Categoría: Noticias generales

  • PERCEUM, el ensamble de percusión de Montevideo estrena la obra “Ambué” del compositor paraguayo Mateo Servián Sforza

    PERCEUM, el ensamble de percusión de Montevideo estrena la obra “Ambué” del compositor paraguayo Mateo Servián Sforza

    Galardonada con el Premio de Composición y Estreno 2022 del Programa Ibermúsicas, la obra “Ambué” del compositor paraguayo Mateo Servián Sforza será estrenada por PERCEUM, el Ensamble de Percusión de Montevideo, en un concierto en el Auditorio Vaz Ferreira del Sodre. El concierto formará parte del ciclo de conciertos del Núcleo de Música Nueva de Montevideo, prestigiosa institución uruguaya que lleva a cabo sus actividades de manera ininterrumpida desde 1966.

     

    La composición de Servián Sforza prevé un set de instrumentos elemental pero variado, donde cada percusionista utiliza un tambor diferente junto con una placa de metal suspendida y una cadena de acero; dichos instrumentos se emplean utilizando técnicas no convencionales, produciendo así la paleta sonora variopinta que origina la obra.

     

    El título “Ambué”, que en el idioma guaraní significa “otro”, hace alusión al concepto de la alteridad en dos planos: por un lado, la obra está basada principalmente en una escritura heterogénea, asignando en cada momento un instrumento o una técnica diferente a cada percusionista, para así diferenciarlo claramente del resto del trío. Por otro lado, el concepto de la alteridad se encarna también a nivel estructural, a través de una arquitectura que presenta un fuerte contraste: en la segunda sección de la obra se niega el principio de heterogeneidad del material que caracterizaba el inicio, asignando a los tres percusionistas casi únicamente sonidos producidos con los tambores.

     

    En el 2023 PERCEUM cumple 30 años de trayectoria artística y dicho concierto será una de las varias actividades del Ensemble para celebrar su importante aniversario. En esta ocasión PERCEUM se presentará en formación de trío, con los percusionistas Jorge Camiruaga (quien también es el director artístico del Ensemble), Marcelo Zanolli y Ricardo Gómez Antonich.

     

    PERCEUM, ensamble de percusión de Montevideo, fue creado en el seno de la Cátedra de Percusión de la Escuela Universitaria de Música, con el objetivo de difundir el rico repertorio de obras originales para percusión así como las tradiciones y obras de la música uruguaya. El Ensamble de Percusión de Montevideo se ha convertido en un referente ineludible dentro del medio musical latinoamericano. Su primer y único trabajo discográfico: “Hacen así” (Ediciones Universitarias: 2000), incluye obras especialmente escritas para el grupo por los compositores uruguayos Leo Masliah, Daniel Maggiolo y Graciela Paraskevaídis, así como obras de Jaurés Lamarque Pons, el argentino Mariano Etkin y el norteamericano John Cage.

     

    Mateo Servián Sforza nació en 1991 en Asunción (Paraguay). Estudió composición con Mario Garuti en el Conservatorio de Milano. Asimismo, ha frecuentado masterclasses y seminarios de compositores como Salvatore Sciarrino, Helmut Lachenmann, Pierluigi Billone, Michael Maierhof y Fabien Lévy. Sus composiciones han sido interpretadas en importantes festivales dedicados a la música contemporánea, como el Festival Impuls de Graz (Austria), el Festival Milano Musica de Milán y el Festival Mondi Sonori de Trento (Italia), la Trobada de Percussió de Pollença (España), el Festival MusicAhora de La Serena y el Festival de Música Contemporánea del Instituto de Música UC de Santiago (Chile), además de las Jornadas de Música Nueva de Asunción (Paraguay).

     

    Miércoles 2 de agosto 20h: Auditorio Vaz Ferreira, SODRE, Montevideo, Uruguay

     

    www.mateoserviansforza.com

    www.eumus.edu.uy/perceum

    www.nucleomusicanueva.net

  • El Programa Ibermúsicas invita a un nuevo encuentro abierto con su Unidad Técnica

    El Programa Ibermúsicas invita a un nuevo encuentro abierto con su Unidad Técnica

    Con el ánimo de democratizar aún más el acceso a nuestras convocatorias y a la vez sentirnos todavía más cerca de todo el sector musical iberoamericano, Ibermúsicas propone un encuentro virtual con la Unidad Técnica del Programa. Será un encuentro destinado a todas y todas los participantes que quieran sumarse.

     

    En este encuentro se abordarán aspectos prácticos sobre cada una de las diez convocatorias 2023 para actividades 2024 y se compartirán detalles y recomendaciones para ser aplicadas al momento de diseñar y presentar los proyectos.

    Habrá dos encuentros, uno destinado a los países de habla hispana y otro para los países de lengua portuguesa.

     

    Lunes 7 de agosto

     

    • 10 h MX, CUB, CR, MX,
    • 11 h COL, EC, PAN, PER
    • 12 h CHI, CUB, PAR, VZ
    • 13 h ARG, URU
    • 18 h ESP

     

    meet.jit.si/Consejointergubernamentalibermusicas

  • Identidades Sonoras, las playlists de Ibermúsicas

    Identidades Sonoras, las playlists de Ibermúsicas

    Esta quincena recomendamos las playlists creadas por María Belén Jerez de Argentina y por Fabiola José de Venezuela

     

     

    “Esta propuesta sonora de música argentina tiene un diálogo generacional y de géneros. El país se caracteriza por su fusión entre las distintas culturas que conforman la identidad. La música nos ha permitido seguir las pistas que nos ayudan a interpretar nuestra realidad cambiante”. María Belén Jerez – Argentina

    https://open.spotify.com/playlist/3rrwCg5hqiqy0Dj4wJ96y1?si=c58e58acb7294ac2

     

    …………………………..

     

    “En Venezuela lo cantamos todo desde un Sur que nos atraviesa y que, como canal para la transformación, el auto-conocimiento, la integración de distintos procesos de comunicación y de expresión de la experiencia humana, nos convoca cotidianamente al milagro de la vida”. Fabiola José – Venezuela

     

    https://open.spotify.com/playlist/7cMBc2kGplQkgYmafTmNqc?si=80d66ce7137d45ec

     

    …………………………..

     

     

    Identidades Sonoras son las playlists de Spotify creadas por músicas y músicos, productoras y productores, críticas y críticos, e investigadoras e investigadores de los países que integran nuestro programa a quienes hemos propuesto reflejar, interpretar y construir un recorrido integrador de la tradición y de las nuevas búsquedas en una lista de 50 obras.

  • El Ensamble Vocal Macondo de Colombia será parte del Certamen Internacional de Habaneras y Polifonía de Torrevieja, España

    El Ensamble Vocal Macondo de Colombia será parte del Certamen Internacional de Habaneras y Polifonía de Torrevieja, España

    El Ensamble Vocal Macondo, ganador de las “Ayudas al sector musical para la circulación en Iberoamérica – 2022” del Programa Ibermúsicas, participará en el 69°Certamen Internacional de Habaneras y Polifonía, uno de los concursos más importantes y representativos en el ámbito coral a nivel mundial. El Ensamble Vocal Macondo, fue fundado en el año 2015 por su director Juan David Osorio López, con la intención de difundir e interpretar el repertorio coral de diferentes períodos y lenguajes. La agrupación está integrada principalmente por estudiantes de música, músicos profesionales y profesionales de diferentes áreas.

     

    Se ha presentado en varios escenarios de concierto de la ciudad de Medellín, así como en diversos festivales en varias ciudades de Colombia. Ha realizado importantes estrenos de música de compositores de la ciudad de Medellín, entre ellos el Libera Me, de su director Juan David Osorio, el Stabat Mater y Lux Aeterna del compositor Antioqueño Juan David Santander, así cómo la obra “Ofertorio de las Esferas”, compuesta por reconocidos compositores antioqueños y estrenada junto al coro Camerata Vocal de Medellín y el Quinteto de bronces 5/4.

     

    En el 2022 fueron ganadores de las convocatorias de Ibermúsicas en la modalidad de “Ayudas al sector musical para la circulación en Iberoamérica,” para concursar en el 69° Certamen de Habaneras y Polifonía de Torre Vieja en Alicante- España.

     

    27 al 30 de julio en Teatro Municipal de Torrevieja, Alicante, España

     

    Instagram: @macondoensamblevocal

    Facebook: Ensamble vocal Macondo

    Youtube: Macondo EnsambleVocal

     

    linktr.ee/macondo.ensamble

  • La artista argentina Magdalena Fleitas viaja a Burgos, España para brindar una semana completa de capacitaciones en el WIM, Encuentro Internacional de Música y Arte

    La artista argentina Magdalena Fleitas viaja a Burgos, España para brindar una semana completa de capacitaciones en el WIM, Encuentro Internacional de Música y Arte

    Magdalena Fleitas es música, musicoterapeuta, docente y escritora. Es fundadora de la pedagogía “Risas de la Tierra”, una escuela que canta y baila. Reconocida y premiada cantautora argentina dedicada a la música para niños, la educación, el arte, la salud y la recreación ha recibido el apoyo de Ibermúsicas para viajar al WIN, (What Is Music), Encuentro Internacional de Música y Arte en Burgos, España. Durante una semana completa brindará talleres y conciertos en colaboración con la cantautora argentina Georgina Hassan.

     

    Magdalena propone una particular forma de trabajo en equipo y participación de la comunidad. Es formadora de docentes y en su escuela se han generado varios grupos de música que hoy enriquecen el mundo infantil y son el orgullo de su institución. Su propuesta artística pedagógica funciona como un semillero para docentes que multiplican la misión de Musicalizar las infancias. Desde su escuela, organiza Fiestas en la calle, con importantes artistas invitados y gran convocatoria de público, de carácter gratuito, popular y barrial: Fiesta de los farolitos, la Celebración del invierno y Fiesta de la Música.

     

    Entre varios reconocimientos fue becada dos veces por el Fondo Nacional de las Artes, y declarada de Interés cultural por la Legislatura de Buenos Aires y el Consulado de Nueva York, EEUU. Su CD “Risas del Sol” recibió el Premio Carlos Gardel 2016, lo mismo el CD “Risas del Rock” Premio Gardel 2019 ambos como Mejor álbum infantil.

     

    Para televisión realizó videoclips con su banda y compuso músicas para los programas Taller de Historias y Minimalitos – 4 temporadas, de canal PAKAPAKA, emitidos en Argentina y en todo Latinoamérica.

     

    Actuó junto a la Gran Banda en las salas más importantes del país, como el Teatro Colón, ND Ateneo, La Trastienda, San Martín, CCK, Teatro Argentino de La Plata y otros, a sala llena. Viaja por todo el país con su espectáculo, participando en festivales provinciales, donde suele invitar a participantes locales, ballets y coros de niños.

     

    Realizó 8 CDs para niños, con importantes invitados como Fito Páez, Ricardo Mollo, Ana Prada, Marta Gómez, Mariana Baggio, Luis Pescetti, Kevin Johansen, Peteco Carabajal, Palo Pandolfo, Eruca Sativa, Leonardo Sbaraglia, Antonio Birabent y otros. Ronda de Risas es su último disco, año 2021, con 40 tracks más un Cancionero-Guía musical, que expresa su abordaje pedagógico, con secciones didácticas y el juego como protagonista.

     

    Es autora del libro “Una Escuela en Ronda – Ideas y recursos para una pedagogía artística” de la Editorial Siglo XXI, año 2022 y del libro y CD “Crianza y arte. La magia de aprender”. Cuenta con un Audiolibro editado en japón para el cual grabó canciones en español destinadas a la comunidad latina de ese país. En el año 2017 dio una charla TED en Tecnópolis para más de 10.000 personas que se televisó en todo el país y rápidamente fue vista por miles de personas, titulada “La Música que nos encuentra”

     

     

    21 al 30 de julio en el encuentro What Is Music, Ciudad de Frías, Burgos, España

  • Desde Perú llega una nueva edición del Festival Viaje al Sur con Disco Bahía de México, Marineros de Chile, Guacho Bleu de Argentina y los Niños Vudú de Perú

    Desde Perú llega una nueva edición del Festival Viaje al Sur con Disco Bahía de México, Marineros de Chile, Guacho Bleu de Argentina y los Niños Vudú de Perú

    El Festival Viaje Al Sur regresa en su cuarta edición para recorrer sonidos brillantes de México, Argentina, Chile y Perú, una noche que se llevará a cabo en el C.C. Festiva, ubicado en el centro de Lima. El festival organizado por Puente Sonoro cuenta con el apoyo de Ibermúsicas mediante sus “Ayudas al sector musical para la Programación Iberoamericana” ha ganado popularidad en años recientes por presentar una oferta diversa de propuestas muy bien seleccionadas para los amantes del indie pop latinoamericano.

     

    El line up de esta edición se conforma por proyectos con ritmos que van desde el R&B, pop, electrónica hasta al trap. Desde México, el pop de lujo lo pone Disco Bahía llegando por primera vez a la capital peruana, también el regreso de las siempre desafiantes Marineros de Chile, el debut en Perú de Guacho Bleu de Argentina y representando a Perú Los Niños Vudú.

     

    Puente Sonoro propone ir más allá de la productora detrás de un festival, proponen un movimiento que busca fomentar el intercambio musical y cultural entre los países latinoamericanos. Desde su primera aparición en 2017, ha congregado a renombrados artistas de la región, generando un espacio excepcional que promueve la diversidad y la exploración musical. A lo largo de su trayectoria ha sido testigo de actuaciones memorables y colaboraciones sorprendentes, dejando una marca profunda en el panorama musical latinoamericano.

     

     

    22 de julio en el C.C. Festiva, Av. Alfonso Ugarte 1439, Lima, Perú

  • El Guillo Espel Cuarteto de Argentina se presentará en Brasil

    El Guillo Espel Cuarteto de Argentina se presentará en Brasil

    Con el apoyo de Ibermúsicas mediante sus “Ayudas al Sector Musical para la Circulación Iberoamericana”, el “Guillo Espel Cuarteto” realizará una presentación en Brasil.

     

    El “Guillo Espel Cuarteto” ha tocado en varios escenarios de la Argentina y del mundo realizando giras americanas y europeas. En 2004 lanza su primer CD que recibe distinguidas críticas en la Argentina y el exterior del país. Ha publicado cinco álbumes, desde 2004. Han participado y grabado como invitados del Guillo Espel Cuarteto: Abel Pintos, Lito Vitale, David Lebón y Pablo Agri, entre otros. Han realizado su concierto sinfónico con ocho orquestas del país y tres del exterior. Su atípica formación instrumental, tanto como su estética musical, ha despertado profundo interés en el medio.

     

    El grupo trabaja sobre ritmos folklóricos argentinos desde una mirada común a las técnicas de la música académica actual. No se trata de una yuxtaposición de lenguajes distintos presupuestos, sino de un solo discurso con intención expansiva en sus herramientas y organización.

     

    Guillo Espel es compositor, director, guitarrista y productor musical.

    Editó y estrenó -como compositor e intérprete- sus obras en circuitos oficiales y privados de Argentina y de más de cuarenta países de América, Europa, Asia y Oceanía. Su música ha sido interpretada por múltiples solistas, ensambles y organismos del mundo. Obtuvo más de 35 premios o becas nacionales e internacionales. Ha participado en aproximadamente sesenta fonogramas como compositor, intérprete, arreglador, director artístico y/o productor. Escribió “Escuchar y escribir música popular” -Escritos sobre forma, diseño y técnicas en composición- para Melos Ediciones Musicales y participó en más de otros diez trabajos bibliográficos. Es docente titular en Composición y Orquestación en el Conservatorio Superior de Música “Manuel De Falla” de la Ciudad de Buenos Aires. Es Profesor Titular de Orquestación en el Instituto de Iniciación Autoral Sebastián Piana de SADAIC.

     

    Jueves 20 de julio, 20h, R. João Caetano 440, Três Figueiras, Porto Alegre, Rio Grande do Sul, Brasil

  • Llega el Bootcamp “La Ruta del Artista Independiente”

    Llega el Bootcamp “La Ruta del Artista Independiente”

    El Bootcamp “La Ruta del Artista Independiente”, es un evento que combina la formación y exposición artística, dirigido a artistas y agentes culturales de Centroamérica. El Bootcamp contará con talleres formativos, charlas, foros y asesorías personalizadas de manera virtual. Es organizado por la Red Viva Primavera (Costa Rica y Guatemala) y AtrapandoSueños (Panamá), con el respaldo de Ibermúsicas y el Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica.

    Está dirigido a artistas y agentes culturales de Centroamérica, eligiendo a Panamá, Costa Rica y Guatemala como una primera etapa, con el fin de expandir la iniciativa a otras zonas de la región central del continente. El Bootcamp se desarrollará en un plazo de 3 semanas con la realización de talleres formativos, charlas, foros y asesorías personalizadas de manera virtual.

    La Ruta del Artista Independiente tiene por objetivo principal entregar conocimientos, herramientas útiles y prácticas sobre temas ligados al Negocio de la Música y el entendimiento de diferentes aspectos fundamentales sobre industria y mercados musicales, con el fin de lograr mejores resultados para los artistas Centroamericanos y la proyección de su música en mercados internacionales.

    Algunos de los temas que se abordarán:

    • El ADN de tu proyecto Musical
    • Modelo de Negocios para Emprendimientos Musicales
    • Derechos de Autor y Monetización Musical
    • Planificación de Contenido Digital
    • La Inteligencia Artificial en la Música
    • La Nueva era Digital
    • Circulación y Gestión de Festivales

     

    Del 17 de julio al 4 de agosto

    Más información en www.redvivaprimavera.com y www.atrapandosuenos.com

  • El artistas peruano Renzo Zong llevará a cabo una gira por diversos escenarios europeos

    El artistas peruano Renzo Zong llevará a cabo una gira por diversos escenarios europeos

    Renzo Zong es un proyecto solista de tribal beat que busca rescatar la música de distintas culturas peruanas para fusionarlas con música electrónica. Sus beats rescatan sonidos tradicionales de los pueblos originarios de la región andina y aledaña a las costas del océano Pacífico. Siente un profundo respeto por lo ancestral, pero también un gran deseo por crear algo nuevo que pueda ser disfrutado por un amplio público en la actualidad.

     

    Renzo Zong es un joven productor peruano que busca representar sus raíces, desde una visión antropológica de las prácticas musicales y de sonidos. Rescata las diversas culturas del país, fusionando música y sonidos multiculturales, creando acordes místicos y curativos de una manera armónica que penetran al subconsciente preservando las tradiciones y costumbres, el respeto y amor a la diversidad cultural.

     

    Renzo tuvo hace unos años la posibilidad de estudiar producción musical en Argentina y durante ese periodo de intercambio cultural pudo tomar distancia para valorar la riqueza del legado creativo de su país de origen y de toda la región circundante.

    La gira europea de Renzo Zong se hace posible mediante las Ayudas a la Movilidad de Músicos del Programa Ibermúsicas.

     

    • 17 de julio Ibiza, España
    • 21 de julio Venecia, Italia
    • 23 de julio Toscana, Italia
    • 28 de julio Barcelona, España
    • 02 de agosto Londres, Reino Unido
    • 04 de agosto Huntingdon, Reino Unido
    • 05 de agosto Huntingdon, Reino Unido
  • En Asunción del Paraguay tendrá lugar el Festival Bach Sudamericano

    En Asunción del Paraguay tendrá lugar el Festival Bach Sudamericano

    Con el apoyo de Ibermúsicas mediante sus “Ayudas al sector musical para la Programación Iberoamericana”, la Sociedad Bach del Paraguay, en colaboración con el Circuito Bach Sudamericano, presenta el Festival Bach Sudamericano Asunción 2023, en conmemoración de los 15 años de actividad de la Sociedad Bach del Paraguay.

     

    El Festival se llevará a cabo en Asunción, del 15 al 23 de julio de 2023, y abarcará conciertos, clases magistrales, charlas, conferencias y actividades especiales, que estarán a cargo del Bach Collegium de Asunción, dirigido por el maestro Diego Sánchez Haase, con la participación como invitados de renombrados artistas y musicólogos latinoamericanos y europeos, referentes importantes de la música bachiana internacional.

     

    Entre las destacadas personalidades que participarán del festival se encuentran: Prof. Dr. Michael Maul, musicólogo y director del BachFest Leipzig, Alemania; Diego Nadra, oboísta argentino; Gustavo Gargiulo, cornetista y trompetista argentino; Noelia Consonni, mezzo-soprano argentina; Hugo Ponce, tenor; Pablo Dzodan, argentino, director de coro y orquesta; Juan Florentino La Moglie, argentino, director de coro y orquesta; Luísa Moreno López, musicóloga; Bach Collegium De Asunción, ensamble vocal-instrumental de Paraguay y  Diego Sánchez Haase, director de orquesta, compositor, pianista y clavecinista.

     

     

    • Sábado 15 de julio: 11 h. J.S. Bach: Cantata BWV 131 “Aus der Tiefen rufe ich, Herr, zu Dir“ (Desde lo profundo clamo a ti, Señor).
    • Domingo 16 de julio, J.S. Bach: Cantata BWV 214 “Tönet, ihr Pauken! Erschallet, Trompeten!“ (¡Sonad, timbales! ¡Resonad, trompetas!) y música contemporánea de autores paraguayos
    • Miércoles 19 de julio. Cantatas BWV 55, 82 y 84, de J. S. Bach
    • Viernes 21 de julio. 19 h. “Bach en La Catedral de Barrios”. Miguel Ángel Santacruz, órgano de la Catedral. Obras de J.S. Bach y Agustín Barrios.
    • Domingo 23 de julio. 19:00. “Bach y sus contemporáneos”. Obras orquestales de J.S. Bach, G.Ph. Telemann y J. Quantz