Categoría: Noticias generales

  • El Fractal Guitar Trio de México estrena la obra “Teledescante Nº 2″ para terceto de guitarras del compositor brasileño Mauricio Funcia de Bonis

    El Fractal Guitar Trio de México estrena la obra “Teledescante Nº 2″ para terceto de guitarras del compositor brasileño Mauricio Funcia de Bonis

    Fractal Guitar Trio es un terceto de guitarras de la Ciudad de México integrado por Miguel Ángel Rivera, Raúl Rocha y Ramón Hernández. Formado en 2017, su principal interés es la interpretación y difusión de la música contemporánea en México. Desde el 2018 se han dedicado a incentivar la creación de repertorio nuevo para terceto de guitarras con su proyecto Neologismo Sonoro. Actualmente cuentan con 8 obras originales dedicadas al ensamble.

     

    Dentro de su quehacer artístico se encuentran presentaciones en distintos festivales de los cuales destacan: Foro de Música Nueva Manuel Enríquez en Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, II Maratón de Música Contemporánea en Ex-Teresa Arte Actual y Diferencial, Música Nueva en el CENART en el Auditorio Blas Galindo del CENART. En 2020 obtuvieron el apoyo de la UNAM por medio del programa de acompañamiento: Piso 16, Laboratorio de Iniciativas Culturales.

     

    “Teledescante Nº 2” para terceto de guitarras del compositor brasileño Mauricio Funcia de Boni es una de las obras ganadoras del Concurso Ibermúsicas de Composición y Estreno de obra, edición 2022. El estreno será realizado en modalidad virtual por medio de una grabación audiovisual a cargo de Rodrigo Villaseñor.

     

     

    16 de Mayo, 18:00 hs.

    Spotify: https://open.spotify.com/artist/4r9yu2nwKoh5KNGOMhK0Me

    Facebook: https://www.facebook.com/FractalGuitarTrio

    YouTube:  https://www.youtube.com/channel/UCGkf4vaiW7C1hzuZ1CwIXwg

  • El baterista paraguayo Seba Ramírez realiza el concierto de cierre de su máster en Interpretación de Jazz y Música Moderna, en el prestigioso conservatorio Liceu de Barcelona

    El baterista paraguayo Seba Ramírez realiza el concierto de cierre de su máster en Interpretación de Jazz y Música Moderna, en el prestigioso conservatorio Liceu de Barcelona

    Seba Ramírez presentará un concierto con un repertorio de música paraguaya moderna y jazz paraguayo que acompañan a su tesis “Jazz en Paraguay: Polka Blues y Polka Bebop, influencias jazzísticas en los músicos de jazz paraguayo”.

     

    En el recital estará estrenando composiciones originales, además de obras de Carlos Schvartzman, Palito Miranda, Eladio Martínez y del guitarrista Pedro Martínez con quien estará presentando un primer set a dúo de guitarra y percusión, para luego abrir a un formato de cuarteto de jazz junto a Federico Rocha en piano, Vernau Mier en saxo y Ot Granados en contrabajo.

     

    Seba Ramírez, es un baterista paraguayo de 34 años. Como músico profesional realizó giras por España, Portugal, Bélgica, Países Bajos, Suiza, Argentina, Brasil y Uruguay. Trabaja como músico sesionista en una amplia variedad de géneros musicales.

     

    Es profesor de la cátedra de batería de la Licenciatura en Música de la Universidad Nacional de Asunción. En 2021 publicó el artículo “La batería en la música tradicional paraguaya” en el Libro Investigación en Música Popular de la facultad de Arquitectura, Diseño y arte, y en 2020 realizó la serie de entrevistas “La batería y percusión en la música paraguaya” junto a destacados referentes de la batería en Paraguay.

     

    En 2022 publicó el artículo de investigación “Análisis de la Música Popular Tradicional Paraguaya a partir del estudio de caso de las bandas Peteke-Peteke y Los Petekeros de Yaguarón, y Banda Para’i de Tobati” como proyecto apoyado por la Secretaría Nacional de Cultura de Paraguay dentro de la línea de Patrimonio Cultural Inmaterial.

     

    Actualmente se encuentra finalizando el Máster en Interpretación de Jazz y Música Moderna, en el prestigioso conservatorio Liceu de Barcelona, España, donde recibió la beca completa para el curso de parte de la Fundación Liceu. Además, recibió y el apoyo para gastos, pasaje, estadía y manutención de parte de Ibermúsicas dentro del programa de Ayudas para la especialización y el perfeccionamiento artístico y técnico del sector musical.

     

     

    16 de mayo, 18 hs.  concierto en el  Live Room del Conservatorio Liceu de Barcelona, España.

     

    20 de junio, lanzamiento de la grabación del recital en YouTube de y de la tesis de investigación en Acaemia.edu

  • Adriana Santos Melgarejo y Patricia Mendoza Lluberas realizan su homenaje a la compositora uruguaya Carmen Barradas con una serie de conciertos comentados

    Adriana Santos Melgarejo y Patricia Mendoza Lluberas realizan su homenaje a la compositora uruguaya Carmen Barradas con una serie de conciertos comentados

    En 2022 se cumplen 100 años del estreno de “Fabricación”, pieza para piano de la compositora hispano uruguaya Carmen Barradas (1888-1963). El estreno absoluto, a cargo de Barradas, se realizó el 22 de diciembre de 1922 en el Ateneo de Madrid y recibió excelentes críticas de prestigiosas figuras del entorno musical español.

    En tan significativo aniversario se realizará un homenaje a quien, a principios del siglo XX, se aventuró a hurgar en la pluralidad de identidades de un Estado joven y a intentar unificarlas con la tradición académica europea, sin que su obra se pudiera enmarcar dentro de ninguna corriente estilística conocida.

    El 18 de mayo de 1888 nació en Montevideo María del Carmen Pérez Giménez. La familia propició el espacio para que cada hijo tuviera la posibilidad de desarrollar su sensibilidad: Carmen a través de la música, Rafael con la pintura y Antonio en la poesía. Según testimonios, los hermanos desarrollaban paralelamente la búsqueda de un lenguaje artístico propio y compartían conceptos que cada uno desplegaba desde su disciplina.

    Santos Melgarejo ha estudiado la obra de Barradas desde 2012 y ha publicado diversos artículos de divulgación y científicos los que ha expuesto en diversos congresos y jornadas académicas, trabajo que ha contribuido a dar a conocer la obra de Barradas. En 2017 Adriana invitó a Patricia Mendoza Lluberas a participar de un proyecto de investigación conjunto; actualmente continúan trabajando en el análisis e interpretación de la obra de Barradas (más de 170 manuscritos), y en la realización de un fonograma dedicado íntegramente a la obra de la compositora. La investigación consiste en la recolección de partituras manuscritas, su análisis, su interpretación, la grabación en audio y su posproducción y la presentación de sus resultados. Para ello recibió los FFCC del MEC en la categoría música. En 2019 Adriana comenzó a colaborar con Gabriela Aceves Sepúlveda, quien desde 2017, trabaja sobre Barradas como parte de una investigación sobre género y sonido en América Latina; juntas realizaron dos artículos en coautoría.

    Este homenaje se trata de una actividad integrada por un coloquio seguido de un concierto comentado, donde se aborda la obra de la compositora uruguaya Carmen Barradas (1888-1963). Se llevará a cabo el 13 de mayo en el Ateneo de Madrid, el mismo espacio donde la compositora estrenó varias de sus obras emblemáticas pertenecientes a la vanguardia musical hispanoamericana.
    Se ejecutarán piezas para piano en estreno absoluto y en primera audición para España, se abordará parte de los resultados de la investigación realizada en el Uruguay y se presentará un fonograma que incluye piezas en primera grabación.

    Las actividades en homenaje son parte de la gira nacional e internacional que comenzó en 2022 en el Centro Cultural de España en Montevideo, en marzo de 2023 en la Univerisdad de las Artes en Buenos Aires, el 13 de mayo en el Ateneo de Madrid y, luego de la presentación en Barcelona, continuará por tres capitales uruguayas.

    Sábado 13 de mayo, 18:00 hs. Sala Mayor del Ateneo de Madrid, C. del Prado, 231. 28014, Madrid, España. Intérprete al piano: Patricia Mendoza Lluberas (Uruguay), presentación y comentarios: Adriana Santos Melgarejo (Uruguay), con la participación en el coloquio de: Carmen Cecilia Piñero (España), Miguel Molina Alarcón (España) y Gabriela Aceves Sepúlveda (México-Canadá)

    Martes 16 de mayo, 19:00 hs. Sala Mayor del Ateneo de Madrid, C/ Vallirana 79, Barcelona, España. Intérprete al piano: Patricia Mendoza Lluberas (Uruguay), presentación y comentarios: Adriana Santos Melgarejo (Uruguay), con la participación en el coloquio de: Antonina Rodrigo (Catalunya) y Sylvia Roig (Uruguay-Catalunya)

  • La agrupación paraguaya Antenna realizará varios conciertos en Argentina

    La agrupación paraguaya Antenna realizará varios conciertos en Argentina

    Antenna es una banda de Pop Rock nacida en Paraguay en 2011. En su larga y fructífera carrera han sido teloneros de grandes bandas latinoamericanas como Molotov, Carajo, Catupecu Machu y Eruca Sativa.

     

    Antenna ha participado en dos oportunidades del Art Football, mundial de arte y fútbol que se realiza en Moscú, Rusia. La música de Antenna ha sido parte de la exitosa película paraguaya “LEAL” integrando la banda sonora oficial de tan prestigioso film. También fueron parte de la programación de la primera edición paraguaya del festival Cosquín Rock.

     

    Antenna está integrada por Marcelo Martínez en voz y 2da Guitarra, Eduardo Martínez: en 1era Guitarra, Santiago Vallobera en bajo, Arturo Martínez en batería y coros y Alejandro Garcete en teclados

     

     

    12 de mayo, Buenos Aires

    13 de mayo, Rosario

    18 de mayo, La Plata

    19 de mayo, Baradero

    20 de mayo, Córdoba

     

    www.facebook.com/antennamusic.

    Instagram: @antennapy

    twitter: @antennapy

  • Andres Bracero, músico, investigador, productor y docente, presenta “La Producción Musical en el Ecuador”, un documental de Andrés Bracero dirigido por Geovanny Alencastro

    Andres Bracero, músico, investigador, productor y docente, presenta “La Producción Musical en el Ecuador”, un documental de Andrés Bracero dirigido por Geovanny Alencastro

    La producción musical en el Ecuador nace de la necesidad del docente Andrés Bracero de poder adentrarse en la historia de la producción musical. Dentro de la bibliografía y videografía del Ecuador, los investigadores siempre se han enfocado en la etnomusicología y musicología, pero no se ha desarrollado un proyecto enfocado en la tecnología de la grabación ni en los procesos de producción de discos. Es así que se logra realizar entrevistas a 13 músicos y productores musicales que han venido trabajando desde los años 60s hasta la actualidad, entre ellos: Gustavo Pacheco, hermanos Gallardo, Enrique Males, Ramiro Acosta, Juan Carlos Gonzales, Alex Alvear, Carlos Gallegos, Ivis Flies, Juan Pablo Rivas, Daniel Pasqual, Renato Arias, Kevin Santos. Con este material videográfico en un inicio se planteó el desarrollo de un documental de una hora y media de duración, pero por la cantidad de información obtenida, el director del documental Geovanny Alencastro, junto con Andrés Bracero deciden dividir el documental en una docuserie.

     

    Es así que como resultado se obtiene el primer capítulo con una duración de una hora, donde los investigadores logran profundizar en tres décadas, los 60s, 70s y 80s, entendiendo que pasaba en esta época con la música en Quito, Guayaquil e Imbabura. Casas, disqueras, contratos firmados de distribución, producción de acetatos y grabación análoga es lo que vivían a diario los músicos y productores locales; algo inimaginable en la actualidad.

     

    Este trabajo es tan solo una mirada, ha sido un trabajo de “Arqueología” el poder encontrar fotos e información que complementen las entrevistas, ya que ni los mismos protagonistas tenían registros, pero ha sido enriquecedor para los docentes e investigadores involucrados, han aparecido nuevas preguntas para seguir desarrollando este gran proyecto que recién empieza. En la actualidad se está planificando el desarrollo de dos capítulos más de la docuserie y el libro se encuentra en etapa de escritura.

     

    El lanzamiento oficial del primer capítulo será el 10 y 11 de mayo en el Cine de la Universidad de las Artes, Guayaquil Ecuador a las 10 am.

  • La flautista argentina Ana Ligia Mastruzzo lleva su trabajo “Tekné,  Flutes & Electronics” a San Pablo, Brasil

    La flautista argentina Ana Ligia Mastruzzo lleva su trabajo “Tekné,  Flutes & Electronics” a San Pablo, Brasil

    Ana Ligia Mastruzzo nació en Buenos Aires. Se formó como flautista en el Conservatorio de Trieste con la Maestra italiana Luisa Sello, en Trieste obtuvo una Licenciatura y Master con honores bajo su eminente guía. En Viena se perfeccionó en piccolo con el Maestro Raphael Leone (Orquesta Sinfónica de Viena, Universidad de Viena).

     

    En 2018 obtuvo en Buenos Aires el Posgrado en Gestión Cultural y Políticas Culturales de la UNSAM y la Licenciatura en Flauta Traversa de la Universidad Nacional de las Artes. En Europa se perfeccionó con los maestros: Nils- Thilo Krämer (Universität für Musik Graz), Janos Balint (Hungría – Conservatorio Franz Liszt), Trevor Wye (Londres), Roberto Fabbricciani (Italia), en las Academias de Salzburgo, Academia de Imola, Festival Tibor Varga (Sion, Suiza), Festival Allegro Vivo (Horn, Austria).

     

    Se dedica a difundir la música contemporánea para flauta. Fue Profesora de Flauta Traversa en el Conservatorio Provincial “Isaías Orbe” de Tandil. Su proyecto Flauta Multisonora, ganador de los premios Ibermúsicas (2016 y 2019) y Fondo Nacional de las Artes (Beca de Formación 2019), fue realizado en la UNSAM (Posgrado “Música Expandida”), Universidad Nacional de San Juan, Universidad Provincial de Córdoba, Bienal de Música Electroacústica de San Pablo.

     

     

    • 10 mayo 17 hs: Conferencia en el Instituto de Artes de la UNESP (Universidad estadual Paulista). Conferencia para la clase de composición de la Universidad
    • 10 mayo 19 hs: Concierto en Teatro Sekeff del Instituto de Artes de la UNESP
    • 11 mayo: Concierto en la EMESP Tom Jobim. (Escuela de Mùsica del estado de San Pablo Tom Jobim)
  • El Sigma PROJECT de España estrenará en Lisboa la obra “Echoes from a near future” de la compositora portuguesa Ângela da Ponte

    El Sigma PROJECT de España estrenará en Lisboa la obra “Echoes from a near future” de la compositora portuguesa Ângela da Ponte

    El SIGMA Project, formado por 4 saxofonistas excepcionales, ha fomentado a lo largo de los años un nuevo repertorio para cuarteto de saxofones, y está especialmente comprometido en trabajar directamente con las voces más destacadas de la creación musical contemporánea.

     

    Ângela da Ponte (1984/ Azores) es compositora, profesora e investigadora. Actualmente vive en Oporto (Portugal). Ha recibido encargos y ha sido interpretada por muchos conjuntos, solistas y orquestas de prestigio, incluidos Smirnov Quartet (Basel Music Academy), Remix Ensemble (PT), Oregon Symphony (EE. UU.), Vertixe Sonora (ES) y Ensemble New Babylon (DE). El reconocimiento a su trabajo incluye la actuación y estrenos en varios festivales como BEAST FEaST (UK), Festival Visiones Sonoras 2016 (MX), Audiokineza (PL), 2020 XXI Bienal Internacional de Arte Cerveira (PT), Kulturfabrik – Festival 33,7 ( LU), Música Viva Festival 2022 (PT) y las principales distinciones incluyen el nombramiento de Joven Compositor en Residencia 2011 en Casa da Música (Oporto), ISCM Virtual Collaborative Series 2020, representando a Portugal en la 67ª Tribuna Internacional de Compositores (RS) y el Premio Ibermúsicas 2022 en la categoría Composición y Estreno.

     

    Una de las obras que forma parte de la programación del Proyecto SIGMA en Lisboa es precisamente “Echoes from a near future”, una de las obras ganadoras del Concurso Ibermúsicas de Composición y Estreno 2022.

     

    El programa de este concierto, diseñado para el Festival Música Viva 2023, reúne cinco estéticas musicales diferentes y complementarias, especialmente representativas de la música de nuestro tiempo.

     

    • Alberto Posadas, Knossos (2019) para cuarteto de saxofones
    • Ângela da Ponte, Ecos de un futuro próximo (2022)**, para cuarteto de saxofones
    • Miguel Farias, El Espacio Antrópico y … antropisco (2014)*, para cuarteto de saxofones
    • Inés Badalo*, Arkhé (2022), para cuarteto de saxofones
    • Iannis Xenakis, XAS (1987), para cuarteto de saxofones

     

    ** estreno mundial

    * estreno en Portugal

     

    El concierto tendrá lugar en O’ Culto da Ajuda, una Capilla/Catedral de arte. Un lugar donde todo sucede, una especie de “loft” que fue recuperado por Miso Music Portugal, siendo hoy sostenido institucionalmente; con su dispositivo sonoro, su “orquesta de altavoces”, con toda la panoplia de aparatos capaces de proporcionar los sonidos más excitantes, hipnóticos, cósmicos, a veces necesariamente brutales de la sorpresa.

     

    SIGMA Project está conformado por Andrés Gomis – saxo soprano, Ángel Soria – saxo alto, Alberto Chaves – saxo tenor, Josetxo Silguero – saxo barítono

     

    8 de mayo, 19:30 h, Festival Música Viva 2023, sala “O’culto da Ajuda”, Travessa das Zebras, nº 25, (à Calçada da Ajuda), 1300-589 Belém, Lisboa, Portugal

    https://www.misomusic.me/musica-viva-2023/0508

  • El Centro Cultural Terreiro inicia sus Talleres de Roda de Samba 2023 en la ciudad de Valparaíso, Chile

    El Centro Cultural Terreiro inicia sus Talleres de Roda de Samba 2023 en la ciudad de Valparaíso, Chile

    Centro Cultural Terreiro es una organización sin fines de lucro fundada en 2018 en la ciudad de Valparaíso, Chile que tiene como objetivo principal la puesta en valor, estudio, desarrollo y difusión del samba, del carnaval y de la cultura afrobrasileña en Chile.

     

    Durante mayo comenzarán con sus Talleres de Roda de Samba para jóvenes y adultos en la ciudad de Valparaíso. Los talleres, tienen carácter  permanente y su objetivo es la formación y perfeccionamiento de músicas, músicos y público entusiasta que frecuenta las rodas de samba realizadas en la ciudad. Este taller musical busca además difundir y poner en valor la cultura del samba en Chile, por medio del estudio teórico-práctico de los principales instrumentos de percusión que podemos encontrar en una “Roda de Samba”: Pandeiro, Tamborim, Tantã, Surdo, Cuíca, Agogô, Reco Reco, Ganzá, Repique de Mão y Anel, entre otros..

     

    Además, en esta oportunidad y de manera complementaria, se abordará el estudio específico de la historia y de los grandes referentes del género, sumado al trabajo de conjunto y repertorio popular, acompañados de cavaquinho y voz.

     

    A partir del 6 de mayo 11 a 13 hs. en Blanco Sur 1146, Valparaíso, Chile

  • Llega desde Argentina el estreno de “Antelia – Tratado de luz y resonancia”           

    Llega desde Argentina el estreno de “Antelia – Tratado de luz y resonancia”           

    En la Modernidad, un novedoso discurso científico toma la palabra e inaugura un saber que develará finalmente los secretos de la luz y el sonido. Lejos del Dios como luz del Medioevo elaborará  las nuevas figuras de la verdad y la razón hacia el Iluminismo.

     

    Esta obra propone un doble recorrido tanto de antiguos textos como su puesta en el espacio arquitectónico de una morada del sonido: el Conservatorio de música “Gilardo Gilardi” de la ciudad de La Plata. Luz y sonido en un lugar que a la vez convoca -como desde los inicios del mundo- también al silencio y la oscuridad. La noche oscura del alma.

     

    Idea y Producción general: Malena Levin y Luis Menacho.  Libreto y música: Luis Menacho (Basado en textos de Ovidio, Marin Mersenne, René Descartes, Jean Philippe Rameau, Alessandro Striggio y Junichiro Tanizaki). Con Malena Levin: piano, órgano, piano de juguete y clave, Julieta Ranno: danza, Johanna Pizani: canto, Juan Manuel Unzaga: guía, Rodrigo Novoa: corno.

     

    Sábado 6 de mayo, 21 hs. en https://www.youtube.com/@LuisMenacho01

  • El dúo portugués Lavoisier actuará como parte del proyecto “Meu Bairro, Minha Língua – O Concerto” en Río de Janeiro, Brasil

    El dúo portugués Lavoisier actuará como parte del proyecto “Meu Bairro, Minha Língua – O Concerto” en Río de Janeiro, Brasil

    Ritmo e Poesia Produtora LTDA, una agencia de cultura urbana especializada en conexiones entre países de habla portuguesa, con sede en la ciudad ​​de Río de Janeiro (Brasil) invita al grupo musical Lavoisier (Portugal) a las funciones musicales en Brasil, a realizarse en el mes de mayo de 2023, dentro de la circulación del proyecto “Meu Bairro, Minha Língua – O Concerto”.

     

    “Meu Bairro, Minha Língua – O Concerto” es un proyecto en celebración del Día Mundial de la Lengua Portuguesa que propone el redescubrimiento de las raíces, patrimonio cultural y relaciones históricas, a través de la música, a partir del enfoque de artistas de lengua portuguesa. Se producirá un espectáculo inédito, con artistas mayoritariamente residentes en el Estado de São Paulo, que reunirá a artistas (cantantes, cantautores y músicos de otros países de lengua portuguesa) que representan la fuerza del idioma, en el siglo XXI en sus territorios de origen, pero en constante contacto e intercambio con otros países de habla portuguesa. São Paulo y Lisboa son los territorios elegidos como puntos de convergencia y conexión de los artistas de lengua portuguesa invitados a este estreno.

     

    El concierto retoma el proyecto iniciado en 2021 (canción para la colección del Museu da Língua Portuguesa, en São Paulo y una serie de 8 episodios sobre el proceso creativo de la canción, actualmente disponible en Canal Futura, RTP África y streaming en GloboPlay plataforma). Canción y serie web que reunió a artistas de países de habla portuguesa como Elza Soares, Linn da Quebrada, Dino D’Santiago, Lavoisier, entre otros). Este espectáculo tendrá su estreno exclusivo en una presentación prevista para la semana del Día Mundial de la Lengua Portuguesa.

     

    • 5 de mayo, Meu Bairro, Minha Língua – Concierto en Caixa Cultural Brasilia (Brasília-DF)
    • 6 de mayo, Meu Bairro, Minha Língua – Concierto en SESC Vila Mariana (São Paulo-SP)
    • 11 de mayo, Conversación con estudiantes atendidos por la Sistema Firjan Sesi-Senai en la Escuela Sesi Pará (Belém-PA)

    12 de mayo,  Meu Bairro, Minha Línguaen el Teatro Sesi Almirante Barroso (Belém-PA) 17 de mayo, Audio Rebelde (Rio de Janeiro-RJ)