La música de Violines Caucanos del suroeste de Colombia es un símbolo de la ancestralidad del pueblo negro que se ha dado a conocer más allá de su región en la última década y media. Esto ha impulsado procesos de formación musical que aún se restringen al ámbito regional. Esta propuesta consiste en un libro digital de acceso libre que compile canciones tradicionales y originales de música de Violines Caucanos en partitura con indicación de armonía, con el fin de que pueda ser adaptado a diferentes instrumentaciones en la educación musical para la segunda infancia.
Paloma Palau Valderrama es etnomusicóloga y flautista. Doctora en Etnomusicología y Musicología de la Universidad Federal de Río Grande del Sur (UFRGS), y Magíster en Sociología de la Universidad Federal de Paraná, universidades brasileras en las que fue subvencionada por las becas CAPES y CNPq. Es especialista en Educación Musical y Maestra en Música de la Universidad del Valle (Colombia), donde también fue docente. En Brasil fue profesora en la Licenciatura en Música del Centro Universitario Metodista, y en el proyecto social Clave de Sol. Ha investigado sobre epistemologías y ontologías sonoras y musicales, archivo sonoro, territorialidades y patrimonio cultural. En 2024 dirigió y produjo el documental “Matices del choro en Porto Alegre”, ganador de la convocatoria internacional de Ibermúsicas.
José Walter Lasso de Colombia es coparticipante en este proyecto. Es compositor, violinista, cantor y líder comunitario afrocolombiano. Se ha destacado por su trayectoría en la música tradicional de Violines Caucanos. Es fundador y director del grupo Aires de Dominguillo, creado en 2002 junto al cual obtenido diversos reconocimientos, y se ha presentado en varios festivales e importantes escenarios de Colombia como el Festival de Músicas del Pacífico Petronio Álvarez, el Festival Mono Nuñez, el Festival Noches del Pacífico, en el Teatro Pablo Tobón Uribe y ha sido invitada a la Universidad del Valle, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, y el Instituto Popular de Cultura, entre otros espacios educativos. Algunas de sus composiciones grabadas son Nuestro legado, Con qué voy a pagar, y Que viva la libertad.
Este proyecto ha sido ganador en la línea de “Ayuda a proyectos virtuales” del Programa Ibermúsicas en la convocatoria del año 2024.
- A partir del 30 de octubre, Porto Alegre, Brasil