Categoría: Noticias generales

  • El dúo peruano Alejandro y María Laura continúa su Tour Madre Padre Marte por diversas ciudades de Europa

    El dúo peruano Alejandro y María Laura continúa su Tour Madre Padre Marte por diversas ciudades de Europa

    Alejandro y María Laura siguen presentando su nuevo álbum en España gracias a las ayudas de movilidad de Ibermúsicas y a la agencia Born! Music. Entre junio y diciembre del 2023 Alejandro y Maria Laura presentan su nuevo álbum “Madre Padre Marte” en distintas ciudades de Europa, principalmente en España. El tour incluyó la participación de la dupla en el Festival Doña y el Festival Tierra Bobal junto a artistas como Aterciopelados y Julieta Venegas.

     

    Alejandro y Maria Laura son un dúo, familia y co-autores de Perú. Canciones como “Agüita del Equilibrio” y “Una fiesta cualquiera” los han llevado a conectar íntimamente con un público que aprecia la calidez de sus letras y armonías vocales. Con más de trece años de trayectoria, han producido cuatro discos y colaborado con importantes artistas latinoamericanos como Susana Baca (Perú), Paulinho Moska (Brasil) y Kevin Johansen (Argentina).

     

    Recientemente la dupla publicó en plataformas digitales su cuarto álbum de estudio llamado “Madre Padre Marte”. Canciones como “Sana sana” y “Algo tiene que estar mal” son los primeros singles de este nuevo material que contiene 13 canciones. El nuevo disco fue grabado desde el 2020 junto al músico y productor chileno Javier Barría. En esta etapa se publicó “Lo que iba a ser” con la colaboración de Andrea Echeverri, ícono del rock en Colombia y cabeza de la famosa banda Aterciopelados. La segunda etapa del disco (2022) se grabó en El Desierto Casa Estudio en Ciudad de México bajo la producción de Gustavo Guerrero, también productor de artistas como Natalia Lafourcade y Silvana Estrada.

     

    La gira europea de Alejandro y María Laura cuenta con el apoyo de Ibermúsicas mediante sus ayudas a la Circulación Iberoamericana, convocatoria 2022.

     

     

    • Jueves 5 de octubre, Centro Cultura Provincial, Málaga, España
    • Domingo 22 de octubre, Sedajazz, Valencia, España

     

    https://linktr.ee/alejandroymarialaura

  • La artista argentina Cata Raybaud inicia una gira que la llevará por distintos escenarios de México

    La artista argentina Cata Raybaud inicia una gira que la llevará por distintos escenarios de México

    Cata Raybaud es música y compositora de Buenos Aires, Argentina, con más de una década de trayectoria transitando entre sonidos indie con aires folk, pop y una  suave bossa que la han posicionado como una de las voces femeninas más queridas en la escena independiente de Argentina y el resto de Latinoamérica.

     

    La música siempre estuvo en su vida y supo hacerla su forma de vivir: En sus más de diez años de carrera solista lleva editados cuatro LP: “Detrás de lo que vieran” (2011), “Deja que corra el agua” (2014),“Tribu” (2017) y“Escorpio” (2022). Además cuenta con dos EP en vivo y varios singles con colaboraciones de artistas como Kevin Johansen, Loli Molina, Ana Prada (Uruguay), Sol Pereyra o Marta Gómez (Colombia).

     

    Compone desde los 22 años, siempre teniendo a la canción como foco y como forma de expresión, más allá de los géneros. Su estilo combina las sonoridades eclécticas creando una propuesta musical fresca e innovadora.

     

    Su música logra cohesionar sus pasiones y destellos, sus deseos y sus aristas, en una fusión tan personal como magnética que abren un nuevo espectro compositivo y la convirtieron en una de las revelaciones más interesantes del momento.

     

    Actualmente se encuentra de gira por Europa tocando en festivales como Sonorama (España), Oslo Mela (Noruega), Festival Boreal (Tenerife) y varias participaciones y conciertos en distintos puntos de Barcelona. En octubre será el tour de presentación “Escorpio” en México.

     

    La gira de Cata Raybaud por México es realizada gracias al apoyo de Ibermúsicas mediante sus Ayudas al Sector Musical para la Circulación.

     

    • 3 de octubre, 21h: Foro Indie Rocks, Ciudad de México
    • 4 de octubre, 21h: Departamento, Ciudad de México
    • 6 de octubre, 21h: El Sótano, Aguascalientes
    • 7 de octubre, 21h: Foro Paruno, León
    • 14 de octubre, 21h: La Cueva, Cuernavaca
  • La agrupación argentina Violentango realizará una gira por diversas ciudades de Europa

    La agrupación argentina Violentango realizará una gira por diversas ciudades de Europa

    Violentango, el cuarteto de tango eléctrico vuelve a Barcelona para presentar su nuevo trabajo, previo a la grabación de su nuevo álbum. “Salvando el milagro Tour” un show que no reconoce indiferencia. Embajadores de la Marca País Argentina desde el año 2012. Participaron en destacados festivales como: Glastonbury, Canarias Jazz Heineken, Vive Latino MX, Jazz Al Parque, Virada Cultural, por nombrar algunos.

    Violentango es una banda de tango instrumental contemporáneo fundada por Adrián Ruggiero, Camilo Córdoba, Juan Manuel López, Santiago Córdoba y Ricardo Jusid en diciembre de 2004 en Buenos Aires, Argentina. Compuesto por dos guitarras clásicas, bandoneón, percusión y bajo eléctrico, La banda reinventó las formas clásicas del tango aproximándose a otros estilos musicales y nuevas generaciones tanto en Europa como en América Latina. Es la primera banda de tango moderno en participar del Glastonbury Festival (UK) en dos ocasiones (2010/2011), uno de los festivales más importantes del mundo.

    La música de Violentango está compuesta por selectos elementos de diferentes estilos musicales, muestra melodías vertiginosas y claras, armonías mezcladas con paisajes del jazz y una sección rítmica que combina elementos de la música electrónica con ritmos clásicos del tango. La innovación estilística que resulta de esta mixtura de lenguajes lleva a Violentango a instalarse como una de las propuestas más aclamadas dentro de la corriente del nuevo tango y a participar de importantes festivales internacionales de tango, folklore, rock, jazz y world music.

    La gira europea de Violentango se realiza con el apoyo del Programa Ibermúsicas mediante sus Ayudas al Sector Musical para la Circulación.

    ● 03 de octubre, 21 h: Sala Metamorfosis, Carrer de Tapioles 12.
    ● 04 de octubre: Malmö SE – Victoria Teatern
    ● 08 de octubre: Stockholm SE – Kulturhuset
    ● 10 de octubre: Freiburg DE – Babeuf
    ● 13 de octubre: Freiburg DE – Schreinerei Wittich
    ● 14 de octubre: Aarau CH -Daniken, Takatuka
    ● 15 de octubre: Rorbas CH – Cafe Rorboz

    https://linktr.ee/violentango

  • La gran maestra venezolana Loreley Pérez Évora se presentará Chubut y en Santa Fe, Argentina

    La gran maestra venezolana Loreley Pérez Évora se presentará Chubut y en Santa Fe, Argentina

    Designada en su país como “Patrimonio cultural viviente”,  la gran maestra venezolana Loreley Pérez Évora emprende una gira por diversos escenarios de Argentina.

     

    Loreley Pérez Évora nació en Carayaca en 1958 en el seno de una familia de músicos populares (Voces Risueñas de Carayaca) y desde niña estuvo en contacto con la música tradicional y folklórica, lo que marcó su vocación futura. Su trayectoria musical ha sido muy variada e integral. Además del cuatro, el cual comenzó a ejecutar desde los 7 años con José María Álvarez, estudió formalmente mandolina en la escuela de música “Pablo Castellanos” con Iván Adler y se graduó como profesora ejecutante de percusión con Abelardo Mato. También aprendió de forma autodidacta a ejecutar la bandola llanera. Fue integrante fundadora del grupo Multifonía y del grupo de Percusión Caracas. Ingresó a la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas como titular de la fila de percusión, donde permaneció hasta el  año 2008.

     

    Ha sido Directora de la Coral IUT región capital, Coral de los Trabajadores de la Universidad Central de Venezuela, Coral Luis Pérez Padilla (Carayaca), Coral Tetracordes, Coro infantil del Banco de Venezuela y Directora desde el año 1982, del grupo “Voces Risueñas de Carayaca”.

     

    Comenzó desde muy joven su carrera docente  musical como Maestra de Música en la Escuela El Pardillo de su pueblo y es creadora de la actual Escuela técnica  de Artes Voces de Carayaca. Desde el año 1981, ha sido la arreglista y productora musical de las grabaciones de L.P y C.D del grupo Voces Risueñas de Carayaca y ha participado en giras y otros diversos eventos culturales de carácter Internacional por países de América, Europa y Asia.

     

    Ha sido facilitadora y ponente en talleres de música tradicional y folklórica venezolana en México, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Argentina, Cuba, Perú, Brasil y Austria.

     

    En el año 2005 recibe el nombramiento como “Patrimonio cultural viviente” otorgado por la Municipalidad del estado Vargas. En el 2014, la Casa del Artista, le hace un reconocimiento especial como una de las mejores “Cuatristas Mujeres” de Venezuela y es nombrada “Maestra Honoraria” por las autoridades de la Universidad de las Artes.

     

    Esta gira es posible gracias al apoyo de Ibermúsicas mediante sus Ayudas a la Circulación Iberoamericana.

     

    • Domingo 1 de octubre, 15h: Garza Viajera, Calle Chiriguanas 355, Rada Tilly, Chubut, Argentina
    • Jueves 5 de octubre, 20h: Sala Ariel Ramirez, Estación Belgrano, Planta Alta. Bv. Gálvez 1150, Santa Fe, Argentina
  • El acordeonista Alejandro Brittes continúa con su extensa gira llevando el Chamamé a los Estados Unidos

    El acordeonista Alejandro Brittes continúa con su extensa gira llevando el Chamamé a los Estados Unidos

    El acordeonista, compositor e investigador argentino de Chamamé, Alejandro Brittes, realizará una gira con más de 20 conciertos por los Estados Unidos.

     

    Considerado uno de los embajadores del Chamamé, Brittes en formato de cuarteto, con los brasileños André Ely en guitarra de siete cuerdas, Carlos de Césaro en contrabajo y Charlise Bandeira en flauta y percusión, llevarán un repertorio autoral de Chamamé a la Costa Este de los Estados Unidos.

     

    Además de los conciertos, la gira cuenta con actividades académicas junto a Universidades de renombre en el país como Georgetown y George Mason, en las que Brittes hablará sobre su libro: El origen de Chamamé – Una historia para ser contada, publicación que comparte con la productora e historiadora Magali de Rossi.

     

    Para la gira en Estados Unidos en 2023, Alejandro Brittes Quartet cuenta con el apoyo de Iber Exchange, un programa de Mid Atlantic Arts con el apoyo del National Endowment for the Arts en colaboración con Ibermúsicas, producida por Ocho Bajos Music, bajo la dirección de José Curbelo, Home Team Mgmt y Magali de Rossi Produções.

     

    Alejandro Brittes es acordeonista, compositor, investigador e intérprete de Chamamé con nueve discos grabados y dos libros publicados. Lleva más de 30 años dedicados a la difusión del Chamamé presentándose en más de diez países como: Brasil, Uruguay, Paraguay, Colombia, Portugal, España, Francia, Italia, Austria, Alemania y República Checa. Ganó como mejor instrumentista en el Festival de Cosquín en 1996 con música autoral. Ganador del Premio Açorianos De Música 2022 (Brasil), álbum (L)ESTE – Categoría Mejor Arreglo.

     

    • 01 de octubre de 2023 – Westport, CT
    • 02 y 03 de octubre de 2023 – Hamilton, NY
    • 04 de octubre de 2023 – Weehawken, NJ
    • 5 de octubre de 2023 – Queens, NY
    • 06 de octubre de 2023 – Putney, VT
    • 07 de octubre de 2023 – Medfield, MA
    • 10 de octubre de 2023, Central Connecticut State University, New Britain, CT
    • 12 de octubre de 2023 – Lancaster, PA

     

    www.alejandrobrittes.com

  • La fecha de cierre del Premio Brasil Ibermúsicas se prorroga hasta el 2 de noviembre

    La fecha de cierre del Premio Brasil Ibermúsicas se prorroga hasta el 2 de noviembre

    El concurso que tiene por objetivo reconocer el mérito de iniciativas ya existentes o espacios que se vienen dedicando, a lo largo de los años, a la difusión de la música brasileña fuera del territorio del Brasil y en cualquier parte del mundo, permanecerá abierto por un mes más. La nueva fecha de cierre será el jueves 2 de noviembre.

     

    Serán elegibles las solicitudes que entren dentro de las siguientes categorías:

     

    • Categoría A – festivales de música: festivales, muestras y ciclos dedicados exclusivamente a la difusión de la música brasileña o que reserven un espacio significativo para la música brasileña en sus programaciones.

     

    • Categoría B – Casas: casas de espectáculo, salas de conciertos, teatros, escenarios, “music Venues” y centros culturales que realicen, de forma regular, shows, conciertos, talleres y actividades de difusión de la música brasileña.

     

    • Categoría C – proyectos editoriales: programas de radio, web radio, TV, web TV, podcasts, revistas y periódicos (impresos o digitales) que se dediquen a la difusión de la música brasileña de forma regular

     

    El resto de las convocatorias del Programa Ibermúsicas del año 2023 para actividades a realizarse en 2024, cerrarán el día lunes 2 de octubre, tal como fuera oportunamente anunciado.

  • El SIGMA Project de España realizará su gira internacional de 15º aniversario “Dos Horizontes”, con sendos nuevos proyectos a presentar en Latinoamérica

    El SIGMA Project de España realizará su gira internacional de 15º aniversario “Dos Horizontes”, con sendos nuevos proyectos a presentar en Latinoamérica

    Desde el año 2012, SIGMA Project (denominados como los “Arditti del saxofón” por la prensa musical internacional) viene desarrollando una intensa actividad internacional en el campo de la investigación musical y creación de la música contemporánea latinoamericana, promoviendo y estrenando hasta el momento más de 18 nuevos cuartetos de saxofones, a ellos dedicados.

     

    Durante el año 2023, con el apoyo de Ibermúsicas, SIGMA Project realizará su gira internacional de 15º aniversario “Dos Horizontes”, con dos nuevos proyectos a presentar en Latinoamérica:

     

    • Creación de nuevos lazos España-México en el campo de la música sinfónica concertante, para lo cual será la Orquesta Filarmónica de Jalisco (considerada como una de las principales orquestas en México), con su director al frente José Luis Castillo, la primera orquesta mexicana invitada a realizar esta nueva colaboración con SIGMA Project, siendo la obra elegida el “Concierto para cuarteto de saxofones y Orquesta Sinfónica” del compositor Philip Glass, reconocido internacionalmente como uno de los compositores vivos más influyentes y apreciados del planeta.

     

    • Participación de SIGMA Project, por primera vez, en el XII Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá, presentando el estreno en Colombia de la obra “The Fifth Century” para cuarteto de saxofones y coro de voces mixtas, del compositor inglés Gavin Bryars, festejando así el 80º cumpleaños de dicho compositor y el estreno mundial de “El silencio al rojo gira como un sol”, el nuevo cuarteto dedicado al SIGMA compuesto por la compositora colombiana Carolina Noguera, una de las mujeres creadoras más importantes del actual ámbito de la música de concierto en Colombia.

     

    “Dos Horizontes”, propone dar una amplia visión de la cultura musical contemporánea existente actualmente en México y Colombia. Con el objetivo de abarcar un amplio segmento del potencial público musical de ambos países y el intercambio de saberes y capacidades técnicas con el colectivo estudiantil, se prevé varias acciones pedagógicas con el sistema Iberacademy de Medellín y con la Facultad de Artes de la Universidad Javeriana de Bogotá.

     

    Paralelamente a estas dos presentaciones principales de la gira “Dos Horizontes”, están previstas diversas acciones pedagógicas complementarias y conciertos paralelos de música de cámara, con el fin de generar junto a los diversos públicos presentes, debates enriquecidos en torno a las nuevas músicas de creación.

     

    SIGMA Project nace en 2007 por una necesidad muy concreta: crear una formación de referencia que fuera un laboratorio de investigación musical al servicio de los compositores; y poner en valor la formación de cuarteto de saxofones dentro del circuito internacional profesional de música de cámara, con un repertorio nuevo y exclusivo nacido en el siglo XXI. Si el cuarteto de cuerdas fue la formación reina de cámara del siglo XX, SIGMA Project reivindica el cuarteto de saxofones como heredero del cuarteto de cuerdas y formación de cámara rompedora en el siglo XXI.

     

     

    • Domingo 1 octubre, 11h: XXII Festival Internacional de Música SACRA de Bogotá. Programa: Sonus Gratiae, Auditorio Fabio Lozano, Bogotá, Colombia
    • Lunes, 2 octubre, 9:30h a 12:30h: Conversatorio “Músicas de creación en ambos lados del Atlántico”. Coordina: Carolina Noguera (Colombia), participa: Helga Arias (España), Modera: Juan Camilo Vásquez. Facultad de Artes-Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia
    • Martes 3 a Jueves 5 de octubre; Talleres pedagógicos en Iberacademy, Medellín, Colombia
    • Viernes 6 de octubre, 20h: Concierto con la Orquesta Sinfónica de Iberacademy, Teatro Metropolitano de Medellín, Colombia
    • Domingo 8 de octubre, 12h: Leonora (oratorio Sonámbulo en las Tierras de España) de Érika Vega y Alberto Cornejos. Auditorio del Museo Universitario, Insurgentes Sur 3000
    • Sábado 18 noviembre, 23h: Concierto en 35º Festival Internacional de Música de Morelia, México
    • Jueves 23 noviembre, 20h: Concierto con la Orquesta Filarmónica de Jalisco. Dir: José Luis Castillo, Teatro Degollado, Guadalajara, México.
    • Viernes 24 noviembre: Concierto de cámara SP. Espacio Conjunto Santander, Guadalajara, México
    • Sábado 25 noviembre: Concierto de cámara en la ciudad de Xalapa, México
    • Domingo 26 noviembre, 12h: Segunda presentación con la Orquesta Filarmónica de Jalisco. Dir: José LuisCastillo. Teatro Degollado, Guadalajara, México
    • Lunes 27 noviembre, 19h: Concierto en El Colegio Nacional, Ciudad de México

     

    www.sigmaproject.es

     

  • Identidades Sonoras, las Playlists de Ibermúsicas

    Identidades Sonoras, las Playlists de Ibermúsicas

    Ésta quincena recomendamos las playlists creadas por Dulce Huet de México y Marisol García de Chile

     

    Esta selección se caracteriza por su diversidad, pluralidad, paridad de género e inclusión de música electroacústica y experimental. De compositoras y compositores nacidos a partir de 1926. Como una muestra del quehacer compositivo en nuestro México actual. Dulce Huet, México.

     

    https://open.spotify.com/playlist/2HS775YEkOqeA0Zc4a5Ro3?si=e401e5aafbc546d8

     

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

     

    Canción “consciente”, “política” o de “protesta”. O, mejor: canción social. Una cantautoría atenta a su tiempo y las inquietudes de la comunidad. Un género en el que Chile ha mostrado no sólo cumbres de enorme influencia, desde los aires de cambio de los 60 hasta las reivindicaciones contemporáneas. Marisol García, Chile.

     

    https://open.spotify.com/playlist/7eP2OgtTEW28EPDPE9sMOh?si=6de87986c9214c2d

     

    Identidades Sonoras son las playlists de Spotify creadas por músicas y músicos, productoras y productores, críticas y críticos, e investigadoras e investigadores de los países que integran nuestro programa a quienes hemos propuesto reflejar, interpretar y construir un recorrido integrador de la tradición y de las nuevas búsquedas en una lista de 50 obras.

  • El guitarrista y compositor uruguayo Nicolás Ibarburu inicia su gira por Portugal y España

    El guitarrista y compositor uruguayo Nicolás Ibarburu inicia su gira por Portugal y España

    Guitarrista, cantautor y productor uruguayo. En 1994 forma, junto a su hermano Martín, Gustavo Montemurro y Federico Righi, la banda Pepe González con la que edita dos discos, Faros (1995) y Febrero (1998). Desde 1994 colabora con Rubén Rada como músico y arreglador. En 1999 es invitado por Fito Páez a integrar su banda en las giras de los álbumes Abre y Rey Sol. Se ha desempeñado como guitarrista de Jaime Roos, Ruben Rada, Fito Páez, Dante Spinetta, Hugo Fattoruso, Francis Andreu, Alberto Magnone, Horacio Ferrer, entre otros. Ha grabado con artistas como Adriana Varela, Fito Páez, Jaime Roos, Ruben Rada, Fernando Cabrera, Guillermo Vadalá, Javier Malossetti. En 2005 co-produce el disco “El Evangelio según mi jardinero” de Martín Buscaglia, nominado a los Premios Gardel 2007. En 2007 es convocado por Luis Alberto Spinetta para grabar en dos temas de su álbum Un Mañana (2008).

     

    En 2009 edita Anfibio, su primer trabajo solista. Casa Rodante (2016) su último trabajo lo ha hecho girar a nivel nacional e internacional. Actualmente se encuentra grabando su próximo disco.

     

    En septiembre-octubre de 2023 Nico Ibarburu viaja a España con el apoyo de Ibermúsicas para presentar su música. La Ruta de la Seda, esta misión se traza como Ruta en pos de expandir un proyecto de música independiente y género raíz de la música popular uruguaya.

     

     

    • 24 de septiembre, Fábrica Braço de Prata, Lisboa, Portugal
    • 28 de septiembre, Café Libertad, Madrid, España
    • 29 de septiembre, Casa América Catalunya, Barcelona, España
    • 30 de septiembre, Refugiarte Bar Cultural, Valencia, España
    • 4 de octubre, Mc Coy, Granada, España
    • 8 de octubre, La Polivalente, Málaga, España
    • 9 de octubre, La Aldea del Arte, Rincón de la Victoria, España
  • Desde México, David López Luna y Aldo Lombera, de TRAMAS – espacios de experimentación artística presentan ENTRAMADXS

    Desde México, David López Luna y Aldo Lombera, de TRAMAS – espacios de experimentación artística presentan ENTRAMADXS

    ENTRAMADXS es una muestra conformada por tres eventos virtuales durante los cuales se presentarán las creaciones audiovisuales colectivas desarrolladas por Carlos Maldonado, Claudia Xcarett, Colectivo Hifa, Concepción Huerta, Felipe González, Infarto Colectivo, Joaquín Cires, Laura Cruz, María José Suárez, Mica Trombini, Miguel Meléndez, Natalia Luzuriaga, Aldo Lombera y David López Luna, durante el laboratorio colectivo de creación musical experimental.

     

    Las creaciones tomaron como punto de partida diversos temas: nuestra relación con la naturaleza, con las aves, así como con los espacios y sus cartografías; la exploración del cuerpo interno, de la voz, de los sonidos urbanos o de la cocina; el juego y la infancia; el contraste sonoro-afectivo de distintos lugares; y la memoria y la meditación reflexiva sobre nuestro futuro.

     

    El laboratorio fue compartido de marzo a agosto por David López Luna y Aldo Lombera, coordinadores de TRAMAS – espacios de experimentación artística, con la participación de Emilia Bahamonde Noriega, Jorge David García, Mar Alzamora, Melissa Vargas Franco, Otto Castro y Santiago Astaburuaga, como talleristas invitadxs.

     

    Este proyecto cuenta con el apoyo de Ibermúsicas mediante sus Ayudas al Sector Musical en Modalidad Virtual.

     

    28, 29 y 30 de septiembre, 19h

    https://www.youtube.com/@tramas.espacios/