Categoría: Noticias generales

  • El dúo peruano Alejandro y María Laura inician su Tour Madre Padre Marte por diversas ciudades de Europa

    El dúo peruano Alejandro y María Laura inician su Tour Madre Padre Marte por diversas ciudades de Europa

    Alejandro y María Laura presentarán su nuevo álbum en España gracias a las ayudas de movilidad de Ibermúsicas y a la agencia Born! Music. Entre junio y diciembre del 2023 Alejandro y Maria Laura presentarán su nuevo álbum “Madre Padre Marte” en distintas ciudades de Europa, principalmente en España. El tour incluye la participación de la dupla en el Festival Doña y el Festival Tierra Bobal junto a artistas como Aterciopelados y Julieta Venegas.

     

    Alejandro y Maria Laura son un dúo, familia y co-autores de Perú. Canciones como “Agüita del Equilibrio” y “Una fiesta cualquiera” los han llevado a conectar íntimamente con un público que aprecia la calidez de sus letras y armonías vocales. Con más de trece años de trayectoria, han producido cuatro discos y colaborado con importantes artistas latinoamericanos como Susana Baca (Perú), Paulinho Moska (Brasil) y Kevin Johansen (Argentina).

     

    Recientemente la dupla publicó en plataformas digitales su cuarto álbum de estudio llamado “Madre Padre Marte”. Canciones como “Sana sana” y “Algo tiene que estar mal” son los primeros singles de este nuevo material que contiene 13 canciones. El nuevo disco fue grabado desde el 2020 junto al músico y productor chileno Javier Barría. En esta etapa se publicó “Lo que iba a ser” con la colaboración de Andrea Echeverri, ícono del rock en Colombia y cabeza de la famosa banda Aterciopelados. La segunda etapa del disco (2022) se grabó en El Desierto Casa Estudio en Ciudad de México bajo la producción de Gustavo Guerrero, también productor de artistas como Natalia Lafourcade y Silvana Estrada.

     

     

    15 de junio: Barcelona – Balt Sessions

    21 de junio: Bruselas – mOtown Concerts

    22 de junio: Valencia – Centro Excursionista

    30  de junio: Utiel – Festival Tierra Bobal

    01 de julio: Requena – Festival Tierra Bobal

    26/ de agosto: La Almunia de Doña Godina – Festival Doña

    05 de octubre: Málaga – Centro Cultural Provincial MVA

    03 de diciembre: Zaragoza – Centro Cívico Delicias

    04 de diciembre: Castellón – Teatre del Raval

     

    https://linktr.ee/alejandroymarialaura

  • La Fundación ProMúsica Paraguay anuncia que se encuentra abierta la inscripción para el “Seminario Internacional de interpretación de la Música de Cámara”

    La Fundación ProMúsica Paraguay anuncia que se encuentra abierta la inscripción para el “Seminario Internacional de interpretación de la Música de Cámara”

    Con la intención de generar un espacio de alta formación para los intérpretes de grupos camarísticos, la Fundación ProMúsica Paraguay en conjunto con la Universidad Nacional de Rosario (Argentina) y su Carrera de Maestría en Interpretación de la Música de Cámara organizan el  “Seminario Internacional de Interpretación de la Música de Cámara” para la primera Maestría en música en Paraguay.

     

    Esta iniciativa se da dentro del acuerdo marco de la Fundación ProMúsica Paraguay y el Departamento de Postgrado de la Facultad de Humanidades y Artes (Fhumyar) de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina (UNR).

     

    La actividad es presentada como curso de especialización de dos días en la sede del Teatro de las Américas del CCPA (Centro Cultural Paraguayo Americano), para el 14 de Julio de 2023 de 13 a 20 hs y en el Salón Rolando Rasmussen del ICPA-GZ (Instituto Cultural Paraguayo Alemán –  Goethe Zentrum),  para el sábado 15 de julio de 14 a 20 hs.

     

    El seminario es totalmente gratuito y está dirigido a músicos intérpretes y cantantes residentes en Paraguay  que estén interesados en ampliar su campo de conocimiento en relación a técnicas y herramientas que optimicen su intrepretación.

     

    Se presentarán grupos instrumentales (conformados por dos o más integrantes) y toda la actividad contempla un intenso trabajo sobre la producción grupal y la interpretación individual de cada uno de los integrantes.

     

    El repertorio está a cargo de los postulantes y el contenido de las clases abarca sobre todo la problemática de conjunto a partir de la partitura, su importancia textural, organización, herramientas y recursos en los ensayos, resolución de objetivos interpretativos, etc.

     

    El Maestro Fernando Pérez es quien está a cargo del seminario troncal de la Maestría y será el responsable directo del dictado de la Master Class en Interpretación de la Música de Cámara en Paraguay.

     

    Fernando Pérez es uno de los más activos y prestigiosos músicos de Argentina. Su versatilidad interpretativa lo hace dueño de un amplísimo repertorio que abarca desde obras clásicas hasta el vanguardismo contemporáneo, ya sea en música para piano solo, con orquesta o en distintas formaciones de cámara instrumental y vocal. Desarrolla una amplia actividad como pedagogo, teniendo a su cargo la formación de varios jóvenes pianistas y músicos camaristas, algunos de los cuales han obtenido prestigiosos reconocimientos en conciertos, becas y concursos internacionales.

     

    La Fundación ProMúsica Paraguay ha sido ganadora de una ayuda de Ibermúsicas en la línea de “Ayudas para la especialización y el perfeccionamiento artístico y técnico del sector musical”

    Informes e inscripción en: promusicaparaguay@gmail.com

  • El ensamble mexicano de música contemporánea Ónix de México presenta su nuevo producción monográfica sobre la obra del compositor portugués João Pedro Oliveira

    El ensamble mexicano de música contemporánea Ónix de México presenta su nuevo producción monográfica sobre la obra del compositor portugués João Pedro Oliveira

    “Timshel, The Freedom of Choice” (Música para solistas, ensamble y electrónica) es la nueva y más reciente producción del Ónix, Música Contemporánea, ensamble dirigido por Alejandro Escuer. El álbum está totalmente dedicado a la obra de João Pedro Oliveira.

     

    Durante el año 2021 Ónix inició el proyecto “Portrait Concerts: Grabaciones y conciertos monográficos 2021-2025”, es decir, producciones dedicadas a la evolución del proceso creativo de un solo compositor(a) a lo largo de muchos años. Uno de los compositores más cercanos a Ónix ha sido sin duda el músico portugués João Pedro Oliveira, con quien ha colaborado por más de 18 años. Las obras de João Pedro Oliveira denotan no sólo una originalidad y organicidad entre los instrumentos y la música electroacústica excepcionales, sino que además son muestra irrefutable del equilibrio entre el dominio de la tradición instrumental clásica y la innovación con respecto al uso de nuevas tecnologías sonoras y visuales.

     

    La discografía de Ónix es una radiografía sonora de sus etapas y logros, tanto en términos de elección de repertorio, como a nivel interpretativo y artístico en general. Cada grabación acuña un esfuerzo no sólo por dejar testimonio de una tradición interpretativa propiamente mexicana y latinoamericana, sino también por presentar obras y materiales inéditos que aspiran a contribuir con un legado sonoro único y original. La relación entre decenas de compositores(as) vivos y Ónix ha sido tan fructífera como diversa e incluyente, incorporando a múltiples generaciones de creadores quienes han colaborado de manera cercana con cada uno de sus integrantes, componiendo una gran cantidad de obras para solos, dúos, tríos, ensamble e, incluso, conciertos para solista y orquesta.

     

    João Pedro Oliveira nació en Portugal en 1959. Es titular de la cátedra Corwin de composición de la Universidad de California en Santa Bárbara. Estudió órgano, composición y arquitectura en Lisboa. Es doctor por la universidad de Nueva York en Stony Brook. Su música incluye ópera, composiciones orquestales, música de cámara, música electroacústica y video experimental. Ha recibido más de setenta premios y reconocimientos internacionales, entre los que destacan tres premios en la Bourges Electroacoustic Music Competition, el premio especial Giga-Hertz, el primer premio de la Metamorphoses Competition, primer premio del concurso Yamaha-Visiones Sonoras, así como del Concurso de Música Nueva de Praga. Ha impartido clases en la Universidad de Aveiro (Portugal) y en la Universidad Federal de Minas Gerais (Brasil). Sus publicaciones incluyen diversos artículos en revistas y libros especializados en teoría de la música del siglo XX.

     

    La música de João Pedro Oliveira es metáfora de la naturaleza, funciona como hipnótica travesía de imaginadas realidades, las cuales hacen alusiones al fluir del agua, el aire y el fuego.

     

    Este trabajo ha sido posible gracias al apoyo de Ibermúsicas mediante su línea de acción de “Ayudas al Sector Musical en Modalidad Virtual”.

     

    https://www.udcmediaonline.com/timshelthefreedomofchoice

  • Identidades Sonoras, las playlists de Ibermúsicas

    Identidades Sonoras, las playlists de Ibermúsicas

    Esta quincena recomendamos las playlists creadas por Alfredo Villar Lurquin de Perú y por Pablo Zerboni de Uruguay

    “Lo que caracteriza a la música tropical peruana es una gozosa antropofagia, la multiplicidad y la saturación de sonidos, el deseo de mezclarlo todo y crear un hermoso caos de melodías y sentimientos, cosmopolita y nacionalista a la vez. A ese gran río de vida, sangre y melodías lo llamamos “Chicha”. Alfredo Villar Lurquin – Perú

    https://open.spotify.com/playlist/2CnvNpFhA0ZaQEbsIrGXM5?si=ba72b377b2e04cdd

    ………………………..

    “Aunque subjetiva e injusta,esta selección pretende acercar un panorama de la música uruguaya, atravesada por sus géneros identitarios:candombe, murga, tango y folclore. He tratado de dejar 50 “hilitos”,lo más diversos posible,de los cuales el oyente podrá tirar para descubrir su rico entramado”. Pablo Zerboni – Uruguay

    https://open.spotify.com/playlist/1rLJ9q9wGtMuJOt4Kncmxl?si=daf0d39e0b644fc3

    ………………………..

    Identidades Sonoras son las playlists de Spotify creadas por músicas y músicos, productoras y productores, críticas y críticos, e investigadoras e investigadores de los países que integran nuestro programa a quienes hemos propuesto reflejar, interpretar y construir un recorrido integrador de la tradición y de las nuevas búsquedas en una lista de 50 obras.

  • Fundación Lírica Disidente de Chile anuncia el resultado de su convocatoria “Hablemos de Compositoras”

    Fundación Lírica Disidente de Chile anuncia el resultado de su convocatoria “Hablemos de Compositoras”

    Fueron 9 las obras seleccionadas, dentro de las cuales los 3 primeros lugares se otorgaron bajo el impulso de entregar un reconocimiento y mención especial. Todas las obras seleccionadas serán grabadas en Chile y Colombia para luego ser publicadas en un concierto virtual.

     

    “Hablemos de Compositoras III” considera la grabación y publicación de actividades virtuales que buscarán divulgar y promover el trabajo de compositoras de música de tradición escrita, y de paso visibilizar la desigualdad de género en el medio musical de tradición escrita.

     

    Han sido seleccionadas obras de: Laura Velasco, Maia Steinberg, Daniela Mercado, Ana Beyron, Ana Elisa de María, Carolina Hernández, Claudia Martínez, Laura Bandeo y María Alemán.

     

    La Fundación Lírica Disidente, constituida en diciembre de 2020, tiene como objetivo ampliar las formas de financiamiento a las que se puedan acceder como agrupación, teniendo así cabida en fondos dirigidos únicamente a personas jurídicas sin fines de lucro.

     

    Además consideran de gran relevancia, al pensar en políticas culturales, que exista registro de personas jurídicas sin fines de lucro con trabajo dirigido a las culturas, artes y patrimonio, además de la vinculación con asociaciones gremiales del sector.

     

    Esta convocatoria ha sido beneficiaria de las Ayudas al Sector Musical en Modalidad Virtual.

  • La Orquesta Ernesto Guarda Carrasco se presentará en el III Festival Internacional Sonamos Latinoamérica de Ribeirão Preto, Brasil

    La Orquesta Ernesto Guarda Carrasco se presentará en el III Festival Internacional Sonamos Latinoamérica de Ribeirão Preto, Brasil

    La Orquesta Infantil Ernesto Guarda Carrasco del Colegio Bicentenario de Música J. S. Bach, Colegio Inclusivo de Educación Básica y Media Científica Humanista con énfasis Artístico Musical de Valdivia, Chile, emprende su sexta gira internacional, en este caso con el apoyo de Ibermúsicas mediante las Ayudas al Sector Musical para la Circulación Iberoamericana.

     

    Viajarán a Ribeirão Preto, Estado de São Paulo, Brasil, para ser parte de la programación del III Festival Internacional Sonamos Latinoamérica.

     

    El Colegio Bicentenario de Música J. S. Bach es un Colegio con énfasis en la enseñanza musical, el cual tiene varios elencos musicales entre los cuales está la Orquesta Ernesto Guarda Carrasco la cual centra su repertorio en composiciones y arreglos originales.

     

    • Jueves 15 de junio 20 h: Jam Session (confraternización) en Riberião Preto
    • Viernes 16 de junio 14 h: Concierto didáctico en escuela de la Municipalidad de Riberião Preto
    • Viernes 16 de junio 20h: Concierto en la Ciudad de Sertãozinho
    • Sábado 17 de junio 20h: Concierto en la Ciudad de Jaboticabal
    • Domingo 18 de junio 20h: Concierto en Ribeirão Preto

    Lunes 19 de junio 20h: Concierto en Teatro de Ribeirão Preto

  • La agrupación guitarrística mexicana Sicarú presentará en Cuba su álbum “Candombe – música afroamericana para ensamble de guitarras”

    La agrupación guitarrística mexicana Sicarú presentará en Cuba su álbum “Candombe – música afroamericana para ensamble de guitarras”

    Sicarú es el ensamble guitarrístico mexicano más laureado a nivel internacional, incluyendo el primer lugar en el Guitar Foundation of America’s International Ensemble Competition (2017). El periplo musical de Sicarú lo ha llevado a presentarse en Austria, Brasil, Croacia, Cuba, Eslovaquia, Estados Unidos, Hungría, Italia, México, República Checa y Uruguay. Inicialmente creado como un octeto en 2010 por Rodrigo Lara Alonso, Sicarú es, hoy en día, un ensamble con un número variable de integrantes.

    Sicarú viaja a Cuba no sólo para realizar un concierto sino también para realizar un cortometraje documental en colaboración con Casa de las Américas. El documental, que es una iniciativa apoyada por Ibermúsicas mediante su línea de Ayudas al Sector Musical en Modalidad Virtual,  pretende mostrar que los géneros musicales afroamericanos, además de ser claramente identitarios, representan una centralidad epistémica en la música de concierto. A través de conversaciones con expertos en temas afroamericanos, con la única guitarrista clásica afromexicana en la actualidad y con el creador del proyecto, se narrará la historia de Candombe, proyecto que llena un vacío en la música para guitarra clásica, al colocar en posición central a tres elementos marginales en la música de concierto: lo afro, la guitarra y la mujer. Es un proyecto sui generis puesto que, en el ámbito de la denominada música de concierto/académica, aún se valora a las músicas latinoamericanas y caribeñas que contienen elementos africanos con un cierto exotismo y no como una cuestión identitaria. El elemento afro, a nivel continental, es claramente central, no marginal ni exótico.

     

    Casa de las Américas, fundada en 1959 por Haydée Santamaría, promociona, investiga, auspicia, premia y publica la labor de escritores, artistas de la plástica, músicos, teatristas y estudiosos de la literatura, las artes y las ciencias sociales del continente. Es una entidad de referencia en los asuntos de la afroamericanidad a nivel continental.

    Miércoles 14 de junio, 17 h. Basílica Menor del Convento San Francisco de Asís, La Habana Vieja, Cuba

     

    www.youtube.com/sicaruguitar

    www.facebook.com/sicaruguitar

    https://sicaruguitar.com/

  • La guitarrista mexicana Nadia Borislova lleva a Chile su propuesta de “Poesía en seis cuerdas”

    La guitarrista mexicana Nadia Borislova lleva a Chile su propuesta de “Poesía en seis cuerdas”

    “Poesía en seis cuerdas” tomará la forma de conciertos, conferencias y clases magistrales que tendrán lugar en la Universidad de Chile.

     

    Nadia Borislova es guitarrista y compositora. Nació en Moscú, Rusia, y adquirió la nacionalidad mexicana en 1995. Realizó sus estudios en Guitarra y Dirección de Orquesta de Instrumentos Populares rusos en el Conservatorio Gnesinij de Moscú. En México, realizó estudios de Maestría y Doctorado en Música en la Facultad de Música de la UNAM. La trayectoria de Borislova como concertista ha sido constante e intensa desde 1988.

     

    Ha ofrecido conciertos, cursos y conferencias en importantes foros de Rusia, Francia, Hungría, España, Italia, Estados Unidos, Canadá, Costa Rica, Brasil, Panamá, Perú, Cuba, Paraguay, Marruecos y México, donde también ha participado como jurado de Concursos de Guitarra y de Composición. Su obra ha sido publicada en Rusia, México, Italia, Suecia, España, Panamá, Argentina, Estados Unidos y Canadá.

     

    Ha grabado más de 30 discos compactos y recibido numerosos premios nacionales e internacionales como intérprete, compositora, investigadora, docente, gestora y directora de grupos. Del 2019 a 2021 fue beneficiaria del Programa Creadores Escénicos con Trayectoria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.

     

    Desde 1994 a la fecha, se ha desempeñado como docente en la Facultad de Artes de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

     

    Nadia Borislova viajará a Chile gracias al apoyo de Ibermúsicas en su línea de acción de Ayudas al Sector Musical para la Circulación Iberoamericana.

    • 12 de junio, 12:00-13:00: Conferencia “Écfrasis musical: música para guitarra basada en la poesía”
    • 12 de junio, 13:00-14:00: Concierto-presentación del libro El cuaderno del guitarrista más pequeño
    • 14 de junio, 18:30: Concierto “Poesía en seis cuerdas”. Artistas invitados: Ximena Matamoros (Chile) y Emiliano Pardo-Tristán (Panamá-EUA)
    • 15 de junio, 9:00-13:00: Clases magistrales de guitarra. Divulgación de conocimiento a nuevas generaciones de creadores e intérpretes

     

    Sala Isidora Zegers, Facultad de Artes, Universidad de Chile, Santiago de Chile

  • Con una extensa gira Europea el artista paraguayo Pedro Martínez comparte el resultado de su curso de perfeccionamiento realizado en el Centro Superior de Música Liceu de Barcelona

    Con una extensa gira Europea el artista paraguayo Pedro Martínez comparte el resultado de su curso de perfeccionamiento realizado en el Centro Superior de Música Liceu de Barcelona

    Compartiendo los resultados de su curso de perfeccionamiento en procesos musicales creativos a cargo del maestro Pablo Selnik, en busca de expandir los horizontes creativos por medio del aprendizaje e incorporación de diversas técnicas contemporáneas de composición, el guitarrista, compositor e investigador paraguayo Pedro Martínez realiza una gran gira europea.

     

    Guitarrista, compositor e investigador. Licenciado en música por la Universidad Federal de la Integración Latinoamericana (Foz de Iguazú, Brasil). Formado en el curso de MPB/Jazz del Conservatorio de Tatui (São Paulo, Brasil).  Su labor artística como compositor está directamente conectada con su labor como investigador, en la cual desarrolla un trabajo de pesquisa sobre las expresiones populares musicales de tradición oral del Paraguay y América Latina.

     

    Como compositor e intérprete, ya se presentó en diversos escenarios en Argentina, Brasil, Perú, Colombia, Chile, Uruguay y Paraguay, recibiendo elogios de la crítica nacional e internacional. Cuenta con tres trabajos discográficos: Macondo (2006), Sonidos Del Sur (2013) y Encuentro (2021). Actualmente se desempeña como docente en la Universidad Nacional de Asunción. A la vez Pedro Martínez continúa su gira por Europa, la cual se extenderá hasta mediados de julio, ofreciendo una serie de conciertos y masterclass en más de quince ciudades de Europa.

     

    Para la realización de su curso de perfeccionamiento realizado en el Centro Superior de Música Liceu de Barcelona, Pedro Martínez ha contado con el apoyo de Ibermúsicas mediante la línea de acción de Ayudas para la especialización y el perfeccionamiento artístico y técnico del sector musical.

    • 11 de junio, Versmold (Alemania)
    • 12 de junio, Versmold (Alemania)
    • 13 de junio, Versmold (Alemania)
    • 14 de junio, Berlín (Alemania)
    • 17 de junio, Festival Altonale, Hamburgo (Alemania)
    • 23 de junio, Casa de América Latina, Lisboa, Portugal
    • 18 de junio, Hamburgo (Alemania)
    • 29 de junio, Girona (España)
    • 30 de junio, Barcelona (España)
    • 02 de julio, Barcelona (España)
    • 07 de julio, Barcelona (España)
    • 13 de julio, Barcelona (España)

     

    https://www.facebook.com/PedroMartinezPY

  • M5 The Mexican Brass será parte de la programación del  Festival de Metales de Turrialba, Cartago, Costa Rica

    M5 The Mexican Brass será parte de la programación del  Festival de Metales de Turrialba, Cartago, Costa Rica

    Desde su fundación en 2005, la amplia trayectoria internacional de M5 Mexican Brass los ha convertido en el quinteto de metales más exitoso de América Latina.

     

    Virtuosa música de cámara de todos los géneros y épocas., su espectáculo escénico, la interacción carismática con el público y su sonido cálido convierten al concierto en un evento músico-teatral único.

     

    Siendo uno de los embajadores culturales de México más activos en el extranjero, el grupo emprendió extensas giras por los EU y Canadá desde el 2008. En 2012, M5 hizo su debut latinoamericano en Colombia, en 2013 se presentó por primera vez en Argelia, África, 2014 en China, en 2015 en Chile, Las Bahamas en 2016 y Alemania en 2017.

     

    En 2015, el año de su 10. Aniversario, M5 tuvo su debut en el Kennedy Center en Washington DC en 2015. El lanzamiento del CD “M5 on Tour” (grabado en Montreal y disponible en iTunes), así como un concierto de Gala en la Sala Nezahualcóyotl en la Ciudad de México fueron varios de los eventos especiales en este año.

     

    Un número creciente de compositores contemporáneos escribe obras para M5. En octubre de 2018, M5 grabaron en Montreal, Quebec su cuarto. álbum “Originals” con puras composiciones originales, escritas para M5 MEXICAN BRASS.

     

    Esta gira cuenta con el apoyo del Programa Ibermúsicas a través de las Ayudas al Sector Musical para la Circulación Iberoamericana.

     

    • 10 de junio, 14:30 h concierto didáctico. Universidad de Costa Rica, sede Atlántico
    • 11 de junio, 9:00 h concierto didáctico. Universidad de Costa Rica, sede Atlántico
    • 11 de junio, 17:00 h concierto de gala en el Teatro Municipal Omar Salazar Obando