inédita en su mayoría— se encuentra en un estado de conservación aceptable, a pesar de haber sufrido mutilación, fragmentación y desaparición, que permite testimoniar un perfil representativo de su producción musical. Se agrupa en colecciones y obras que superan las 200 piezas para este instrumento.

     

    Con esta gira, apoyada por Ibermúsicas, Christopher Avilez difundirá el trabajo plasmado en su álbum “Al pie del volcán” con la obra inédita para guitarra de Pedro Ximenez Abril y Tirado que incluye la obra de gran formato para este instrumento.

     

    • Del 20 al 29 de junio: presentaciones en Universidad Central del Ecuador, Universidad de las Américas, Universidad Católica de Ecuador, Universidad Andina, y la Casa de la Música.
    • Clases maestras, cuatro talleres y cuatro conciertos.
    • Del 01 al 06 de julio : conciertos de guitarra sola en el IV Festival Internacional de Guitarra «Ximenez Abril» en Cusco y Lima, Perú.
  • La agrupación chilena Familia Bombo Trío continúa con su gran gira europea

    La agrupación chilena Familia Bombo Trío continúa con su gran gira europea

    La Familia Bombo Trío se presenta con un formato de cuarteto con un repertorio cantinero que se adapta a diferentes escenarios, calles y clubes, bares y cantinas, con un chinchinero acompañando a un trío de músicos, con dos guitarras, un acordeonista y sus voces.

     

    Bombo Diablo y La Flor del Romero son un fiel reflejo de la fiesta chilena. Los artistas y creadores que conforman la bohemia santiaguina forman parte del legado de la chilenidad en sus versos y música.

     

    Este elenco se ha unido para desarrollar una atractiva e innovadora propuesta que refleja a la perfección la fiesta chilena y la bohemia, en una puesta en escena que, a través del verso y la melodía, transporta al espectador a la nostalgia, el recuerdo y la emoción. Una experiencia real y emotiva.

     

    La fuerza de este formato reside en la variedad sonora que ofrece la combinación de instrumentos tradicionales y el acompañamiento del maravilloso invento chileno de percusión: el Bombo Chinchinero.

     

    La oferta musical abarca los ritmos de valses criollos, boleros, zamba argentina, corridos, tonadas y cuecas, música original y una selección del repertorio popular del folclore latinoamericano.

     

    La gira de Familia Bombo Trío cuenta con el apoyo de Ibermúsicas mediante sus ayudas al sector musical para la circulación.

     

     

    • Sábado 15 de junio: Festival Tamborile. Mezquita de Jarque, España
    • Martes 18 de junio, 21h: Bar Perro Pako, Barcelona. España
    • Sábado 22 de junio, 20h: La Vista, Marseille, Francia
    • Martes 25 de junio, 20h: Malmousque. con Chorale Calle Sol. Marsella, Francia
    • Jueves 27 de junio: Bar La Chola, 20h. Marsella, Francia
    • Sábado 29 de junio, 11h: Festival Beleza! cantes & music du monde. Digne-les-Bains, Francia
    • Viernes 5 de julio: Bar Le Molotov. Marsella, Francia
    • Miércoles 10 de julio: Festival Chalon dans la rue, Francia
    • Sábado 13 de julio: Festival Chalon dans la rue, Francia
    • Miércoles 24 de julio: Inauguración Feria de la Cultura Chilena, París, Francia
    • Jueves 25 al sábado 27 de julio: Festival Villanúa, España
    • Sábado 3 de agosto: Ginebra, junto a Barlovento Sur. Ginebra, Suiza
    • Viernes 9 al Domingo 18 de agosto: San Pietro in Bevagna, Italia
    • Miércoles 21 al domingo 25 de agosto: Ferrara Buskers Festival, Ferrara, Italia
  • Sari Carri de Paraguay junto a Úgo de Argentina presentan “Si tú supieras”, canción ganadora del concurso Ibermúsicas de Creación de Canción

    Sari Carri de Paraguay junto a Úgo de Argentina presentan “Si tú supieras”, canción ganadora del concurso Ibermúsicas de Creación de Canción

    Si tú supieras es el nombre de este bolero que confronta las emociones contrapuestas en la ruptura de un romance, utilizando el español y la lengua guaraní para diferenciar ambos sentimientos.

     

    Sari, cantautora de la escena indie pop, se aventura a un nuevo universo sonoro, totalmente diferente al de sus canciones anteriores y Úgo, referente de la difusión del idioma guaraní, se manifiesta en el mundo musical, siendo éste su primer lanzamiento en las plataformas digitales. Ambos se unen en esta pieza ganadora del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canciones 2023.

     

    Si tú supieras combina instrumentos tradicionales del bolero con elementos modernos como sintetizadores y efectos de voz. Producida por la artista y productora musical argentina Mariana Parawäy, la canción fue desarrollada de manera remota, con Sari Carri participando también en la coproducción.

     

    Con una estética inspirada en los años 50, “Si tú supieras” captura la elegancia y suavidad del bolero, complementando la música con imágenes evocadoras que reflejan los sentimientos contradictorios del amor y el dolor.

     

    “Si tú supieras” está disponible en todas las plataformas digitales.

     

     

    • https://open.spotify.com/intl-es/track/40fGcHWGuZCwQzhOg8gmEY