Categoría: Noticias generales

  • XII Festival Internacional de Flautas de Costa Rica

    XII Festival Internacional de Flautas de Costa Rica

    Mediante sus “Ayudas al sector musical para la programación iberoamericana”, el Programa Ibermúsicas apoya la realización del XII Festival Internacional de Flautas de Costa Rica que reunirá a flautistas de diversas partes del mundo quienes compartirán conciertos, conferencias, talleres y clases magistrales.

     

    El Festival contará con la participación de 17 invitados internacionales, entre los cuales destacan algunos de los flautistas más reconocidos de la actualidad como el brasileño Rogerio Wolf, el argentino Horacio Massone, la estadounidense Jennifer Grim, el suizo Michel Bellavance, la inglesa Susan Milan y la estadounidense Angeleita Floyd, entre otros.

     

    La XII edición del festival se realizará en diferentes espacios como el Centro Nacional de la Música, el salón dorado de la Cancillería de la República, el Museo Nacional, la Asamblea Legislativa y la Catedral Metropolitana. Se verán beneficiados más de 150 estudiantes de Costa Rica, Panamá, Nicaragua y otros países latinoamericanos.

    Uno de los principales objetivos de este festival es proporcionar a todos los estudiantes de flauta de las diferentes escuelas de música, una nueva experiencia y un apoyo en su etapa de aprendizaje. Esta oportunidad no es solamente para los jóvenes estudiantes, sino que los profesionales reciben un apoyo en la enseñanza de la flauta en el país.

     

    El XII Festival Internacional de Flauta cuenta con el auspicio de Ibermúsicas, el Ministerio de Cultura y Juventud, el Centro Nacional de la Música, la Embajada de Gran Bretaña y la Municipalidad de San José.

     

    Del 3 al 8 julio, San José, Costa Rica

    Para más información: dleon@cnm.go.cr

    (Unidad de Promoción Artística y Relaciones Públicas)

    https://www.facebook.com/FlautasCostaRica

  • El Festival Brasil Perú Instrumental suma nuevas actividades

    El Festival Brasil Perú Instrumental suma nuevas actividades

    El Festival Instrumental Brasil/Perú, proyecto patrocinado por Ibemúsicas por medio de las “Ayudas al sector musical para la Programación Iberoamericana”, será realizado por la Associação Brasil Cultural, Chalé das Artes y entidades asociadas, en las ciudades del Estado de São Paulo: Tatuí, Sorocaba, Campinasy São Carlos, y de Santa Catarina: Itajaí y Florianópolis en el período del 28 de junio al 24 de julio de 2023, bajo la coordinación general del maestro y compositor Paulo Flores. El Festival contará con la participación de la flautista Lucía Seijas Garcia, el guitarrista Juan Pareja y el percusionista Italo Bracamonte, músicos peruanos que forman el grupo Llaqta, especializado en la promoción de la música folclórica peruana, con talleres, conciertos y debates, donde el foco serán los ritmos peruanos en simbiosis creativa con el choro y otros estilos brasileños y eruditos.

     

    Serán más de 20 días de interacción virtual y presencial entre músicos brasileños y peruanos para la creación y producción de material inédito con transmisión y grabación de vídeos y audios en las redes y plataformas digitales.

     

    Durante el mes de julio el Festival tendrá actividades en Tatuí en colaboración con el Ayuntamiento, en el Ceu das Artes con talleres de ritmos peruanos y con una presentación en Plaza da Matriz. En Campinas en Cia Sarau y Rabeca Cultura, en São Carlos en Gabrielle Cultural Lounge y Ufscar y en Sorocaba en el Hub, extendiéndose en su última semana a Santa Catarina en Itajaí en el Simposio de Cuerdas Pulsadas y en Florianópolis en lugar a ser anunciado, siempre con conciertos y talleres para los interesados que podrán llevar sus instrumentos y participar de esta simbiosis de ritmos peruanos y brasileños.

     

    Todos los eventos se cerrarán con un concierto del grupo Llaqta, especializado en música folclórica peruana, con la participación del director del proyecto, Paulo Flores. Asimismo, durante este periodo se celebrarán debates y encuentros presenciales y virtuales sobre los posibles caminos conjuntos de la cultura latinoamericana en un momento en el que Brasil está tomando protagonismo mundial como máximo portavoz del Mercosur y del Sur Global.

     

     

    • 01 de julio, Campinas/SP Cia Sarau R. José Martins 1899 VS Isabel Barão Geraldo
    • 02 julio, Campinas/SP Rabeca Cultural Av. Dona Maria Franco Salgado, 250 – Jd Atibaia Sousas
    • 04 de julio, Sorocaba/SP HUB Av. São Paulo, 1536 – Árvore Grande
    • 05 de julio, 14h Taller de ritmos peruanos, Ceu Das Artes, Tatuí
    • 06 de julio, 14h Taller de ritmos peruanos, Ceu Das Artes, Tatuí, Brasil
    • 12 de julio, 14.00 h Taller de ritmos peruanos, Ceu Das Artes, Tatuí
    • 13 de julio, 14.00 h. Taller de ritmos peruanos, Ceu Das Artes, Tatuí
    • 14 de julio, São Carlos/SP
    • 15 de julio, São Carlos/SP Ufscar con la orquesta Big Boom @bbobigband
    • 16 de julio, Itajaí/SC Roda de Choro – Mercado Municipal
    • 17 de julio, Itajaí/SC Museo Histórico
    • 18 de julio, Itajaí/SC Museo Histórico
    • 20 de julio 14h Taller de ritmos peruanos, Ceu Das Artes, Tatuí
    • 21 de julio, 14h Taller de ritmos peruanos, Ceu Das Artes, Tatuí
    • 22 de julio, Tatuí Coreto da Praça da Matriz

     

     

    Vídeos, entrevistas y noticias en: www.brasilinstrumental.com

  • Samambaia, la casa de conciertos de Lisboa dedicada a las músicas de Brasil, anuncia su programación del mes de julio

    Samambaia, la casa de conciertos de Lisboa dedicada a las músicas de Brasil, anuncia su programación del mes de julio

    Samambaia ha sido una de las iniciativas ganadoras del Premio Brasil Ibermúsicas 2022. La casa de espectáculos Samambaia lleva dos años funcionando en Graça, un barrio bohemio de Lisboa, y se ha convertido en un punto de referencia y resistencia para la música brasileña en Portugal. Samambaia surgió como una rara oportunidad de dar un escenario a los artistas brasileños que viven en Portugal y, ahora, a los que pasan por Lisboa en sus giras europeas. Un lugar querido por los músicos -que lo adoptaron desde el principio, promoviendo jam sessions memorables- y también por el público, que lo eligió como el mejor bar del año en los “Love Local Awards”, promovidos por la revista Time Out.

     

    El concepto de Samambaia surgió de la percepción de las socias, Amanda Menezes y Andréa Zamorano, de que Lisboa carecía de un lugar exclusivo para la música brasileña alternativa y de calidad. Inaugurado en 2020, en plena pandemia, Samambaia nació con el propósito de dar escenario a artistas brasileños, residentes en Portugal, a los que en aquel momento se les impedía viajar, así como promover la cultura brasileña más allá de las fronteras.

     

    • 01 de julio 20h Samba da Victoria, Samba
    • 05 de julio 20h Luiz Otávio, MPB
    • 07 de julio 20h Tributo a Tim Maia
    • 08 de julio 20h Sambafixe, Samba
    • 14 de julio 20h Lúdica Música, MPB
    • 15 de julio 19h Rodrigo Penna, DJ SET
    • 22 de julio 20h Tributo a Rita Lee
    • 27 de julio 20h Maria Luiza Jobim, MPB
    • 28 de julio 20h Fabio Allman e Banda Berimbau, Carnavalizando

     

    Rua da Voz do Operário, 13 Graça, Lisboa, Portugal

    reservas@samambaia.pt, Whatsapp +35191914312355

  • El supergrupo brasileño Bala Desejo realizará tres presentaciones en Portugal

    El supergrupo brasileño Bala Desejo realizará tres presentaciones en Portugal

    Gracias al apoyo del Programa Ibermúsicas mediante sus “Ayudas al sector musical para la circulación”, la agrupación brasileña Bala Desejo viajará a Portugal para realizar tres presentaciones.

     

    Bala Desejo da nombre al evento-encuentro de los músicos cariocas Dora Morelenbaum, Julia Mestre, Lucas Nunes y Zé Ibarra. Amigos desde la escuela, los cuatro comenzaron a llamar la atención luego de algunas participaciones en live temáticos en Instagram de la cantante Teresa Cristina. Este movimiento culminó con el lanzamiento del álbum debut del grupo, titulado Sim Sim Sim, en el sello Coala Records.

     

    A partir de 2020, cada uno de los músicos ha tomado un camino diferente en sus respectivas carreras musicales. Cada miembro experimentó su propia soledad y proceso creativo durante el período de aislamiento. Cuando decidieron vivir juntos, la residencia se convirtió en sinónimo de inmersión, resultando en un sonido nostálgico en la imaginación del público brasileño, pero vanguardista en la propuesta empaquetada.

     

    La realización de Bala Desejo como grupo se dio a partir de la invitación del Festival Coala para que la banda formara parte del cartel de la edición 2021, pospuesta luego por la pandemia. Ante la imposibilidad del evento, surgió la idea de grabar un disco. El “Kombi do Bala” nació en viajes entre Río de Janeiro y Minas Gerais y ahora anuncia al mundo el deseo de “recarnaval”.

     

    • 30 de junho, Bala Baile Show, Jardins do Marquês, Oeiras, Portugal
    • 01 de julho, Festival Impulso, Caldas da Rainha, Portugal
    • 05 de julho, Casa da Música, Porto, Portugal

     

  • El dúo “Tango que contar”, que reúne a un cantor uruguayo y un guitarrista argentino, presenta su nuevo álbum

    El dúo “Tango que contar”, que reúne a un cantor uruguayo y un guitarrista argentino, presenta su nuevo álbum

    El dúo “Tango que contar” lanza un álbum realizado con el apoyo de Ibermúsicas mediante las “Ayudas al sector musical en modalidad virtual”.

     

    “Tango que contar” se forma en las pintorescas tardes de Colonia del Sacramento, Uruguay, junto al Río de la Plata; en este relajado y contemplativo contexto nace este dúo formado por Gamal Alé en Voz (Uruguay) y Diego Sandullo en Guitarra (Argentina). Su nuevo álbum ya está disponible en todas las plataformas digitales de música.

     

    “Tango que contar” rescata cierta estética intimista y romántica de la canción tanguera rioplatense de la primera mitad del siglo XX. Su repertorio incluye una selección muy exquisita de tangos no tan convencionales de los años 30 y también tangos de producción propia.

     

    El género musical Tango cuenta con un alto grado de sofisticación y tratamiento sonoro, cosa que se observa y se escucha tanto en los arreglos de las mejores orquestas como en las composiciones más acabadas. Por otro lado, en el tango se desarrolla y se estimula la capacidad de poder tocar música no escrita, modalidad que dentro del estilo es llamada “a la parrilla”. Estas dos facetas musicales (los arreglos escritos y la improvisación) se evidencian actualmente de una forma sofisticada en el desempeño que Diego Sandullo y Gamal Alé vienen realizando desde hace tiempo. El proyecto busca adecuarse a este trabajo aportando elementos propios y, de acuerdo a las experiencias de ambos, continuar con esa línea que se viene consolidando en el tiempo a través de generaciones.

     

    Disponible para escuchar en: https://links.altafonte.com/lvq8k65

  • RIOS, la Red Iberoamericana de Orquestas sinfónicas, anuncia sus próximas actividades

    RIOS, la Red Iberoamericana de Orquestas sinfónicas, anuncia sus próximas actividades

    Grupo de intercambios: En julio se realizará la primera reunión del grupo especial dedicado a compartir información para propiciar intercambios entre las orquestas, tanto de directores y solistas invitados como de material orquestal y proyectos especiales. Los programadores y directores artísticos que deseen sumarse a esta iniciativa pueden solicitar su inclusión al grupo escribiendo al correo: rios.orquestas@gmail.com

     

    Seminario de Posgrado en Dirección Orquestal en Buenos Aires: La Mtra. Ligia Amadio de Brasil dictará un seminario presencial para jóvenes directores de orquesta en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, durante el mes de octubre. Lo organizan la Orquesta Sinfónica Nacional, Ministerio de Cultura de Argentina y la Universidad Nacional de las Artes. La actividad no es arancelada (gastos de traslados y estadía a cargo de cada participante). Cierre de la inscripción: 14 de julio de 2023. Se anunciarán los participantes activos y oyentes admitidos del 1 al 4 de agosto de 2023.

    Consultas: capacitacionosn@gmail.com

     

    La Red Iberoamericana de Orquestas Sinfónicas (RIOS) es la organización que conecta a las orquestas profesionales de la región, bajo el auspicio del Programa Ibermúsicas.

    Su propósito es servir de referente a las orquestas sinfónicas en Iberoamérica, articulando proyectos en la región y con el resto del mundo, y llevando adelante una agenda común de acciones conjuntas para el fomento de las instituciones y la actividad sinfónica.

     

  • El Programa Ibermúsicas invita a un encuentro abierto con su Unidad Técnica

    El Programa Ibermúsicas invita a un encuentro abierto con su Unidad Técnica

    Con el ánimo de democratizar aún más el acceso a nuestras convocatorias y a la vez sentirnos más cerca todavía de todo el sector musical iberoamericano, Ibermúsicas propone un encuentro virtual con la Unidad Técnica del Programa. Será un encuentro destinado a todas y todas los participantes que quieran sumarse.

     

    En este encuentro se abordarán aspectos prácticos sobre cada una de las diez convocatorias 2023 para actividades 2024 y se compartirán detalles y recomendaciones para ser aplicadas al momento de diseñar y presentar los proyectos.

    Habrá dos encuentros, uno destinado a los países de habla hispana y otro para los países de lengua portuguesa.

    Jueves 6 de julio

    • 10 h MX, CUB, CR, MX,
    • 11 h COL, EC, PAN, PER
    • 12 h CHI, CUB, PAR, VZ
    • 13 h ARG, URU
    • 18 h ESP

    meet.jit.si/Consejointergubernamentalibermusicas

     

  • Identidades Sonoras, las playlists de Ibermúsicas

    Identidades Sonoras, las playlists de Ibermúsicas

    Esta quincena recomendamos las playlists creadas por Maité Ríos de Cuba, Luisa Piñeros de Colombia y Sergio Ferreira de Paraguay

     

    “Aborda la música cubana desde géneros tradicionales, concertantes, el jazz y su interrelación; asumida por diversos creadores e intérpretes con variados formatos instrumentales los cuales reflejan diferentes lenguajes y ‘maneras de hacer que nos identifican”. Maité Ríos, Cuba

     

    https://open.spotify.com/playlist/0W1jLBHiiVLwnHhyuiplQq?si=4d0f916f041a40c1

     

    ………………………..

     

    “No necesitas tomar un avión para recorrer uno de los países más diversos del planeta. Solo dale play y sumérgete en un fascinante viaje entre el pasado y el presente, las raíces , lo actual y lo futurista de una música independiente, 100% colombiana”. Luisa Piñeros, Colombia

     

    https://open.spotify.com/playlist/3Mj6HvTrnycHsRDmugXXe9?si=985f4401b4e64570

     

    ………………………..

     

    “¿Enchufamos la polca? ¿La tocamos rockeada o jazzeada? Cincuenta respuestas en este recorrido por nuevas versiones de clásicos, eléctricas y acústicas; respetando la cadencia del 6×8 o no. También temas nuevos, algunos en guaraní o que pintan la singularidad del corazón sudamericano”. Sergio Ferreira, Paraguay

     

    https://open.spotify.com/playlist/4ozGRiZLlawYALYJny7Zvj?si=a9b6bfa1e03f4f24

     

  • Llega el árlbum UNE ll del pianista, guitarrista y compositor peruano Kenneth Saravia y la cantante, percusionista y compositora argentina Maga Falcoff

    Llega el árlbum UNE ll del pianista, guitarrista y compositor peruano Kenneth Saravia y la cantante, percusionista y compositora argentina Maga Falcoff

    El 30 de junio de 2023  será el día del lanzamiento del álbum UNE ll, segundo disco del dúo conformado por Kenneth Saravia (pianista, guitarrista y compositor de Perú) y Maga Falcoff (cantante, percusionista y compositora de Argentina) realizado gracias al apoyo de Ibermúsicas.

    El álbum fue compuesto, ensayado y grabado de manera virtual en su totalidad y tiene como eje principal dar a conocer lenguas nativas y estilos musicales no tan difundidos de Argentina y de Perú. Consta de seis temas, cuatro composiciones basadas en ritmos tradicionales, mixturadas con una impronta más actual y personal y dos versiones de canciones folclóricas en quechua, idioma que existe en ambos países.

    El dúo UNE surge entre Argentina y Perú en base a investigaciones de la música latinoamericana. Sus composiciones fusionan ritmos, culturas, texturas, estilos entre países, conviviendo la raíz con lo actual, desde el rock, pop, hasta el folklore latinoamericano.

    A partir del 30 de junio en todas las plataformas digitales

  • El dúo argentino Chechelos será parte de la programciòn de la XII edición del Gran Encuentro de Chelistas 2023 –  La Fuerza del Ritmo

    El dúo argentino Chechelos será parte de la programciòn de la XII edición del Gran Encuentro de Chelistas 2023 –  La Fuerza del Ritmo

    La ciudad de Bogotá se prepara para celebrar la XII edición del Gran Encuentro de Chelistas – La Fuerza del Ritmo 2023, un homenaje a la música latinoamericana. Este evento reunirá a músicos chelistas de todo el país para vivir la riqueza y diversidad de las músicas tradicionales y populares interpretadas con el violonchelo.

     

    En esta ocasión, el encuentro rendirá homenaje a las músicas suramericanas de la Patagonia y del Caribe con un repertorio que incluye obras colombianas y argentinas. El dúo CheChelos de Argentina y el percusionista colombiano Tupac Mantilla radicado en Alemania, serán los artistas internacionales invitados a compartir sus experiencias y conocimientos en talleres y clases magistrales con los estudiantes interesados en encontrar y sentir la fuerza del ritmo.

     

    En su XII edición, el Gran Encuentro de Chelistas sigue siendo una plataforma para la promoción y el desarrollo técnico y pedagógico del violonchelo. Este evento se ha consolidado como uno de los más importantes de su tipo en América Latina y su relevancia se ha extendido más allá de la comunidad de músicos y amantes de la música clásica.

     

    La Fundación Encuentro de Chelistas promueve la cultura y el arte, y ha convertido este festival en un referente para el desarrollo y fortalecimiento del ecosistema del violonchelo como instrumento protagonista.

     

    El evento cuenta con el apoyo de la Universidad de los Andes, la Universidad Central, la Universidad Nacional de Colombia, el Ministerio de Cultura, la Filarmónica Joven de Colombia y la Fundación Bolívar Davivienda, Ibermúsicas y el Teatro Colsubsidio.

     

    Del 26 de junio al 2 de julio. Teatro Colsubsidio Roberto Arias Peres, Bogotá, Colombia

    https://www.facebook.com/GranEncuentrodeChelistas