Las Primeras Jornadas de Músicas, Territorios y Vida, organizadas por el Colectivo Acciones Sonoras, tienen como objetivo ofrecer un espacio de encuentro, formación e investigación sobre prácticas sonoras y musicales de Colombia y Brasil, y su relación con el medio ambiente, las territorialidades, la infancia y la juventud.
Los invitados son tres reconocidos taitas y una maestra de saberes de comunidades indígenas y afrocolombianas, además de una maestra y un maestro de la música negra del estado de Rio Grande do Sul. Se realizarán conferencias, muestras musicales y talleres durante tres sesiones de dos días.
Participan en este proyecto:
Samuel Morales. Taita, músico e investigador perteneciente al Pueblo Ancestral Misak. Constructor y diseñador de viviendas en Guambia, Cauca. Desde la década de 1980, época de la recuperación de gran parte del territorio del pueblo Misak en el Cauca, ha estado comprometido con su comunidad como investigador, intérprete y constructor de instrumentos de la música propia Misak: la flauta y el tambor. Por designación del Cabildo, autoridad del Pueblo Misak, se desempeñó como Coordinador del Programa de Música y Danza y docente de la Universidad Misak. Entre 2016 y 2018 fue Coordinador del Programa de Primera Infancia. Ha sido asesor, colaborador e interlocutor de estudiantes e investigadores de universidades nacionales e internacionales.
Felipe Morales Masagualli. Taita, autoridad en el programa de Salud y Educación del Pueblo Ancestral Misak en el resguardo de San Antonio, municipio de Morales, Cauca. Tiene una amplia trayectoria artística y comunitaria. Comunicador, DJ productor, locutor de radio, animador de grupos musicales, intérprete y constructor de los instrumentos propios Misak —la flauta y el tambor—. Entre 2017 y 2018 fue alguacil en el resguardo de Guambia. Docente en los resguardos de Guambia (2014) y San Antonio (2022-2024). También ha sido programador en la emisora Namuy Wam (2012) y director de la emisora La Bakanissima (2016-2022), en Silvia, Cauca. Actualmente es animador del grupo de tecnocumbia Pasión del Sur del Perú y director de Kampa Records, una productora de publicidad radial, creación documental y producción musical.
José Walter Lasso. Compositor, violinista, cantante, agricultor y líder comunitario afrocolombiano. Se ha destacado por su trayectoria en la música tradicional de los Violines Caucanos. Es fundador y director del grupo Aires de Dominguillo, creado en 2002, con el cual ha recibido diversos reconocimientos y se ha presentado en numerosos festivales y escenarios importantes de Colombia.
Ana Lucia Caracas. Cantante y maraquera afrocolombiana, integrante del grupo Aires de Dominguillo de música de Violines Caucanos. Desde hace décadas organiza las fiestas tradicionales y religiosas de Adoración al Niño Dios y de los Reyes Magos en Dominguillo, siendo una referencia cultural en la región como maestra de los saberes del canto, loas y versos tradicionales. Junto al grupo Aires de Dominguillo, ha participado en numerosos festivales y espacios educativos en Colombia.
Edjana Santos Deodoro. Fisioterapeuta, con MBA en ESG & Impacto Social y en Diversidad. Productora cultural. Presidenta del Instituto Sociocultural Afro-Sul/Odomode. Creadora y coordinadora del programa infantil de educación antirracista Lanceirinhos Negros. Directora artística de la Compañía de Música y Danza Afro-Sul. Coordinadora y arte-educadora en la red municipal de enseñanza en el proyecto Escuelas Preparatorias de Danza de Porto Alegre. Profesora licenciada del Curso de Metodología de Danza Afro-Gaúcha Iara Deodoro. Bailarina, profesora y coreógrafa de la Compañía de Danza Afro-Sul. Bailarina y coreógrafa del proyecto Mocap Streamer de la University of London. Coreógrafa de la Comisión de Frente de la escuela de samba Realeza y coordinadora institucional de la Compañía Municipal de Danza de Porto Alegre.
Paulo Romeu. Director musical del Grupo de Música y Danza Afro-Sul y coordinador del Instituto Sociocultural Afro-Sul Odomode, en Porto Alegre, desde hace 50 años, junto con Iara Deodoro. El Afro-Sul desarrolla proyectos educativos y culturales en danza, música, moda y gastronomía, basados en la cultura y la historia africana y afrobrasileña. Promueve especialmente la historia y memoria afrogaúcha, contribuyendo a la valorización de la cultura negra en la sociedad desde una perspectiva sociocultural fuertemente marcada por el trabajo colectivo y la lucha contra el racismo. Como investigador y divulgador de la cultura afrogaúcha, Paulo actúa en las áreas de composición, canto y percusión, además de ser guitarrista y bajista. Es licenciado en música por el Centro Universitario Metodista IPA y creador y profesor de proyectos de enseñanza de sonoridades de matriz afrogaúcha, como Farra de Rua, Odomode Tambor, Curso de Percusión Femenina y Escuela Libre de Percusión.
El Colectivo Acciones Sonoras está formado por investigadores y músicos que exploran las prácticas musicales y sonoras a través de las artes, la etnomusicología, la musicología, la antropología social y la sociología, con el propósito de construir espacios para la investigación, la creación, la divulgación científica, la formación y la participación social. Creado en 2017, es coordinado por Oscar Giovanni Martínez y Paloma Palau, investigadores y músicos colombianos residentes en Porto Alegre, Brasil.
Paloma Palau Valderrama. Doctora en Etnomusicología y Musicología por la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS), Magíster en Sociología por la Universidad Federal de Paraná (UFPR) y Licenciada en Música por la Universidad del Valle (Colombia). En 2024 produjo el documental “Matices del Choro en Porto Alegre”. Actualmente es flautista y profesora autónoma de flauta dulce y traversa, con veinte años de experiencia.
Oscar Giovanni Martínez Peña. Doctor y Magíster en Antropología Social por la UFRGS; Ingeniero Electricista por la Universidad del Valle (Colombia) y percusionista con veinticinco años de experiencia. En 2024 fue ganador del Premio IASPM-AL de Tesis y Disertaciones y fue nominado al Concurso Brasileño ANPOCS de Obras Científicas y Tesis Universitarias en Ciencias Sociales.
Este proyecto fue uno de los cinco ganadores del Premio Colombia en el Mundo, mediante el cual el Ministerio de Cultura de Colombia reconoció iniciativas que desarrollan trabajos de investigación, difusión y enseñanza de la música colombiana en otras partes del mundo.
- 18 y 19 de noviembre, Centro Cultural de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Sala Pintangueira, Porto Alegre, RS, Brasil

