Categoría: Noticias generales

  • La agrupación Joaju de paraguay presenta su nuevo álbum Avy´a Jave

    La agrupación Joaju de paraguay presenta su nuevo álbum Avy´a Jave

    El cuarteto de jazz paraguayo Joaju, presenta su tercer álbum discográfico denominado Avy´a Jave, el mismo es un homenaje a la música instrumental paraguaya a partir de la figura del músico nacional, Jorge Lobito Martínez.

     

    Con apoyo de Ibermúsicas el álbum fue grabado en octubre del 2023 por Shayan Fathi en los estudios Camaleón de Madrid, y mezclado y masterizado por David Darlington en NY.

     

    El mismo contiene exclusivamente composiciones míticas del referente del jazz y del piano paraguayo, con ritmos predominantes del Paraguay, como polkas y guaranias en un lenguaje que convergen junto a la improvisación y estética jazzística con identidades propias.

     

    El álbum Avy´a Jave estara disponible desde el viernes 31 de mayo en todas las plataformas digitales.

     

    A partir del 31 de mayo en todas las plataformas digitales

  • La Expedición Musical 2024 lleva artistas de Minas Gerais, Brasil a Alemania

    La Expedición Musical 2024 lleva artistas de Minas Gerais, Brasil a Alemania

    Con el apoyo del Programa Ibermúsicas, el Instituto Spix & Martius promueve la octava edición de MUSIK – Expedición: Expedición Musical, y envía a Alemania un grupo de músicos, investigadores y productores musicales de Minas Gerais. El grupo se unirá a la Orquesta y Coro de la Universidad de Coblenza y al Coro Gürzenich-Chor de Colonia, dirigidos por Christian Jeub, director musical de ambas instituciones, para interpretar el concierto ‘Requiem’ de Verdi en Rhein-Mosel-Halle, Coblenza y en la sede de la Filarmónica de Berlín donde se unen a un tercer Coro, Konzertchor Friedenau Berlin formando un grupo de 900 músicos dirigidos por Sergi Gili Solé.

     

    La Residencia Artística representa una valiosa oportunidad para el desarrollo internacional de las carreras de músicos y profesionales de la cultura. Este proyecto ofrece apoyo y estímulo a la investigación y experimentación de artistas individuales o grupos, tanto si se encuentran en sus años de formación como si ya están establecidos.

     

    El Intercambio Cultural promueve la solidarización de conocimientos, costumbres, habilidades e información entre Brasil y Alemania, especialmente en los ámbitos musical, cultural y académico. Además de tener una influencia definitiva en el desarrollo profesional y personal del individuo, este intercambio también contribuye al enriquecimiento intelectual, ampliando con cada experiencia la percepción global de los valores.

     

    Además de participar en actuaciones musicales, el proyecto propone charlas y talleres para promover la cultura y la música brasileñas, así como explorar nuevos enfoques musicales y estrategias digitales para difundir la música a través del marketing digital. Estas actividades pretenden enriquecer tanto a la comunidad musical local como la experiencia del grupo.

     

    Los artistas, productores e investigadores de Expedición 2024 serán:

     

    • Lúcio Barreto: Fundador y creador del Instituto Spix & Martius, creador de la MUSIKExpedition, profesor de alemán y también de música en el Conservatorio Estatal de Música de São João del-Rei, cantante, violonchelista y contrabajista.

     

    • Maria Cecília Beraldo: Ingeniera de producción especializada en marketing digital y gestión de proyectos, cantante e investigadora en producción cultural.

     

    • Pedro Lago: Compositor, cantante, guitarrista, fundador del “Pedra, Barro e Madeira Trio”, productor musical y gestor cultural, coideario del proyecto MUSIK – Expedition.

     

    • Director Christian Jeub: Director y músico de Solingen, Alemania, destaco por su sólida formación en música sacra y educación musical.

     

    El proyecto fue ganador de las Ayudas al Sector Musical para la Circulación del Programa Ibermúsicas 2023.

     

  • El compositor colombiano Jhonnier Ochoa inicia su residencia compositiva en Austria

    El compositor colombiano Jhonnier Ochoa inicia su residencia compositiva en Austria

    El compositor colombiano Jhonnier Ochoa viajará a Viena, Austria entre el mes de mayo y junio con el fin de componer tres obras, una para cada uno de los ensambles dirigidos por el director colombiano Andrés García: L’Orfeo Viennese Orheseter, Wu Chor Wien y Neuer Madrigalchor. Las técnicas y métodos empleados en la creación de las obras se enriquecerán mediante la aplicación de elementos musicales provenientes de las músicas tradicionales latinoamericanas. Dichos elementos serán considerados como aspectos generativos, estructurales o como parte fundamental del proceso compositivo.

     

    Los ensambles presentarán estas obras en sus conciertos programados para 2024 y 2025.

     

    Jhonnier Ochoa es músico compositor egresado de la Universidad EAFIT y Magíster en composición de la misma Universidad. Profesor de composición y teoría musical de la Universidad de Antioquia y la Universidad EAFIT. Como compositor ha realizado obras para formatos de cámara, solistas, corales y orquesta sinfónica.

     

    Jhonnier Ochoa ha sido ganador de la convocatoria 2023 de Ibermúsicas en la modalidad de Ayudas a Compositores para Residencias Artísticas.

  • El compositor venezolano Emilio Mendoza Guardia inicia su residencia “Mirando los sonidos: música visual y abstracción en video-arte” en ZKM – Zentrum für Kunst und Medien, Karlsruhe, Alemania

    El compositor venezolano Emilio Mendoza Guardia inicia su residencia “Mirando los sonidos: música visual y abstracción en video-arte” en ZKM – Zentrum für Kunst und Medien, Karlsruhe, Alemania

    La investigación de Emilio Mendoza Guardia se centra en determinar las posibilidades más cercanas de traslación de música a visuales en movimiento, con los procedimientos musicales de composición aplicados al video-arte abstracto.

     

    La residencia de investigación en el ZKM – Zentrum für Kunst und Medien (Centro para el Arte y Medios) en Karlsruhe, Alemania incluye el análisis de referencias audiovisuales con abstracción como su lenguaje visual dominante, que implica además al arte visual de principios del siglo XX en occidente.

     

    Se asume que la percepción de abstracción visual tiende hacia un orden musical, como base al género de la Música Visual. Esta búsqueda ha sido un reto constante en la historia de la cultura y del arte occidental por siglos, con la ventaja de que hoy en día la tecnología audiovisual ofrece las posibilidades de lograr este sueño sinestésico, coincidiendo con la generalización en nuestra sociedad actual del manejo de videos en grandes cantidades para cualquier tipo de comunicación social y personal.

     

    El proyecto producirá conocimiento artístico y técnico sobre Música Visual en artículos especializados, así como composiciones audiovisuales del autor.

     

    El Dr. Mendoza es un compositor, guitarrista, investigador y docente universitario. Ha desarrollado una producción creativa profesional en los dominios de la música regional, música de medios y en el arte musical académico. En 1976, fue el primer venezolano en ser seleccionado para un festival de la International Society for Contemporary Music – ISCM en Boston, y en ganar el prestigioso Premio Internacional de Composición Gaudeamus en 1978, en Bilthoven, Países Bajos. Ganó el Premio Nacional de Composición en 1981 y 1991, en Caracas. Alumno de Ioannidis, obtuvo el Diplom in Komposition del RSI, Düsseldorf, 1980, y estudió Danza y Percusión Africana en Kokrobitey, Ghana, 1981, con Mustapha Tettey Addy. Cofundó, dirigió, y compuso para la Orquesta de Instrumentos Latinoamericanos – ODILA en Caracas, 1982-87. Recibió el Doctorado en Composición en la Catholic University of America, Washington, DC, 1990. Fue Profesor Asistente en la State University of New York, Potsdam, EUA, 1991-94. En 1995, desarrolló el primer web audiovisual cultural de Venezuela sobre instrumentos musicales, como presidente de la Fundación de Etnomusicología y Folklore, FUNDEF, en Caracas. Fue fundador, secretario, tesorero y presidente de la Sociedad Venezolana de Música Contemporánea desde 1975, fundador y primer presidente de la IASPM/AL-Capítulo de Venezuela, así como miembro del Consejo Presidencial de la ISCM, 2004-08. Es Profesor Titular Jubilado de la Universidad Simón Bolívar, Caracas, 1998-2013, y ejerce desde octubre de 2022, como Profesor Titular en la Universidad Nacional Experimental de las Artes, Caracas. Se dedica como guitarrista en su grupo Ozono Jazz al activismo ecológico musical, así como a la pedagogía de la guitarra.

     

    Emilio Mendoza Guardia ha sido ganador de la convocatoria 2023 de Ibermúsicas en la modalidad de Ayudas a Compositores para Residencias Artísticas.

  • Paløpa luspa, podcast sobre música y ciclo de vida del Pueblo Misak, Guambia, Colombia

    Paløpa luspa, podcast sobre música y ciclo de vida del Pueblo Misak, Guambia, Colombia

    Paløpa luspa es un Ciclo de Podcast de cuatro capítulos, que reflexionan sobre la centralidad de la música propia en el ciclo de vida para el pueblo Misak: las relaciones entre sonido, territorio y cuerpo, la importancia en las dinámicas vitales y sociopolíticas actuales.

     

    Se trata de un trabajo colaborativo entre el antropólogo y músico Oscar Giovanni Martínez Peña y el músico investigador e Misak Taita Samuel Morales, que procura difundir de forma local y en conexión global, en lengua propia y en castellano, datos relevantes históricos y actuales sobre una de las prácticas musicales del pueblo ancestral Misak en Guambia, en el sudoeste de Colombia.

     

    Oscar Giovanni Martínez Peña es doctor y maestro en Antropología Social por la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS); investigador asociado al Grupo de Estudios Musicales (GEM/PPGMUS/UFRGS). Su campo de actuación aborda las líneas de: imagen, arte, música y performance; relaciones étnico-raciales y cuestiones indígenas; tecnologías digitales y ciber- cultura. Ha investigado sobre Patrimonio Cultural Inmaterial, prácticas sonoro-musicales tradicionales y contemporáneas, territorialidades, política indígena y movilidad humana. Es músico, multi-percusionista, con más de 20 años de experiencia en la interpretación de músicas populares y tradicionales de Colombia.

     

    Taita Samuel Morales es músico e investigador perteneciente al Pueblo Ancestral Misak. Agricultor, constructor y diseñador de viviendas en Guambia, Cauca, Colombia. Es intérprete y constructor de instrumentos usados en la música propia Misak: Namuy Paløpa luspa. Por nombramiento del Cabildo, autoridad del Pueblo Misak, se ha desempeñado como Coordinador del Programa de Música y Danza y  es docente de la Misak Universidad. Ha sido asesor, colaborador e interlocutor de estudiantes e investigadores de universidades nacionales e internacionales.

     

    Este proyecto fue premiado por Ibermúsicas en su línea de acción de Ayudas al Sector Musical en Modalidad Virtual, convocatoria 2023.

     

     

    https://sites.google.com/view/musicapropiamisak/inicio

  • La compositora chilena Bárbara López realizará una pasantía de trabajo orquestal con la Banda Mujeres del Viento Florido de Oaxaca, México

    La compositora chilena Bárbara López realizará una pasantía de trabajo orquestal con la Banda Mujeres del Viento Florido de Oaxaca, México

    El proyecto consiste en una pasantía de Bárbara López Silva en Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca, México para estudiar durante el mes de mayo y junio, el método de trabajo orquestal que realiza la maestra Leticia Gallardo, directora de la Banda Mujeres del Viento Florido y de la banda de niñas y niños de Tlahuitoltepec. El trabajo abordará el repertorio musical tradicional y las metodologías utilizadas en la bandas de vientos y percusión, además de la cultura propia de las integrantes, finalizando con una presentación en vivo junto a ellas.

     

    Bárbara López Silva inició sus estudios de pedagogía en música en el año 1998, paralelamente realizando estudios de trompeta y desde ese momento ha estado ligada a las artes musicales ya sea en diferentes agrupaciones tales como Banda Conmoción, Peces Sexteto, entre otros. Además al quehacer artístico, ha dado clases de música en diferentes jardines infantiles de Santiago de Chile y clases de trompeta y trombón para niños en orquestas de colegios de la capital. Hoy en día trabaja haciendo clases de trompeta, trombón y flauta traversa en la Orquesta instrumental de niños y jóvenes de Lonquimay y se dedica a componer y tocar en la banda Música en mi jardín que tiene como objetivo principal, crear canciones para las niñas y niños de hoy.

     

    Leticia Gallardo Martínez nació en Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca, México en 1978. Es compositora, educadora, clarinetista, directora y fundadora de la primera banda femenina regional, Mujeres del Viento Florido para la preservación de la cultura mixe, la promoción y la inclusión de las mujeres en la música tradicional. Comienza sus estudios musicales a los 8 años de edad en el Centro de capacitación musical y desarrollo de la cultura Mixe en la comunidad de Santa María Tlahuitoltepec donde aprende percusiones, solfeo y clarinete. Después estudió violonchelo en la Escuela de Música Vida y Movimiento en el Centro Cultural Ollin Yolizztli en la Ciudad de México. Cursó la licenciatura en Artes en el Instituto Multidisciplinario de Especialización de la Ciudad de Oaxaca así como cursos en educación bilingüe en español y mixe a nivel preescolar. Ha formado parte de las bandas del CECAM, la municipal y otras agrupaciones de Oaxaca que se presentaron por varios estados de la República Mexicana. Estudia la Licenciatura en Pedagogía en la Universidad Pedagógica Nacional en Oaxaca y se titula como maestra de educación básica.

     

    En 2009 nace la banda regional Mujeres del Viento Florido de manera independiente por iniciativa de padres de familia de niñas, así como mujeres músicas de la comunidad ya que a muchas de ellas no les era permitido participar en bandas regionales debido a que es un ámbito mayoritariamente de hombres. La banda cuenta con la participación de 40 niñas y adolescentes originarias de varias regiones de Oaxaca. Ha participado en el Encuentro internacional de Directoras de Bandas Musicales, colaborado con artistas como Mon Laferte en Se va la vida, Alejandra Robles, Lila Downs Mujercita Músico y Vivir Quintana con la canción Vivir sin miedo en ayuujk.

     

    Bárbara López ha sido ganadora de las Ayudas para la especialización y el perfeccionamiento artístico y técnico del sector musical, convocatoria 2023.

     

     

    • 31 de mayo, 17h: Concierto final de la pasantía en CECAM, Santa María Tlahuitoltepec, México
  • Llega a Barcelona una nueva edición de Primavera Pro

    Llega a Barcelona una nueva edición de Primavera Pro

    Desde 2010, Primavera Pro es un encuentro global para el mundo de la música que une a los profesionales y artistas que conforman el presente y el futuro de la industria. Celebrado en Barcelona como parte de Primavera Sound, el evento sirve como punto de reunión para conectar, compartir conocimiento y generar ideas. Conforma el marco ideal para erigirse como la plataforma más destacada para la internacionalización del talento.

     

    Esta edición contará con sesiones de networking, conferencias, mesas redondas, showcases y dos convocatorias abiertas de proyectos: Ideas Showroom y  Can You Hear The Eco?

     

    Ibermúsicas, mediante su línea de Ayudas a la Programación, apoya la presencia en el Primavera Pro de Ariel Chichotky (Argentina) de Dale Play Records María Ramírez (Colombia) de Queen Street Talent y Bruno Duque (México) de TuneCore

     

     

    • 27 de mayo al 2 de junio: Primavera en la Ciudad, Primavera Pro, Barcelona, España
    • 29 al 31 de mayo: Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB), Barcelona, España
    • 29 de mayo al 2 de junio: Parc del Fòrum, Barcelona, España
  • Llegan a barcelona los talleres de música del método O Passo

    Llegan a barcelona los talleres de música del método O Passo

    El docente y guitarrista brasileño Emiliano Castro brindará talleres del método O Passo en Barcelona y a la vez realizará varios conciertos.

    Emiliano Castro es un músico, profesor de música y antropólogo brasileño dedicado a la música brasileña, el flamenco, la música latinoamericana y africana.

    En España colaboró con músicos como Jorge Pardo, Javier Colina, Jaume Vilaseca, Xavier Batllés, Jabu Morales, Flavio Rodrigues, Irene Atienza, Ana Rossi, Quim Ollé, Mû Mbana, Antonio Restucci, entre otros. Ha grabado por sellos como Harmonia Mundi, Subterfuge Records y Ventilador Music entre otros sellos.

     

    En Brasil ha trabajado con nombres como Emílio Santiago, Guinga, Yamandú Costa, Paulo Bellinati, Zizi Possi, Zeca Baleiro, Fagner, Fabiana Cozza, Nei Lopes, Cristóvão Bastos, Marina de la Riva, Alessandro Penezzi, André Mehmari entre otros reconocidos internacionalmente.

     

    Vivió en Barcelona por cinco años hasta el 2005. Allí estudió guitarra flamenca en el Conservatori Superior de Música del Liceu y en la ciudad está reconocido como personaje importante en la presentación y consolidación del cultivo del choro, género fundador de la música brasileña.

     

    Ha trabajado en diferentes países de Europa, las tres Américas y África. Colaboró como guitarrista, compositor, arreglista o productor musical en más de 50 álbumes. De su discografía autoral destaca a ‘7 Caminos’ (Selo Sesc, BR) y ‘Kanimambo’ (independiente) disponibles en todas las plataformas.

     

    Trabaja desde hace diecisiete años con el método O Passo y, al lado de su autor Lucas Ciavatta, es formador de profesores del método y director adjunto del Instituto d’O Passo.

     

    Creado por el músico y educador brasileño Lucas Ciavatta en 1996 y basado en los principios de inclusión y autonomía, el método de educación musical O Passo entiende la creación musical como un fenómeno inseparable del cuerpo, la imaginación, el grupo y la cultura. O Passo surgió como respuesta a los modelos altamente selectivos de acceso a la práctica musical y tiene como gran influencia la riqueza de la creación musical popular brasileña. La música como derecho. Con O Passo, todo el mundo puede hacer música con tranquilidad. El conocimiento y la interpretación musical están al alcance de cualquiera.

     

    Esta propuesta ha sido ganadora de Ibermúsicas en la línea de acción de Ayudas al Sector Musical para la Circulación convocatoria 2023.

     

     

    • 20, 21 y 23 de mayo: taller «Cuerpo, Música y Movimiento» para niños de 8 a 10 años en Trémolo, Escuela de Música, Barcelona, España
    • 23 y 27 de mayo: taller para jóvenes en formación del proyecto CP en Proyecto Passwork, Fundación Adsis, Barcelona, España
    • 18 de mayo de 10h a 14h: taller de música con el método O Passo para el público en general en Trémolo, Escuela de Música, Barcelona, España
  • El gran maestro brasileño Filó Machado realizará una gira sin precedentes por Portugal

    El gran maestro brasileño Filó Machado realizará una gira sin precedentes por Portugal

    El concierto Filó Machado, 60 Años de Música recorrerá el Alentejo, el Algarve y la Región Metropolitana de Lisboa.

     

    En el escenario, Filó Machado (voz y guitarra) estará acompañado por Felipe Machado (guitarra y voz) y Lisandro Massa (piano/teclados). Una de las actuaciones contará con la participación especial de músicos del conjunto de jazz Sociedade Capricho Setubalense, de Setúbal, que interpretarán temas de Filó Machado especialmente seleccionados para la ocasión. La gira también incluye dos clases magistrales.

     

    Filó Machado, de 73 años, es reconocido no sólo por su virtuosismo como multiinstrumentista o por la originalidad y creatividad de sus composiciones; su interpretación encanta por su timbre personalísimo y la fuerza de su canto. La gira ilustra su rica y larga trayectoria de colaboraciones en paralelo a su búsqueda de originalidad: acordes inspirados de una libertad sin pretensiones, utilizando líneas melódicas como elementos de conexión entre las perspectivas e influencias recibidas. Filó Machado 60 Años de Música es un viaje que promete emocionar al público con sus acordes, melodías y canciones.

     

    Filó Machado empezó a tocar a los 10 años. Es cantante, compositor, multi instrumentista, arreglista y productor. Con más de 60 años de carrera, 14 discos grabados, un Premio de la Música Profesional – Categoría Autor y una nominación a los Grammy de Jazz Latino, está considerado un «maestro de la música». Entre discos y escenarios, ha trabajado con nombres como Michel Legrand, Jon Hendricks, Dory Caymmi, Gal Costa, João Donato, Raul de Souza, Arismar do Espírito Santo, Leny Andrade, Os Cariocas, Tetsuo Sakurai, Hermeto Pascoal, Andreas Oberg, John Patitucci, Djavan, Jorge Vercillo, Rosa Passos, SWR Big Band Stuttgard y Warvey Waynapel, entre otros.

     

    Esta gira portuguesa de Filó Machado cuenta con el apoyo de Ibermúsicas por medio de las Ayudas al Sector Musical para la Circulación, convocatoria 2023.

     

    • 17 de mayo, 23h: Concierto en ONFITA, muestra musical paralela al FITA, Festival Internacional de Teatro del Alentejo, en la Galeria do Desassossego, Rua da Casa Pia, 26 Beja, Alentejo, Portugal
    • 18 de mayo, 22.00 h: Concierto en ARCM Associação Recreativa e Cultural de Músicos, Rua do Castelo 2/4, Faro, Portugal
    • 19 de mayo, 16.00 h: Masterclass en ARCM Associação Recreativa e Cultural de Músicos, Rua do Castelo 2/4, Faro, Portugal
    • 25 de mayo, 16.00 h: Sociedade Musical Capricho Setubalense Rua da Sociedade Musical Capricho Setubalense , Setúbal, Portugal
    • 25 de mayo, 22h: Actuación especial en la Sociedade Musical Capricho Setubalense, con contrabajo y conjuntos de metales y percusión en la Sociedade Musical Capricho Setubalense, Rua da Sociedade Musical Capricho Setubalense, Setúbal, Portugal
    • 31 de mayo, 21:00 h: Concierto en el Cascais Jazz Club, Largo Cidade de Vitoria, 36 Cascais, Portugal
    • 2 de junio, 20:00 h, Local 1399 Live – Art – Room, Rua do Vale de Santo António, 48c, Lisboa, Portugal
  • El Colectivo de Mujeres Indígenas As Karuana lleva a Alemania las “Voces de Tapajós contra el Cambio Climático”

    El Colectivo de Mujeres Indígenas As Karuana lleva a Alemania las “Voces de Tapajós contra el Cambio Climático”

    As Karuana es un colectivo de mujeres indígenas formado por diferentes etnias de la región del Bajo Tapajós, en el oeste de Pará: Borari, Tapajó, Kumaruara y Tupinambá. Son mujeres que trabajan en sus comunidades para preservar su cultura y proteger el medio ambiente en defensa de sus territorios.

     

    Karuana, en lengua indígena tupí, significa encantadas, que en la cosmología indígena son las protectoras de los ríos y los bosques, por lo que el nombre alude a las mujeres indígenas defensoras. As Karuana cantan en defensa de los ríos, los bosques y los derechos indígenas, y utilizan el arte musical como instrumento de lucha, resistencia, educación ambiental, empoderamiento espiritual y autoestima de las mujeres.

     

    Desde 2019, As Karuana lleva la voz y representación de las mujeres indígenas de la región a diferentes espacios y públicos. Realizan y participan en proyectos socioculturales y ambientales.

     

    En 2021, el colectivo grabó su primer disco “Voces de los ríos y bosques”, disponible en las principales plataformas digitales.

     

    En 2022, recibieron un premio internacional con el título NATV Indigenous Artist Awards 2022, en competencia con artistas indígenas de diferentes países de las Américas.

     

    “Voces de Tapajós contra el Cambio Climático” es un proyecto que desarrollará el Colectivo de Mujeres Indígenas Karuana de Berlín, Alemania, en coalición con el Festival Arte, Política e Inclusión organizado por la Asociación A Gente E.V., que tiene como objetivo fortalecer y ampliar la influencia artística de los pueblos indígenas, quilombolas y comunidades tradicionales en la escena artística y cultural de Alemania.

     

    As Karuana han sido ganadoras de la convocatoria 2023 de Ibermúsicas para la modalidad de Ayudas a la Circulación Internacional.

     

    • 17 de mayo 13h, Mesa redonda sobre pueblos tradicionales y cambio climático, Expor Iniciative Berlín, Alemania

     

    • 17 de mayo 15h, Taller de tambores instrumentales: significado, origen y conocimientos musicales básicos para los pueblos indígenas, Expor Iniciative Berlín, Alemania

     

    • 17 de mayo 15h, Taller de maracas instrumentales: significado, origen y conocimientos musicales básicos para los pueblos indígenas, Expor Iniciative Berlín, Alemania

     

    • 17 de mayo 20h, Show musical As Karuana, Espaço Expor Iniciative Berlín, Alemanha

     

    Dirección: EXPOR INICIATIVE, Hermannstraße 86, 12051, Berlin