El antropólogo y artista peruano Kamilo Riveros Vásquez, propone un viaje desde la arqueomusicología al sound system en la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica

Las músicas y los sonidos contienen historias y memorias, que nos llevan a experiencias trascendentales que impactan en nuestra posibilidades de acción y concepción. La música nos da maneras de percibir el mundo, de relacionarnos entre las personas y de constituir nuestras propias identidades.

En esta ocasión, Costa Rica recibirá al investigador-creador Kamilo Riveros, para la realización de la segunda edición del Laboratorio móvil de investigación y creación sónica basada en antropología de la música, estudios sonoros, musicología y arqueomusicología con medios digitales y analógicos.

Este Laboratorio incluirá una serie de actividades educativas presenciales y virtuales a ser realizadas desde la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica, abordando temáticas fundamentales pero usualmente solo conocidos por especialistas: las artes performativas pre hispánicas; la música en los andes, la costa y la amazonía peruanas; la potente escena de rock subterráneo y el legado musicológico de Chalena Vásquez, referente de la musicología latinoamericana.

El Laboratorio dedicará esta residencia a la composición de una obra que combine referentes sonoros y texturales particulares, refiriendo a los sonidos microtonales, con escalas distintas a la escala temperada occidental, provenientes de instrumentos pre hispánicos descubiertos en excavaciones arqueológicas de las diversas culturas del Perú. A su vez estos insumos sonoros serán mezclados desde la cultura del sound system y la aproximación del dub, en donde la tecnología interviene en la estética.

En todo este proceso Riveros estará acompañado por destacadas figuras de la música como la compositora e improvisadora costarricense la Doctora Susan Campos Fonseca, directora del Archivo Histórico Musical de la Universidad de Costa Rica.

Kamilo Riveros Vásquez es antropólogo, docente, gestor y artista multidisciplinario nacido en el Cusco. Especializado en investigación aplicada. Trabaja el concepto de sistemas culturales digitales y la integración entre patrimonio y economía para la sostenibilidad, así como el poder del sonido y las funciones sociales de la música. Bajista de más de 40 agrupaciones en 27 años. Como productor explora el dub, el uso de los equipos de sonido como instrumento musical. Profesor en el Museo de Arte de Lima y fundador del Centro de Investigación de las Artes CEDINA Chalena Vásquez Rodríguez.

Susan Campos Fonseca es doctora en música, máster en pensamiento español e iberoamericano y licenciada en dirección musical. Profesora investigadora especialista en musicología. En su estética como improvisadora y compositora multiinstrumentista vincula la música electroacústica, la música concreta, el espectralismo y el post minimalismo. Premio de musicología casa de las Américas 2012. Coordinadora del Archivo Histórico Musical de la Universidad de Costa Rica. Artista del sello Irreverence Group Music.

Todas estas actividades cuentan con el apoyo del Programa Ibermúsicas por medio de su línea de Ayuda a artistas e investigadores para residencias, convocatoria 2024.

  • 28 de agosto: Taller de creación de música con tecnología como parte del San José Reggae Weekend Festival
  • 4 de septiembre: Conferencia de clausura de las XI Jornadas de investigación en artes 2025 en la Universidad de Costa Rica.
  • 11 de septiembre: Actividades educativas en la UCR: Curso Historia de la música en América Latina. Panorama de las músicas peruanas 1: tradiciones contínuas en Costa, Andes y Amazonía.
  • 18 de septiembre: Actividades educativas en la UCR:Curso Historia de la música en América Latina. Panorama de las músicas peruanas 2: el rock peruano y la profesionalización de la autogestión.
  • 25 de septiembre: Actividades educativas en la UCR: Archivo Histórico Musical de la Universidad de Costa Rica, Chalena Vásquez y una musicología desde el sur global.