Categoría: Noticias generales

  • Samambaia, la casa de conciertos de Lisboa dedicada a las músicas de Brasil, anuncia su programación del mes de mayo

    Samambaia, la casa de conciertos de Lisboa dedicada a las músicas de Brasil, anuncia su programación del mes de mayo

    Samambaia ha sido una de las iniciativas ganadoras del Premio Brasil Ibermúsicas 2022. La casa de espectáculos Samambaia lleva dos años funcionando en Graça, un barrio bohemio de Lisboa, y se ha convertido en un punto de referencia y resistencia para la música brasileña en Portugal. Samambaia surgió como una rara oportunidad de dar un escenario a los artistas brasileños que viven en Portugal y, ahora, a los que pasan por Lisboa en sus giras europeas. Un lugar querido por los músicos -que lo adoptaron desde el principio, promoviendo jam sessions memorables- y también por el público, que lo eligió como el mejor bar del año en los “Love Local Awards”, promovidos por la revista Time Out.

     

    El concepto de Samambaia surgió de la percepción de las socias, Amanda Menezes y Andréa Zamorano, de que Lisboa carecía de un lugar exclusivo para la música brasileña alternativa y de calidad. Inaugurado en 2020, en plena pandemia, Samambaia nació con el propósito de dar escenario a artistas brasileños, residentes en Portugal, a los que en aquel momento se les impedía viajar, así como promover la cultura brasileña más allá de las fronteras.

     

    4 de mayo, 20 hs. Tatiana Cobbett y Marcio Lima

    5 de mayo, 20 hs.  Nani Medeiros canta Elis

    13 de mayo, 20 hs. Karla Da Silva

    18 de mayo, 20 hs. João Ventura

    19 de mayo, 20 hs. Dani Sou y Juninho Ibituruna

    25 de mayo, 20 hs. Lindu Mona

    26 de mayo, 20 hs. Barbara Eugenia

    27 de mayo, 20 hs. Homenaje a Tim Maia

    30 de mayo, 20 hs. Eduardo Bueno

    31 de mayo, 20 hs. Eduardo Bueno

     

    Rua da Voz do Operário, 13 Graça, Lisboa, Portugal

    reservas@samambaia.pt, Whatsapp +35191914312355

  • El supergrupo brasileño Bala Desejo formará parte del cartel de BIME Colombia

    El supergrupo brasileño Bala Desejo formará parte del cartel de BIME Colombia

    Bala Desejo da nombre al evento-encuentro de los músicos cariocas Dora Morelenbaum, Julia Mestre, Lucas Nunes y Zé Ibarra. Amigos desde la escuela, los cuatro comenzaron a llamar la atención luego de algunas participaciones en live temáticos en Instagram de la cantante Teresa Cristina. Este movimiento culminó con el lanzamiento del álbum debut del grupo, titulado Sim Sim Sim, en el sello Coala Records.

     

    A partir de 2020, cada uno de los músicos ha tomado un camino diferente en sus respectivas carreras musicales. Cada miembro experimentó su propia soledad y proceso creativo durante el período de aislamiento. Cuando decidieron vivir juntos, la residencia se convirtió en sinónimo de inmersión, resultando en un sonido nostálgico en la imaginación del público brasileño, pero vanguardista en la propuesta empaquetada.

     

    La realización de Bala Desejo como grupo se dio a partir de la invitación del Festival Coala para que la banda formara parte del cartel de la edición 2021, pospuesta luego por la pandemia. Ante la imposibilidad del evento, surgió la idea de grabar un disco.

     

    El “Kombi do Bala” nació en viajes entre Río de Janeiro y Minas Gerais y ahora anuncia al mundo el deseo de “recarnaval”.

     

     

    03 de mayo – Universidad de los Andes

    04 de mayo – BIME

  • Femnoise Hub: Incubando agentes de cambio para la industria de la música Iberoamericana estará presente en la edición colombiana del BIME

    Femnoise Hub: Incubando agentes de cambio para la industria de la música Iberoamericana estará presente en la edición colombiana del BIME

    Femnoise Hub propone soluciones tecnológicas basadas en los principios de la Economía Digital Feminista para dar visibilidad y apoyo a la labor de las mujeres, las personas trans y las no binarias en el ecosistema de la

    música y la cultura en todo el mundo, facilitando el acceso a nuevas oportunidades de negocio, sinergias globales luchando contra la brecha de género.

     

    Procuran convertirse en una gran red sectorial de mujeres y personas no binarias, proporcionando datos segmentados que permitan trabajar en la investigación y la mejora continua. Siempre con un oído activo para el desarrollo futuro.

     

    Natalia Sanjuan y Rosario Salas, Co Directoras de Asociación Femnoise estarán presentes en la edición 2023 del BIME en Bogotá, Colombia.

     

    BIME es uno de los festivales de conferencias más importantes de Europa en el ámbito de la música, la tecnología y el espíritu empresarial. Desde 2022 BIME cuenta con una segunda sede en Bogotá, pasando a tener dos ediciones al año, además de contar una plataforma online, siendo punto de encuentro para los profesionales de la industria durante todo el año. Hasta ahora, en sus once ediciones celebradas, BIME ha recibido a ejecutivos y visionarios de todo el mundo para establecer contactos, explorar nuevas ideas y reunirse con delegados que normalmente no asistirían a otras conferencias.

     

    BIME se centra en tres objetivos principales:

    1. Ser el lugar principal de reunión para que los ejecutivos europeos y de América Latina se reúnan.
    2. Explorar nuevas ideas y formas de colaboración, para descubrir y capitalizar nuevas oportunidades de ingresos.
    3. Impulsar la innovación y potenciar el talento en las industrias creativas.

     

     

    Del 3 al 6 de mayo en BIME Bogotá, Colombia

  • El músico chileno Tomás González realiza su concierto de cierre de su proyecto Especialización en Estilos Tradicionais do Nordeste Brasileiro

    El músico chileno Tomás González realiza su concierto de cierre de su proyecto Especialización en Estilos Tradicionais do Nordeste Brasileiro

    Con un concierto y una conferencia, Tomás González presenta el resultado de su residencia de especialización realizada en Brasil sobre estilos tradicionais do nordeste brasileiro en “Escrevedeira” de San Pablo, Brasil. Contará con la presencia de Caçapa como músico invitado. Simultáneamente, el concierto será transmitido por instagram.

     

     

    Miércoles 3 de mayo en Escrevedeira – Centro Cultural Literário em Rua Isabel de Castela, 141, Vila Madalena, São Paulo, Brasil y en el instagram: @musicadetom

  • Desde Argentina llega el podcast Derecho a la Música

    Desde Argentina llega el podcast Derecho a la Música

    Cinco episodios para escuchar desde distintos puntos de vista, desde experiencias disímiles, ¿cómo hacen las músicas y los músicos para sostener sus proyectos y su vida alrededor de su profesión? ¿Dónde se pone el eje de la producción musical y el arte, frente a necesidades económicas, profesionales o coyunturales? Se esfuerza la máquina… ¿y el cantante con los músicos, se juegan la vida?

     

    Episodio 1 – Edu Schmidt. Ex cantante y compositor de Árbol. Una banda emblema del rock joven de los 90’. Solista y productor. Nueve discos editados y múltiples simples. Cocinero y gestor de sus proyectos.

     

    Episodio 2 – Angie y La Diferencia. Cantante y compositora solista. Reconocida en el ambiente tropical, dos discos editados durante los 90 y con un recorrido de bailes, eventos y fiestas sin descanso.

     

    Episodio 3 – Emanuel Ntaka. Cantante y compositor solista. Ex integrante de Mambrú. Activista por los derechos de los Afroargentinos. Fue parte del mainstream al igual que la autogestión.

     

    Episodio 4 – Bruno Arias. Cantante y compositor solista. Referente del Folklore. Siete discos editados y múltiples simples para sellos discográficos y también de manera independiente.

     

     

    A partir del 1ero de mayo, todas la semanas, cada lunes, un episodio nuevo

    https://www.youtube.com/@nicogort

    https://open.spotify.com/show/2L0bB4NYiKq7akS66ukMdb

    https://www.instagram.com/nicogort/

  • Henrique Albino Quartet presenta “Tronxa Music – Improvisación e Inmersión”

    Henrique Albino Quartet presenta “Tronxa Music – Improvisación e Inmersión”

    El espectáculo “Tronxa Music” invita al público a ser parte de la composición, construyendo una presentación musical en la que la interacción con el público ocupa el lugar principal. Promoviendo una inmersión participativa del público, esta interacción también estimula otro desafío para el cuarteto en medio de la exploración de polirritmias y politonalismos del repertorio autoral. Estos elementos compositivos son trabajados junto a los lenguajes de la música pernambucana, como frevo, baião, ciranda, caboclinho, maracatú y coco. Es el acto de ser pernambucano en busca de los límites de la creatividad, entrelazando las complejidades de la música tradicional, la música contemporánea y el jazz

     

    Nacido en Recife y criado en Olinda, Henrique Albino es compositor, arreglista, multiinstrumentista, educador, investigador y productor musical. Músico de la nueva generación pernambucana, su bandera es la renovación y la innovación a partir de elementos tradicionales de la música de su estado y de teorías avanzadas de la composición contemporánea, que van del dodecafonismo al aboio y del jazz pernambucano a la música electrónica.

     

    Henrique Albino acumula colaboraciones y participaciones con Hermeto Pascoal, Itiberê Zwarg, Letieres Leite, Fafá de Belém, Spok Frevo Orchestra, Lia de Itamaracá, O Teatro Mágico, Connection Berlin, Isadora Melo, Armando Lôbo, Henrique Dias Orchestra, Zé Manoel, César Michiles, entre otros nacionales y artistas internacionales.

     

    El álbum debut de Henrique Albino, “Música Tronxa” fue lanzado en 2021 y presenta un nuevo concepto para analizar canciones que unen la intuición y las matemáticas para generar nuevas sensaciones. El álbum combina las raíces musicales de Pernambuco con la libertad expresiva del jazz, demostrando el vasto dominio del material musical de Albino, el arte de vanguardia y la búsqueda incesante de lo no convencional

     

    “Creé el término Tronxo con una ‘X’ para diferenciar el significado. Hacer Tronxa Music requiere fundamento y profundidad. Los sonidos que tenemos aquí en Pernambuco son la base para crear esta complejidad, desarrollando mi propia manera de innovar. Es como unir diferentes pensamientos para generar nuevos sonidos”.

     

    Formación del grupo: Henrique Albino – Saxo, Felipe Costta – Acordeón,  Filipe de Lima – Bajo, y  Silva Barros – Batería

     

    Del 30 de abril al 16 de junio, Universidad de Aveiro, Portugal

  • El ensamble colombiano NoTch comparte lanza el disco “NoTch Telemático” y un conversatorio sobre el proceso creativo del disco

    El ensamble colombiano NoTch comparte lanza el disco “NoTch Telemático” y un conversatorio sobre el proceso creativo del disco

    NoTch es un ensamble que desde 2016 enfoca su trabajo en la improvisación libre y la creación de propuestas sonoras experimentales basándose en partituras con notación no convencional, conocidas también como partituras gráficas, y partituras textuales.

     

    Gabriel Mora (compositor, guitarrista eléctrico e improvisador) y Johan León (guitarrista eléctrico e improvisador) fundan NoTch inicialmente como dúo, sin embargo, rápidamente inician la exploración tímbrica en sus improvisaciones e interpretaciones de la mano de diferentes músicos invitados.

     

    Así mismo, el ensamble ha trabajado junto a compositores interesados en el proyecto y en la interpretación de sus obras gráficas. La obra de NoTch ha sido presentada en diferentes espacios, tanto académicos como no académicos, entre estos últimos múltiples sesiones de improvisación virtuales y presenciales.

     

    Recientemente, el creador e intérprete Diego Serrano, quien además se ha enfocado en la exploración de sonidos electrónicos experimentales, se ha sumado a la base del proyecto, expandiendo así las posibilidades sonoras del ensamble. Para el disco “NoTch Telemático” han sumado tres invitadas especiales: María Fernanda Rojas, Ana Simón y Evelyn Vega.

     

     

    Link a su disco en Bandcamp:

    https://notchensamble.bandcamp.com/album/telem-tico

     

    Link a Youtube del conversatorio sobre el proceso creativo del disco:

    https://www.youtube.com/watch?v=V_mIHwfYDYE

  • Ya se pueden ver los primeros videos de “La Canción de las Poetas”

    Ya se pueden ver los primeros videos de “La Canción de las Poetas”

    La canción de las poetas es un proyecto musical donde confluyen grandes poetas del pasado con las más relevantes cantantes del presente. Poesía y música latinoamericana unidas en un recorrido por la música popular.

     

    A partir de un trabajo de investigación y curaduría de los poemas, luego convertidos en tangos, candombes, milongas, valses, y otras expresiones de la música popular; nace este disco de 15 canciones de la compositora Vero Bellini.

     

    Este trabajo cuenta con la participación de músicos y músicas de gran trayectoria y muchas de las cantantes más relevantes de nuestro país y Latinoamérica bajo la producción vocal de Mavi Díaz.

     

    Ya se puede acceder a los dos primeros videos que acompañan este maravilloso trabajo: Redondillas, poema de Sor Juana Inés de la Cruz adaptado y musicalizado por Vero Bellini, interpretado por Marcela Morelo y Besos, poema de Gabriela Mistral musicalizado por Vero Bellini, interpretado por Sandra Mihanovich con la participación especial de Franco Luciani en armónica.

     

    El álbum completó su lanzamiento en plataformas digitales en marzo de 2023 y fue estrenado por la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto en la Explanada de la Biblioteca Nacional con gran repercusión en los medios.

     

    Las poetas que forman parte de esta obra son, sin duda, íconos en la historia de la poesía Latinoamericana. Y más allá de su indiscutible valor artístico, se buscó que en esta selección tengan presencia, fundamentalmente las poetas que han marcado en su vida y en su obra el camino de las luchas por los derechos de las mujeres, en muchos casos expresados en los poemas de este disco. A su vez, además de las poetas argentinas se buscó representar a los diversos países de Latinoamérica a través de sus poetas. Ellas son: Alfonsina Storni, Alejandra Pizarnik y Silvia Fernández (Argentina), Juana de Ibarbourou e Idea Vilariño (Uruguay), Sor Juana Inés de la Cruz (México), Gabriela Mistral (Chile), Josefina Pla (Paraguay), Adela Zamudio (Bolivia), Carilda Oliver Labra (Cuba), Julia de Burgos (Puerto Rico), Meira Delmar (Colombia), Magda Portal (Perú), Aurora Estrada y Ayala (Ecuador).

     

    Las cantantes que han participado en el disco son: Marcela Morelo, Ana Prada, Hilda Lizarazu, Luna Monti, Ligia Piro, Lidia Borda, Mavi Díaz, Sandra Mihanovich, Vera Frod, Feli Colina, Julia Zenko, Teresa Parodi, Dolores Solá, Marian Farías Gómez, Cecilia Todd y Mariana Carrizo.

     

     

    Redondillas. Poema de Sor Juana Inés de la Cruz adaptado y musicalizado por Vero Bellini, interpretado por Marcela Morelo: https://youtu.be/UkGlCtcYbdc

     

    Besos. Poema de Gabriela Mistral musicalizado por Vero Bellini, interpretado por Sandra Mihanovich con la participación especial de Franco Luciani en armónica:

    https://youtu.be/UgCwsmWSkfE

     

     

    Próximos conciertos:

     

    • 29 de abril 21 hs. Teatro Municipal de Morón, Provincia de Buenos Aires, Argentina
    • 3 de mayo 18 hs. Feria del Libro de Buenos Aires, Argentina

    11 de mayo 20 hs. Bebop Club, Ciudad de Buenos Aires, Argentina

  • En la Ciudad de Río de Janeiro, Brasil, se llevó a cabo la XX Reunión de Consejo Intergubernamental del Programa Ibermúsicas

    En la Ciudad de Río de Janeiro, Brasil, se llevó a cabo la XX Reunión de Consejo Intergubernamental del Programa Ibermúsicas

    Con la presencia de representantes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Uruguay, Venezuela y SEGIB (Secretaría General Iberoamericana) se desarrolló, entre los días 25 y 28 de abril, la XX Reunión de Consejo Intergubernamental del Programa Ibermúsicas.

     

    En este encuentro se evaluaron los resultados de las convocatorias 2023, se delinearon las directrices de las convocatorias 2024, se compartieron experiencias, y se reflexionó sobre los objetivos, alcances y perspectivas del Programa.

     

    En esta serie de reuniones se ha destinado un espacio especial para el encuentro con importantes representantes del sector musical del país anfitrión realizando encuentros con representantes de las Asociaciones de festivales, casas de espectáculos y productoras culturales del Brasil; representantes de radios públicas del Brasil; el Fórum Brasileiro de Ópera, Dança e Música de Concerto y la Secretaria de Direitos Autorais e Propriedade Intelectual.

     

    Se destaca la presencia en esta reunión de importantes autoridades públicas tales como Maria Marighella, Presidenta de FUNARTE; Marcio Tavares (Secretario Ejecutivo del Ministerio de Cultura de Brasil); Leonardo Lessa, Director Ejecutivo de FUNARTE, el equipo completo de Directoras y Directores de FUNARTE y de Karen Millan, Viceministra del Ministerio del Poder Popular para la Cultura de Venezuela.

     

  • La Asociación Guitarrística De Panamá convoca al VII Concurso Internacional de Interpretación de Obras Nuevas

    La Asociación Guitarrística De Panamá convoca al VII Concurso Internacional de Interpretación de Obras Nuevas

    El concurso está abierto a todos los guitarristas sin restricción de edad ni

    nacionalidad. Los ganadores de concursos en versiones anteriores, no podrán volver a participar. El jurado estará formado por Marco Corrales (Costa Rica), Edwin Guevara (Colombia), Nadia Borislova (Rusia/México), Miguel Álvarez Vásquez (Chile) y Emiliano Pardo-Tristán (Panamá). Su fallo será inapelable. Para participar se debe enviar el enlace de YouTube de un video (sin editar), interpretando, de memoria Zarco (tercer movimiento de “Sonata en Azul”, de Emiliano Pardo-Tristán. La fecha límite para enviar el video es el domingo 2 de julio de 2023.

    A partir del lunes 3 de julio, todos los vídeos se harán públicos en la página de Facebook, Asociación Guitarrística de Panamá. El jurado anunciará a los finalistas el jueves 6 de julio. El ganador será anunciado el domingo 9 de julio de 2023. El ganador ofrecerá un breve concierto pregrabado el sábado 15 de julio, donde incluirá la obra del concurso y un repertorio de libre elección. El premio del concurso es de USD 500.

    Más información en: epardo@temple.edu