Categoría: Noticias generales

  • Se realizará en Paraguay el campamento Mujeres en Ruta de Mujeres Haciendo Eco

    Se realizará en Paraguay el campamento Mujeres en Ruta de Mujeres Haciendo Eco

    Mujeres en Ruta es un espacio de intercambio de saberes entre las integrantes de Mujeres Haciendo Eco y referentes nacionales e internacionales de la industria musical. Apunta a la construcción de espacios seguros donde las mujeres y disidencias puedan aprender las mejores prácticas para la transformación de la realidad de forma comunitaria.

     

    Este proyecto busca, además, la descentralización del circuito de la música en Paraguay, realizando encuentros en las ciudades aledañas a la capital en formato de espacios de creación, charlas y clases magistrales. Los ejes de encuentro son: perspectiva de género, descentralización, construcción colectiva y autogestión.

     

    Las actividades son de acceso gratuito con cupos limitados para las inscriptas en el directorio Mujeres Haciendo Eco. El showcase de cierre será abierto a todo público, en la ciudad de Areguá.

     

    El día viernes 23 de agosto se realizará en la ciudad de Piribebuy un diálogo entre artistas y gestores del ámbito folclórico. El día sábado 24 de agosto se realizarán charlas y talleres en el predio de El Cántaro Bioescuela Popular, en la ciudad de Areguá. Las actividades del día sábado constan de tres partes: Espacios de reflexión, Espacios de Profesionalización y Espacios de Creación Artística.

     

    En el Espacio de Reflexión participará Rosana Corbacho, psicóloga clínica y humanista española especializada en la Salud Mental en la Industria Musical, con quien se hará un Taller enfocado en ejercicios de regulación mental y emocional que puedan ser aplicados en cualquier momento del proceso musical, desde la composición hasta el momento de la puesta en escena. También en este espacio se realizará una asesoría sobre buenas prácticas y manejos en la conformación de una asociación de mujeres en la música, con Carmen Zapata, presidenta de la Asociación de Mujeres en la Industria Musical de España (Asociación MIM).

     

    En el Espacio de Profesionalización se realizará un Taller de creación de dossier de artista a cargo del equipo de El Inka Marketing Cultural. Con Paula Rivera (Argentina), se realizará una Charla donde dará una Guía para hacer Conexiones en los principales mercados de la música de Iberoamérica.

     

    En el Espacio de Creación Artística, se hará un Laboratorio de Creación Colectiva para cantautoras liderado por Pamela Merchán, del Dúo Mapas (Argentina). Se cerrará el encuentro con un concierto gratuito y abierto al público de Dúo Mapas y artistas paraguayas.

     

    Esta iniciativa es apoyada por Ibermúsica a través de sus Ayudas a la Programación 2023.

     

    • 23 de agosto Piribebuy, Paraguay
    • 24 de agosto Areguá, Paraguay
  • La Joven Orquesta de Pamplona viaja a Colombia como parte de su intercambio con la Sinfonietta Academy de Bogotá

    La Joven Orquesta de Pamplona viaja a Colombia como parte de su intercambio con la Sinfonietta Academy de Bogotá

    El intercambio entre la Joven Orquesta de Pamplona y Sinfonietta Academy consiste en realizar dos proyectos sinfónicos: uno en Colombia y otro en España, intercambiando los directores de cada orquesta y un grupo reducido de músicos que viajarán entre los dos países. En cada país se realizarán dos conciertos con programas diferentes que incluyen obras de compositores tanto latinoamericanos como ibéricos.

     

    Estos dos programas transcurrirán con sus respectivos ensayos y creación de material promocional para que la propuesta llegue al público general pero sobre todo al público joven.

     

    Esta parte del proyecto es la referente a los conciertos en Colombia a los que los músicos de la Joven Orquesta de Pamplona han sido invitados para colaborar con la orquesta Sinfonietta Academy de Bogotá.

     

    La Joven Orquesta de Pamplona es una orquesta formada y autogestionada por jóvenes intérpretes de Navarra y alrededores. Su fundadora, Mirari Etxeberria, comenzó este proyecto en 2017, con tan solo 20 años de edad, con el fin de introducirse en la dirección orquestal. En la actualidad, la orquesta ha crecido hasta llegar a tener más de 65 integrantes, alumnos de estudios musicales de alto nivel pertenecientes a diferentes especialidades como la interpretación, la composición, la musicología y la pedagogía. Se trata de un proyecto que pretende acercar a los jóvenes músicos al mundo laboral, ya que una de las salidas profesionales más deseadas por éstos es formar parte de grandes orquestas.

     

    La Sinfonietta Academy de Bogotá busca aprovechar las diferentes posibilidades de la música a través de la formación especializada y profesional, el mejoramiento de la salud, la música como agente de transformación para el cambio social, la enseñanza de la música, la investigación y la preservación de esta como patrimonio, entre otros, para lo cual trabaja sobre cinco líneas de acción: educación, interpretación, música comunitaria, musicoterapia e investigación.

     

    La presentación de La Joven Orquesta de Pamplona en Bogotá es posible gracias al apoyo del Programa Ibermúsicas.

     

     

    • Viernes 23 de agosto, 15h: Concierto en el Auditorio León de Greiff, Bogotá, Colombia
  • Llega la segunda edición de Ritmo, el Mercado Musical de Perú

    Llega la segunda edición de Ritmo, el Mercado Musical de Perú

    Se realizará una nueva edición de Ritmo Mercado Musical bajo la producción de PMA y con el apoyo de Ibermúsicas y el Ministerio de Cultura del Perú. Ritmo Mercado Musical es un evento híbrido que reúne a exponentes de Estados Unidos, México, Colombia, Chile y Perú en diversas charlas, workshops, concursos, sorteos y actividades de networking sobre la industria musical. La entrada es gratuita y se transmitirá en vivo a través de plataformas de streaming. Además, el evento final contará con ponencias y conciertos en vivo en la sede principal del Ministerio de Cultura.

     

    En esta segunda edición, Ritmo contará con la participación de ponentes reconocidos en diferentes áreas de la industria musical. Entre ellos: Juan Alberto Mata (Perú), Ronan Chris Murphy (USA), Darumas (USA), Jhoseph Ojeda (Perú), Jaime Gómez (Colombia), Yael Meyer (Chile), Laura Mendoza (Chile), Ricardo Cortés (Colombia), Pedro Apcho (Perú), Flow GPT (Chile), Sofía Villar (Colombia), Milena Warthon (Perú), Eric Kauffmann (México), Carolina Corzo (Perú), Jorge Azama (Perú), Maritza Rojas (Perú), Mario Melgar (Perú) y más especialistas de la escena nacional e internacional.

     

    Además, Ritmo trae más novedades como playlists oficiales de Spotify y YouTube y un concurso de bandas y artistas para ganar la posibilidad de tocar en vivo en el concierto de cierre del evento.

     

    • 22, 23 y 24 de agosto
    • Inscripción en: www.ritmomercadomusical.com

    Ritmo se trasmitirá en vivo en Twitch: https://www.twitch.tv/ritmomercadomusical

  • Uniendo Madeira con el sur de Brasil, Norberto Gonçalves da Cruz lleva su espectáculo GAIA a Mato Grosso do Sul

    Uniendo Madeira con el sur de Brasil, Norberto Gonçalves da Cruz lleva su espectáculo GAIA a Mato Grosso do Sul

    El concierto GAIA es una creación que despierta la reflexión sobre quiénes somos y nuestro papel en el mundo. En la mitología griega es representada como «Madre Tierra». GAIA es un viaje por el universo musical de Norberto Gonçalves da Cruz, con muchas influencias y simbiosis entre varios lenguajes y tecnología que muestran a «Gaia» en todos sus colores. Se trata de un concepto descriptivo de las diversas perspectivas, sensaciones y elementos que sustentan la naturaleza y todo el mundo físico, frente a la visión y la forma en que nos situamos en el mundo como seres espirituales.

     

    Norberto Cruz es músico, compositor y creador, y uno de los mandolinistas portugueses más reconocidos internacionalmente. Ha actuado en salas de todo el mundo como el Teatro Alla Scala (Milán – Italia), Teatro «La Fenice» (Venecia – Italia) bajo la dirección de directores como Ricardo Muti y Mitislav Rostropovic, tocando junto a músicos internacionales como Plácido Domingo, Andrea Bocelli y Noa. Es uno de los fundadores del Quinteto a Plectro Giuseppe Anedda y en 2012 recibió la Medalla de Representación del Presidente de la República Italiana.

     

    Además de su trabajo en el campo de la música clásica, especialmente con la mandolina, siempre ha estado involucrado en la creación y composición experimental, donde explora otros sonidos, lenguajes y géneros. Su palmarés incluye «New World» (2008), «Safe» (2019) y «Ezekiel» (2021), entre otros.

     

    En Brasil, el proyecto contará con la participación de la Orquesta Indígena, bajo la dirección de Eduardo Martinelli, que añadirá sus sonoridades al concierto Gaia, haciendo así que esta experiencia musical sea extraordinariamente rica, tanto para los artistas implicados como para el público en general.

     

    El programa de este proyecto incluye tres conciertos, tres sesiones de formación y una conferencia, como parte de los Diálogos Musicales Iberoamericanos (DMI), ahora en su 2ª edición, eventos que  tendrán lugar en persona en Brasil y que también estarán disponibles en línea, creando así una continuación con la candidatura anterior de la Associação de Bandolins da Madeira (ABM), a partir de agosto de 2024.

     

    La Associação de Bandolins da Madeira (ABM) cuenta con el apoyo de la República Portuguesa | DGArtes; el Gobierno Regional de Madeira | Secretaría Regional de Turismo y Cultura | Secretaría Regional de Educación, Ciencia y Tecnología. Apoyo al proyecto: Ibermúsicas. Socios: Ayuntamiento de Campo Grande (BR), SESC|MS (BR) y Departamento Municipal de Cultura y Turismo (MS – BR).

     

    • 22 de agosto: Festival de Invierno de Bonito, Bonito, MS, Brasil
    • 25 de agosto: SESC Campo Grande, MS, Brasil
    • 28 de agosto: Festival ao Encontro da Música Clássica, Campo Grande, MS, Brasil
  • El violinista costarricense Guillermo Salas Suárez presenta “Las cuatro estaciones y los elementos –  Ciclos y naturaleza en la música del siglo XVIII” en Colombia y en Honduras

    El violinista costarricense Guillermo Salas Suárez presenta “Las cuatro estaciones y los elementos –  Ciclos y naturaleza en la música del siglo XVIII” en Colombia y en Honduras

    Este proyecto consiste en un taller orquestal dirigido a  estudiantes avanzados de música clásica impartido por el Dr. Guillermo Salas Suárez, experto en interpretación histórica. El repertorio incluye Le Quattro Stagioni de Vivaldi y Les Élémens de Rebel.

     

    Los estudiantes trabajarán intensivamente de manera individual y orquestal sobre rudimentos de interpretación histórica siguiendo los lineamientos fijados por fuentes históricas y la investigación musicológica sobre cómo interpretar la música de una manera más cercana a como fue interpretada originalmente.

     

    El violinista barroco costarricense Guillermo Salas Suárez ha tocado con las orquestas barrocas de Atlanta, Lyra y Carolina del Norte, Apollo’s Fire, The Newberry Consort, Lumedia MusicWorks y Bach Collegium Fort Wayne. Ha sido concertino invitado con la Orquesta Barroca de Indianápolis, la Compañía de Ópera Barroca Americana, Bourbon Baroque y es invitado a dar clases maestras y talleres a lo largo del continente. Guillermo es Doctor en Artes Musicales especializado en Interpretación Histórica por la Universidad Case Western Reserve de Cleveland, Estados Unidos, donde estudió bajo la tutela del Dr. Julie Andrijeski.

     

    Como investigador de la música española y colonial, ha presentado su trabajo en las Universidades de Boston, Indiana y Oregón (EEUU) y la Universidad Nacional Autónoma de México. Su monografía sobre el violín en España en el siglo XVIII será publicada por la Prensa de la Universidad de Indiana. Educador de interpretación histórica en América Latina, fungió como profesor en el Festival de Música de Santa Catarina (Brasil) y ha presentado ponencias y talleres para la Academia de Música Antigua de Medellín (Colombia), la Universidad Nacional y el Instituto Nacional de la Música (Costa Rica).

     

    Esta gira de Guillermo Salas Suárez cuenta con el apoyo de Ibermúsicas mediante sus Ayudas a la Circulación, Convocatoria 2023.

     

    • 21 de agosto 19h: Patio Teatro del Claustro Comfama, Medellín, Colombia
    • 29 de agosto 16h: Conservatorio Nacional Francisco Díaz Zelaya, Tegucigalpa, Honduras
    • 30 de agosto 19h15: Iglesia del Señor de las Mercedes, Santa Lucía, Honduras
    • 31 de agosto, 17h: Parroquia Inmaculada Concepción Cantarranas, Honduras
  • Vuelve el CRANEAmúsica, Conferencias, Networking y Showcases 2024 en Paraguay

    Vuelve el CRANEAmúsica, Conferencias, Networking y Showcases 2024 en Paraguay

    Vuelve CRANEAmúsica como una cita ineludible en la agenda cultural de los profesionales y artistas paraguayos. Esta nueva edición se celebrará en formato presencial del 19 al 22 de agosto de 2024 en el Centro Cultural del Puerto y demás sedes capitalinas, abordando los siguientes ejes: Asociatividad, Internacionalización y Tecnología.

     

    Como cada año, a través de sus diversas actividades, CRANEAmúsica busca respuestas a los retos que enfrenta la industria musical paraguaya. Además, mediante las conexiones generadas en ferias y mercados internacionales, se fortalecen las alianzas con diferentes países de la región, potenciando el crecimiento del sector.

     

    Para la edición 2024, algunos de los invitados llegarán  desde; Argentina (FUTURX, Bienal de Música de Córdoba, Paula Rivera), de Brasil, Antonio Gutierrez  (Festival REC BEAT), Chucky García del Min. de las Culturas de Colombia, Delegación de Uruguay (INMUS, Festival Medio y Medio y artistas), España (ASACC – MIM) y Andrés Sánchez de OCESA, México, todos llevando conocimiento e iniciativas para intercambiar experiencias y compartir el talento musical local.

     

    La completa y diversa programación del encuentro está planteada en tres grandes secciones: CRANEA Zonas Académicas, dirigido a un público profesional y universitario, con cuatro jornadas intensivas de networking, conferencias, paneles y talleres, que tendrán lugar en la sede principal del evento; CRANEA Networking con Sesiones de Pitch, SpeedMeeting y CRANEA Showcases, la programación que llenará de música en vivo las salas y escenarios alrededor de la ciudad, abierta al público general.

     

    Impulsan este evento DINAPI, MERLIN, Fundación Itaú, Ibermúsicas, Secretaría Nacional de Cultura de Paraguay, FONDEC, el Instituto Nacional de Música de la Dirección Nacional de Cultura del Ministerio de Educación de Cultura de Uruguay, la Asociación de la Música Independiente de Paraguay y Acción Cultural española a través del programa PICE.

     

    CRANEAmúsica fue Declarado de Interés Turístico por la SENATUR, además de la licencia de “marca país” por el Ministerio de Industria y Comercio a través de la red de Inversiones y Exportaciones.

     

     

    • Del 19 al 22 de agosto

    Más información en www.planeamusica.com

  • La musicóloga española Sakira Ventura presenta su trabajo “Mapa de Creadoras de la Historia de la Música: mundos sonoros por descubrir”

    La musicóloga española Sakira Ventura presenta su trabajo “Mapa de Creadoras de la Historia de la Música: mundos sonoros por descubrir”

    “Mapa de Creadoras de la Historia de la Música: mundos sonoros por descubrir” es una gira iberoamericana de carácter académico por Chile y México.

     

    Sakira Ventura, desarrolló en 2020 un proyecto en el que pone nombre, rostro y voz a todas las mujeres que en tiempos pasados (y también en la actualidad) lucharon y luchan por ser igualmente reconocidas en el ámbito de la composición musical: un mapa interactivo que recoge a creadoras de música académica de todos los tiempos y distribuidas por todo el globo.

     

    Esta herramienta está en continua actualización y pretende servir como punto de partida para la recuperación, inclusión y difusión de repertorio creado por mujeres durante tantos siglos olvidado e infravalorado. Este proyecto cuenta con más de 650 compositoras, de las cuales más de 200 corresponden a Iberoamérica.

     

    Con el Mapa de Creadoras de la Historia de la Música se pone a disposición una lista de compositoras ordenadas alfabéticamente, junto con una experiencia interactiva en la que poner rostro a esas autoras, conocer su vida y su obra, navegar por sus páginas web, escuchar un ejemplo de sus composiciones y tener la opción de compartir sus fichas en las redes sociales. Desde que este proyecto nació, se está utilizando en centros educativos a nivel mundial con el fin de proporcionar una enseñanza paritaria al alumnado.

     

    El objetivo principal que Sakira Ventura se ha propuesto alcanzar con este proyecto es sensibilizar sobre la relevancia de conocer el relato completo de la Historia de la Música. Esto supone conocer el mayor número posible de figuras que han intervenido (e intervienen) en el devenir del arte musical y no solo la perspectiva sesgada que la historiografía nos ha proporcionado a lo largo de los siglos.

     

    El arte es un espacio disciplinar donde el sesgo de género aparece de forma más marcada respecto a otras disciplinas, por eso, el proyecto “Mapa de Creadoras de la Historia de la Música: mundos sonoros por descubrir” va a incidir de manera decisiva en un cambio real dentro del ámbito académico-musical. Un cambio en el que se creará conciencia crítica y animará a reflexionar sobre las omisiones que hacen que veamos la Historia de la Música de manera sesgada, excluyente del 50% de la población.

     

    El proyecto de Sakira Ventura cuenta con el apoyo de Ibermúsicas mediante sus Ayudas a la Circulación, convocatoria 2023.

     

    • 16 de agosto, 12h: Seminario en Sala de Audiovisuales, FaM UNAM de la Universidad Nacional Autónoma de México, CDMX, México
  • El GEMAA BA (Grupo de Estudios en Músicas y Artes Afrobrasileñas de Buenos Aires) lanza “Exú de Buenos Aires” en Spotify y todas las plataformas

    El GEMAA BA (Grupo de Estudios en Músicas y Artes Afrobrasileñas de Buenos Aires) lanza “Exú de Buenos Aires” en Spotify y todas las plataformas

    “Exú de Buenos Aires” es un proyecto de investigación artística que combina la reflexión conceptual, la música, los textos, el audiovisual y la danza para problematizar el diálogo, no desprovisto de tensiones, entre músicas afro de Brasil (ritmos de candomblé, samba y capoeira) y el tango argentino.

     

    Con este proyecto el GEMAA BA performa los modos en que estos intercambios culturales y epistémicos afectan las prácticas artísticas en el Río de la Plata, como parte de las circulaciones del Atlántico Negro.

     

    Exú “es lo que presenta y fundamenta la ontología del tiempo en la cosmogonía yoruba, pues es, en sí misma, la ontología misma, el tiempo que simultáneamente se curva hacia adelante y hacia atrás” (Sueli Carneiro, “Performances do tempo espiralar”, 2022).

     

    Como parte del proyecto GEMAA BA presenta su obra musical “Exú de Buenos Aires” en la cual participan Leandro Mellid: composición, arreglos y producción, atabaques, campana y bajo de seis cuerdas; Nicolás Muntaabski: arreglos, cavaquinho, berimbau, surdo, pandeiro y semillas; José Martínez Luquez: guitarra; Javier Sosa: contrabajo; Manuela Pérez Crispiani: bandoneón; Jero Canovil: saxo tenor; Berenice Corti: atabaque y producción ejecutiva; Pía Paganelli: letra y voz; Paula Picarel y Laura Gamaleri coros y comunicación.

     

    Esta iniciativa cuenta con el apoyo del Fomento a la Música 2022 del Instituto Nacional de la Música de Argentina y ha sido ganadora del Premio Brasil Ibermúsicas 2023.

     

    Link a Exú de Buenos Aires:

    https://open.spotify.com/intl-es/album/5jN44Pxkh6dcStTT9jbUs0?si=TvhBJykVTFiZU2zau6irxA

  • Con invitados de Costa Rica y de México se realizará el III Simposio de Investigación Musical de Bogotá

    Con invitados de Costa Rica y de México se realizará el III Simposio de Investigación Musical de Bogotá

    El Simposio de Investigación Musical de Bogotá (SIMBO) se ha consolidado como un espacio importante para el fomento y la difusión de la investigación artística en Colombia. Es un evento independiente con una trayectoria de 2 ediciones exitosas en 2022 y 2023. El SIMBO ha reunido a músicos y profesionales de diversas disciplinas y de diversas regiones (Colombia, Costa Rica, Chile, Argentina, España, Brasil, entre otros) para construir y compartir conocimientos musicales provenientes de modelos de investigación tradicional, así como de prácticas experimentales y reflexivas.

     

    El Simposio busca promover la investigación+creación como una tipología válida de investigación. Además, otro de los objetivos clave del evento es resaltar la importancia y la necesidad del diálogo interdisciplinario entre las artes y otras ramas del conocimiento.

     

    Los resultados del evento son publicados anualmente en formato de Memorias en un libro digital, que se edita en conjunto con la editorial Punto Musical Editores. Esto garantiza una mejor difusión a futuro de las investigaciones y genera producción de material intelectual actualizado.

     

    El III Simposio de Investigación Musical de Bogotá 2024 se desarrollará sobre los siguientes pilares:

     

    • Enfoque de género
    • Fomento de la investigación artística y validación de modelos de Investigación+Creación
    • Participación de distintos niveles educativos
    • Entrada libre

     

    Serán invitados en esta edición:

     

    • Susan Campos-Fonseca (Costa Rica). Doctora en Música, Máster en pensamiento español e iberoamericano por la Universidad Autónoma de Madrid – UAM, y Licenciada en dirección musical por la Universidad de Costa Rica (UCR), Campos-Fonseca se destaca como profesora e investigadora especialista en musicología, estudios sónicos, filosofía de la cultura y la tecnología.

     

    • Rubén López-Cano (México). Investigador sobre la música y nuestra relación con lo musical, Rubén López Cano se ha especializado en retórica y semiótica musicales, filosofía de la cognición corporizada de la música, música popular urbana, reciclaje musical desde la edad media hasta la era mashup, memes y cultura musical digital, musicología audiovisual, diáspora, cuerpo y subjetividad musicales, investigación artística y epistemología de la investigación musical.

     

     

    Miércoles 14 de agosto de 14h a 16: franja online para ponentes que participan desde otros países: https://www.youtube.com/@simbogt

     

    Jueves 15 de agosto

    9h a 11h: franja de ponencias

    11h a 13: conferencia Rubén López-Cano

    18h: sesión de lanzamiento de libro con Susan Campos Fonseca

    Auditorio Jaime Hoyos, Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia

     

    Viernes 16 de agosto

    9h a 11h: conferencia Susan Campos Fonseca

    11h a 13h: franja de ponencias

    Auditorio Pablo VI, Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia

  • Dandara Manoela de Brasil llevará adelante una gira por Argentina y Chile

    Dandara Manoela de Brasil llevará adelante una gira por Argentina y Chile

    Dandara Manoela lleva al escenario la música popular brasileña, sus influencias desde los ritmos afrobrasileños y afro futuristas. El repertorio es autoral, habla de su historia como mujer negra y lesbiana, de sus ancestros, de su constante lucha artística y también del amor que pertenece a las mujeres negras. Con voz dulce y una fuerte presencia, Dandara convida al público a bailar en algunos momentos y en otros, los conmueve con la profundidad de lo que canta.

     

    Con el apoyo de Ibermúsicas y Funarte, Dandara Manoela presenta su gira Ori Livre en Argentina y Chile, un show cargado de influencias contemporáneas que habla de ancestralidad, habla de un Brasil negro y femenino. Orí es “cabeza” en lengua Yorubá, es un camino de mente abierta conectado a raíces afrobrasileñas en el cuál Dandara Manoela nos invita a conocer con su música. Acompañada, en una presentación intimista, por el creativo guitarrista y productor musical Gui Natel, el público viaja por la MPB con canciones autorales en una estética contemporánea.

     

     

    • 8 de agosto – Show Ori Livre – Café Vinilo – Buenos Aires, Argentina
    • 9 de agosto – Charla IGR – Buenos Aires, Argentina
    • 10 de agosto – Show Ori Livre – Club Legrand – Córdoba, Argentina
    • 11 de agosto – Taller Samba Reggae – Córdoba, Argentina
    • 12 de agosto – Part. La Bomba de Tiempo – Buenos Aires, Argentina
    • 13 de agosto – Show Ori Livre en Rosario, Santa Fe, Argentina
    • 15 de agosto Show Ori Livre – Parque Cultural de Valparaíso Sala PCdV, Chile
    • 16 de agosto – Taller Samba Reggae – Valparaíso, Chile
    • 17 de agosto – Show Ori Livre – Matucana 100 – Santiago, Chile