RIOS se propone crear un hecho histórico:
El primer encuentro de las orquestas sinfónicas de Iberoamérica.

FECHAS

6 al 8 de noviembre de 2025

ESPACIO

Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile, sede de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile.

UBICACION

Santiago de Chile.
Complejo Universitario VM20, Centro de Extensión Artística y Cultural. Universidad de Chile.
Av. Vicuña Mackenna 20, Providencia, Región Metropolitana, Chile.

Les damos la más cálida bienvenida al Primer Encuentro Iberoamericano de Orquestas.

Este evento marca un hito para RIOS – Red Iberoamericana de Orquestas Sinfónicas, la organización que conecta a más de 70 orquestas profesionales de 16 países, bajo el auspicio del Programa IBERMÚSICAS.

Creada en 2022, RIOS trabaja para articular acciones conjuntas, fomentar el desarrollo institucional y fortalecer la presencia de la música sinfónica en nuestra región
y el mundo.

Durante estos días, nos reunimos para reflexionar sobre los principales desafíos y oportunidades que atraviesan nuestras orquestas: la sustentabilidad, la transformación en la era digital, la formación de audiencias, la innova- ción artística y el papel clave de las orquestas en la vida cultural iberoamericana.

En este sentido, este encuentro es una oportunidad para compartir estrategias, idear soluciones en conjunto y construir futuros sostenibles.

¡Gracias al CEAC y al Ministerio de las Culturas, las Artes
y el Patrimonio de Chile, por su respaldo decisivo para llevar adelante este paso fundamental en el desarrollo de nuestra red, y gracias a nuestras orquestas por sumarse a esta construcción colectiva!

FRANCISCO VARELA

Director Ejecutivo
Red Iberoamericana de Orquestas Sinfónicas, RIOS Ibermúsicas

Desde o Programa Ibermúsicas damos as mais cordiais boas-vindas às e aos participantes deste Primeiro Encontro da RIOS, um marco de enorme relevância para o fortalecimento desta rede, criada há apenas três anos no âmbito do Ibermúsicas.

É uma grande alegria podermos nos reunir no Chile graças ao decidido apoio do Ministério das Culturas, das Artes e do Patrimônio, junto com o Centro de Extensão das Artes da Universidade do Chile, instituições cuja colaboração tornou possível este encontro.

Este espaço será uma instância de reflexão, ação e projeção para o futuro, que certamente transformará a maneira como concebemos e desenvolvemos nossas orquestras, ao reconhecermo-nos como parte de uma mesma rede no marco deste grande concerto de nações.

Como presidenta deste Programa de Cooperação Ibero- americana, integrado por dezesseis países, é para mim uma honra e um privilégio dar-lhes as boas-vindas em nome da Argentina, Brasil, Chile, Colômbia, Costa Rica, Cuba, Equador, El Salvador, Espanha, México, Panamá, Paraguai, Peru, Portugal, Uruguai, Venezuela e da Secretaria-Geral Ibero-americana (SEGIB).

EULÍCIA ESTEVES

Presidenta de Ibermúsicas

Desde el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile, hogar de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, queremos dar la más cordial bienvenida a todas y todos los participantes del Primer Encuentro Iberoamericano de Orquestas.

Este encuentro representa la materialización de un sueño compartido en Iberoamérica: que a través de nuestras orquestas se creen puentes entre países.

Como institución comprometida con las artes y la
cultura como agente de cambio y punto de unión, nos enorgullece ser anfitriones de este evento histórico, en el recién inaugurado complejo cultural, VM20. Agradecemos especialmente a RIOS, por permitirnos desde un inicio soñar juntos y co-organizar este espacio de reunión tan anhelado. Asimismo, al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio por sumarse a la organización. ¡Sean todas y todos muy bienvenidos!

DOMINIQUE MICHELLE THOMANN

Directora CEAC Universidad de Chile

Screenshot

El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio
de Chile, junto al Consejo de Fomento de la Música Nacional y la Secretaría Ejecutiva de la Música, celebra el Primer Encuentro de la Red Iberoamericana de Orquestas Sinfónicas (RIOS) , coorganizado junto a la Universidad de Chile y el Programa IBERMÚSICAS, encuentro que fortalece el vínculo entre orquestas profesionales de

la región, reafirmando así nuestro compromiso con el desarrollo , el diálogo, la colaboración y la proyección internacional de la música sinfónica, con la convicción de que la música es un lenguaje común que une culturas, inspira personas y proyecta un futuro más integrado, creativo y solidario para Iberoamérica.

SUSANA TELLO IBARRA

Secretaria Ejecutiva Fondo de Fomento de la Música Nacional Subsecretaría de las Culturas y las Artes
Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio


Directivos y gestores de las orquestas miembros de RIOS, directores de orquesta, músicos, gestores culturales, instituciones educativas, y representantes del sector orquestal de la región se darán cita durante tres días para reflexionar sobre su situación actual, compartir buenas prácticas y explorar estrategias para fortalecer el sector y prepararlo para los retos del futuro.

El Primer Encuentro Iberoamericano de Orquestas se centrará en los desafíos y oportunidades que enfrenta el sector. Se plantearán preguntas clave: ¿Cómo podemos fortalecer la resiliencia y la relevancia de nuestras orquestas dentro de las comunidades? ¿De qué manera optimizamos las redes profesionales
y las nuevas tecnologías para generar un mayor impacto? ¿Cómo podemos consolidar y fortalecer nuestras instituciones? ¿Qué estrategias adoptamos para financiar nuestras temporadas? Y, lo más importante, ¿cómo serán nuestras orquestas en la próxima década: evolucionarán para mantenerse relevantes o se transformarán de manera radical?

Estas son algunas de las preguntas que marcarán no solo el futuro de las orquestas, sino también el avance de la cultura y la cooperación internacional.

OBJETIVOS DEL EVENTO


01  Promover el intercambio y las buenas prácticas entre las orquestas sinfónicas iberoamericanas.

02  Fomentar la colaboración artística y cultural entre orquestas de Iberoamérica.

03  Establecer una red formal de contactos y colaboradores dentro del circuito artístico.

04  Ofrecer talleres y paneles sobre temas relevantes, como la gestión de orquestas, la innovación en programación y la inclusión en la música clásica.

Agenda

DÍA 1 – 6 DE NOVIEMBRE DE 2025

17:30 //  Registro de Participantes

18:30 // Ceremonia de Apertura:

Bienvenida por parte de autoridades

19:00 // Brindis de Bienvenida

DÍA 2 – 7 DE NOVIEMBRE DE 2025

08:30 // Networking

09:00 // La responsabilidad política y social de las orquestas en el s.XXI.
Marcela Reartes
, Lic. en Ciencia Política, gestora y productora artística (Argentina)

10:10 // Más allá del escenario: hacia una gestión colectiva en la música.
Carlos Mendes
y Marcos Souza, Petrobras Sinfónica (Brasil)
Irene Monterroso, OSN Costa Rica – Federación Internacional de Músicos FIM (Costa Rica)
Modera: Verónica Saracho, Orquesta de Cámara Municipal de Rosario (Argentina)

11:20 // Coffee Break 

11:50 // Construyendo Futuro: El Rol de las Orquestas en la formación musical.  Rubén Capriles, Orquesta Filarmónica Nacional (Venezuela)
Felipe Pinto d ́Aguiar, FAA-UACh (Chile)
Isaac Terceros, Filarmónica de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia)
Ana Flávia Cabral Souza Leite, Orquesta Sinfónica Brasileña (Brasil)
Modera: Dominique Thomann, CEAC (Chile) 

13:00 // Almuerzo

14:30 // La transformación digital – orquestas y coros en un punto de inflexión. 
Anselm Rose, Director General de las Orquestas y Coros de Radio GmbH (Alemania)

15:40 // Coffee Break

16:10 // Sesión de trabajo RIOS

18:15 // Traslado al Concierto

19:30 // Concierto
Teatro California
Orquesta de Cámara de Chile
Jorge Pinzón
, oboe
Marc Moncusi, Director invitado

J. Turina: La Oración del Torero, Op. 34
W. A. Mozart: Concierto Oboe en Do Mayor, Kv. 314
L. v Beethoven: Sinfonía N. 4 in Bb Major, Op. 60

DÍA 3 – 8 DE NOVIEMBRE DE 2025

08:30 // Networking

09:00 //Financiamento, gestión e impacto: la sostenibilidad de la Osesp.
Marcelo Lopes
, Orquestra Sinfónica del Estado de San Pablo (Brasil)
Modera: Maria Catalina Prieto, FilarMed (Colombia)

10:10 // Liderazgo femenino y transformación en el campo orquestal.
Dominique Thomann,
CEAC (Chile)
Maria Catalina Prieto, FilarMed (Colombia)
Ana Flávia Cabral Souza Leite, Orquesta Sinfónica Brasileña (Brasil)
Marcela Reartes, ex directora Teatro Libertador (Argentina)
Modera: Eulícia Esteves, Presidenta de Ibermúsicas (Brasil)

11:20 // Coffee Break

11:50 // Nuevas orquestas para un nuevo siglo.
María Victoria Sosa Zárate, OSN Paraguay (Paraguay)
Martin Fraile Milstein, Orquesta Filarmónica de Río Negro (Argentina)
Diomar Silveira, Filarmónica de Minas Gerais (Brasil)
Modera: Francisco Brunner, Orquesta UANDES (Chile)

13:00 // Almuerzo

14:30 // Del canon a la creación: tensiones en el arte vivo.
Jose Julio Diaz Infante,
Orquesta Filarmónica de la UNAM (México)
Susana Palacios, Orquesta Sinfónica de la EAFIT (Colombia)
Igor Corcuera Cáceres, OSN Cuba (Cuba)
Modera: Analía Belli, Orquesta Filarmónica de Buenos Aires (Argentina)

15:40 // Coffee Break

16:10 // Liderando el cambio con audacia: transformación en un mundo complejo.
Simon Woods, Presidente de la League of American Orchestras (Estados Unidos)

17:30 // Cierre del Encuentro
Dominique Thomann,
CEAC (Chile)
Francisco Varela, RIOS (Argentina)

19:30 // Concierto
Gran Sala Sinfónica Nacional
Orquesta Sinfónica Nacional de Chile
Coro Sinfónico Universidad de Chile
Camila Romero, soprano
Javiera Barrios, mezzo soprano
Ira Levin, director invitado 


G. Mahler: Sinfonía No. 2

Oradores

Marcela Reartes (Argentina)
Lic. en Ciencia Política, gestora cultural, música, docente, productora de espectáculos y festivales. Ocupó diversos cargos en la Secretaría de Cultura de la Provincia de Córdoba e instituciones del ámbito cultural provincial, nacional e internacional entre ellos: 
* Directora Teatro del Libertador San Martín de la Ciudad de Córdoba.
* Integrante de OLA, Ópera Latino Americana. 
* Delegada SInCA (Sistema de Información Cultural Argentina). Ministerio de Cultura de la Nación. 
* Coordinadora Festival Internacional de Música Barroca Camino de las Estancias, realizado en los sitios declarados Patrimonio de la Humanidad, UNESCO, Córdoba. 
* Directora de Consejos Regionales y miembro del Directorio de la Agencia Córdoba Cultura, Gob. Provincia de Córdoba. 
* Directora Elencos Estables Municipalidad de Córdoba.
En la actualidad desarrolla actividades de investigación sobre Arte y Política, Políticas públicas y producción artística para la consultora Sinfo+. 
Docente de producción y programación Cultura Contemporánea 220 Productora y curadora Festival Música de dos mundos y Festival Otoño Polifónico. Clavecinista conjuntos barrocos (Barroco Bizarro y Confluencia Barroca).
Carlos Mendez (Brasil)
Es licenciado en violín por la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro (UNIRIO), en la clase del maestro Paulo Bosisio. Entre diversos cursos de extensión en interpretación y didáctica del violín en que participó, destacan la invitación para ser becario por parte de la Académie Européenne de Musique de Tournon (Francia) durante dos años consecutivos para participar en la Orchestre Philharmonique Rhodanien, en 1996, donde participó como concertino de la orquesta, y también en 1997. Es miembro de la Orquesta Sinfónica del Teatro Municipal de Río de Janeiro y también de la Orquesta Sinfónica de Petrobras, donde además ocupa un puesto en la Junta Directiva. En música de cámara, es miembro del Cuarteto Bosisio, el Cuarteto Atlas y el Dúo de Violín Paulo Bosisio. Forma parte del jurado fijo del reconocido Concurso de Cuerdas Paulo Bosisio, además de haber sido invitado como jurado para concursos de la Orquesta Sinfónica del Teatro Municipal de Río de Janeiro, la Orquesta Sinfónica de Petrobras y el Teatro Colón, en Argentina. En el ámbito de la dirección orquestal, tuvo como primer profesor al Maestro Isaac Karabtchevsky. Ocupó el puesto de director interino de la Orquesta Sinfónica del Teatro Municipal de Río de Janeiro durante 2022.
Marcos Souza (Brasil)
Compositor de música para  audiovisuales, supervisor musical y pianista, Marcos Souza produjo y concibió la película “3 Irmãos de Sangue” (3 hermanos de sangre) sobre su familia, su padre Chico Mário y sus tíos Henfil y Betinho, dirigida por Angela Patrícia Reiniger. Dirigió la película “Betinho – Uma esperança equilibrista” de Víctor López y compuso la música de las películas “Henfil” de Angela Zoé, “Abdias Nascimento” y “Expedito” de Aida Marques, y “Angel Vianna” e “Iluminados” de Cristina Leal. También compuso la música para las exposiciones “As Vistas Lumiére” (Las Vistas Lumière) en el Centro Cultural dos Correios y “Rabin Ajaw, a Filha do Rei” (Rabin Ajaw, la Hija del Rey) en el CCBB Rio, ambas producidas por Aida Marques. Marcos también fue director del centro musical Funarte, director musical de la Orquesta Filarmónica de Minas Gerais y de la Orquesta de Ouro Preto, gerente de marketing de un agregador musical en línea en España, produjo varios proyectos en los Países Bajos, gerente de producto en TV Multirio y actualmente es director de proyectos de la Orquesta Sinfónica de Petrobras y director del Festival Musimagem.
Irene Monterroso (Costa Rica)
Música profesional en la Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica con la cual se ha presentado en escenarios dentro y fuera de su país, en Europa, Latinoamérica y Asia, además de participar en diversos festivales de música. 
Comprometida con el enfoque social de su profesión, Irene ha dedicado 20 años a la defensa de los derechos artísticos y culturales a través del sindicato ANEP OSN, donde ha ocupado cargos como vicepresidenta y presidenta de la organización. En la actualidad, además sirve en una de las posiciones en la Junta Directiva a nivel nacional de esta asociación gremial. 
En 2020, fundó una organización sin fines de lucro enfocada en promover actividades artísticas y culturales con impacto social. Para fortalecer su gestión en esta fundación, obtuvo dos maestrías en Gestión y Dirección de Proyectos. Su ONG ha implementado tres proyectos significativos que han beneficiado a más de 500 artistas, técnicos y colaboradores, con un enfoque particular en niños, niñas y adolescentes.
El proyecto más reciente de la fundación es un modelo de música y arte que integra visiones históricas y creativas para proteger y promover el patrimonio inmaterial indígena y afrodescendiente de la provincia caribeña de Limón, Costa Rica. Este proyecto, apoyado por la UNESCO y diversas instituciones, genera un impacto social considerable en comunidades vulnerables, promueve los derechos humanos y visibiliza la cultura limonense a nivel nacional e internacional.
Desde 2021, Irene ha colaborado con el Comité Ejecutivo de la Federación Internacional de Músicos (FIM), siendo elegida vicepresidenta de la organización en 2025.
 
Rubén Capriles (Venezuela) 
Director Artístico de la Orquesta Filarmónica Nacional de Venezuela y Profesor Titular de la Cátedra de Dirección Orquestal del Conservatorio de Música Simón Bolívar de El Sistema. Desde 2013 hasta 2020 fue Director Musical de la Orquesta Sinfónica de Falcón. Antes de radicarse en Venezuela, se desempeñó como Presidente y Director Musical de la Orquesta Philharmonia de Baltimore. Es egresado del Doctorado en Música del Instituto Peabody de la Universidad Johns Hopkins, de la Maestría en Música de la Universidad Simón Bolívar, de las Maestrías en Políticas Públicas y en Administración de Empresas del IESA, y de la Maestría en Ciencias Políticas de la Universidad de Columbia en Nueva York.
Felipe Pinto d´Aguiar (Chile)
Compositor y educador. Las obras de Felipe Pinto d’Aguiar (1982) han sido descritas como poseedoras de «fuerza emocional e intensidad» [The Sydney Morning Herald]. Originario de Santiago, Felipe ha participado en proyectos en más de quince países en cinco continentes, colaborando con Arcko Symphonic Ensemble, Sound Icon, el Consort Guitarrístico de Chile, la Orquesta Sinfónica Universidad de Concepción, el Ensamble Contemporáneo UC, TimeArt Studio, Boston Musica Viva, Names Ensemble, el Ensamble F(r)actura, Zone Expérimentale, la Cape Town Philharmonic Orchestra, Vertixe Sonora, el Hard Rain SoloistEnsemble y el JACK Quartet, entre otros. Es Doctor en Artes Musicales (Composición) por Boston University, donde estudió con Joshua Fineberg, gracias a una beca Fulbright. Previamente, completó un Máster en la Universidad de Melbourne con la guía de Elliott Gyger y además fue alumno particular de Aliocha Solovera. Señalado como uno de «los nombres chilenos más potentes nacidos en los 70 y 80» [El Mercurio], se inspira en diversas fuentes que incluyen las artes visuales, la literatura, el cine, lo cotidiano y la naturaleza. Es profesor titular de la Escuela de Artes Musicales & Sonoras y decano de la Facultad de Arquitectura y Artes de la Universidad Austral de Chile, en Valdivia.
Isaac Terceros (Bolivia)
Director de orquesta, director de coro y gestor cultural con trayectoria en Latinoamérica, Estados Unidos y Europa. Doctor en Música por la Universidad de Indiana, actualmente es profesor en Kent State University (Ohio) y Director Artístico del Kent Blossom Music Festival. En Estados Unidos también dirigió la Orquesta Sinfónica de Bloomington (Indiana). Obtuvo la Maestría en Dirección de Orquesta en la Universidad Central de Arkansas y la Licenciatura en Dirección Orquestal y Coral en la Universidad de São Paulo (Brasil).
En Bolivia, es fundador y Director Artístico de la Orquesta Filarmónica de Santa Cruz de la Sierra, con la que dirigió más de 80 conciertos desde 2016, incluyendo estrenos locales de Carmina Burana y la Novena Sinfonía de Beethoven. Es también Director del Ensamble Vocal Entrecantos, doble ganador del concurso “Santa Cruz Canta”. Designado en 2018 como Consejero Departamental de Cultura de Santa Cruz, ha recibido numerosos reconocimientos, entre ellos el Youth Peace Prize (2017), el Premio Tiqui (2018) y el Premio JCI TOYP (2019) como Joven Sobresaliente de Bolivia.
Ana Flávia Cabral Souza Leite (Brasil)
Conselheira Vice-Presidente Executiva e Superintendente Geral da Fundação Orquestra Sinfônica Brasileira. Conselheira do Conselho de Comunicação Social do Congresso
Nacional. Conselheira da Nuclea Educação, empresa do Mercado Financeiro. Em mais de 25 anos de carreira vem atuando como conselheira e executiva na área de Direito das Fundações, sustentabilidade, educação, tendo ocupado posições de CSO e diretoria em empresas do mercado financeiro e setor elétrico. Passou pela Fundação OSESP, governo do estado de São Paulo, BID e Ministério da Cultura. Advogada pela PUC/SP, Ana Flávia é mestre pela EACH/USP e MBA em Gestão de Bens Culturais pela FGV. É professora de field project na faculdade de Direito da FGV/RJ. É autora da obra “OSESP – um caso de sucesso”
Anselm Rose (Alemania)
Actúa como director general (CEO) y único director gerente de Rundfunk Orchester und Chöre gGmbH Berlin, la empresa matriz del Deutsches Symphonie-Orchester, el Rundfunk-Sinfonieorchester Berlin, el Rundfunkchor Berlin y el RIAS Kammerchor. Fue director general y artístico (Intendant) de la Filarmónica de Dresde (2004-2014), e impulsó la construcción de la nueva sala de conciertos en el Kulturpalast de Dresde, desempeñando un papel clave en su concepción, planificación e implementación. Anteriormente, ocupó el mismo cargo en la Orquesta Sinfónica de Múnich, tras haber sido director gerente de la Orquesta de Cámara de Stuttgart y de los Bergische Symphoniker – Orquesta de las Ciudades de Solingen/Remscheid GmbH. También ha trabajado como consultor y experto para instituciones culturales y en políticas culturales. Fue el creador del Deutscher Orchestertag – el mayor encuentro del sector en el ámbito germanoparlante, que cofundó en 2003.
Este licenciado en ciencias administrativas nació en Wolfsburg y estudió derecho, economía y ciencias políticas en la Universidad de Constanza, así como gestión cultural estadounidense en el marco de una beca Eisenhower en EE. UU. Ha publicado artículos (incluidos en Der Städtetag, European Journal of Cultural Economics, Das Orchester) y es un experto muy solicitado en conferencias y simposios tanto nacionales como internacionales. Rose fue profesor de gestión cultural en la Universidad Internacional de Dresde y de gestión teatral y orquestal en la Universidad de Música y Artes Escénicas de Fráncfort. Su compromiso voluntario incluye muchos años de participación en los comités del Deutscher Bühnenverein (Asociación Alemana de Escenarios), incluyendo el comité de convenios colectivos, el grupo de directores artísticos y el comité de orquestas. Es miembro del consejo de supervisión de Landesbühnen Sachsen GmbH Radebeul y del Grupo de Expertos de Conjuntos de Radio de la EBU (Unión Europea de Radiodifusión).

 
Marcelo Lopes (Brasil)  
Músico, economista e advogado, com especialização em Finanças Públicas e Mestre em Direito pela Escola de Direito de São Paulo da Fundação Getúlio Vargas. Gestor cultural, tem atuado em palestras e conferências no Brasil e no Exterior, tendo foco a gestão de equipamentos culturais através do modelo de Organizações Sociais. Diretor Executivo da Fundação Osesp desde sua criação, liderou uma iniciativa hoje considerada como um dos melhores projetos culturais brasileiros. De departamento público, transformou a instituição numa das referências em gestão cultural no país, desde a estruturação legal e financeira à renovação do planejamento artístico, erigindo um modelo de administração de reconhecido sucesso. Aos 19 anos ingressou na Orquestra Sinfônica do Estado de São Paulo como trompetista, função em que permaneceu regularmente até 2005, ao assumir a Direção da Fundação Osesp. Desde 1991 é Professor Titular de Trompete da Fundação das Artes de São Caetano.
Maria Catalina Prieto (Colombia)  
Directora Ejecutiva de la Orquesta Filarmónica de Medellín, María Catalina es músico de la Universidad de los Andes, máster en administración de empresas e instituciones culturales, y especialista en políticas culturales de la Universitat de Barcelona y especialista en gerencia de responsabilidad social empresarial y valor compartido de la Universidad EAN. Ha trabajado en Colombia, Estados Unidos y Europa en instituciones del sector público, el sector privado y de cooperación internacional. 
Ha dedicado su carrera a crear proyectos que permitan la transformación a partir de la música. Es así como ha sido creadora de iniciativas como el Día internacional del Canto Coral, el Plan Nacional de Coros y la Asociación Colombiana de Coros del Ministerio de Cultura, las agrupaciones juveniles, los Centros Orquestales, el programa hospitalario y el programa de formación de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, y el Coro Reconciliación – un coro que desde 2019 une a excombatientes y víctimas del conflicto armado colombiano- y el programa Soy músico – Un programa de formación y visibilización de jóvenes neurodiversos- de la Orquesta Filarmónica de Medellín, entre otros. En los últimos años se ha dedicado a fomentar la transformación del modelo de gestión de las organizaciones culturales de manera que puedan ser relevantes y sostenibles en el tiempo. Gracias a ello ha logrado un reconocimiento internacional que le permitió ser egresada del Global Arts Management Fellowship del DeVos Institute con una de las figuras más importantes de la administración cultural en el mundo Michael Kaiser, y el programa de mentoría de la Asociación de Orquestas Británicas y el British Council. Actualmente y desde el 2021 es la directora ejecutiva de la Orquesta Filarmónica de Medellín con quien ha logrado reconocimientos como el Innovation Award de Classical Next, el Grammy latino 2021 y el LEAD Award del Kennedy Center.
Dominique Thomann Etchegaray (Chile)
Directora del Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile, CEAC, es ingeniera comercial, intérprete en viola de la Pontificia Universidad Católica, Máster en gestión de orquestas y teatros, además de Pedagogía en viola de la Universidad de Música y Artes Escénicas de Frankfurt, Alemania. En 2021 fue seleccionada como becaria Santander Femenina para cursar el Programa de Liderazgo W50 en el London School of Economics and Political Science (LSE), Reino Unido. 
Reconocida por diario El Mercurio y Mujeres Empresarias como una de las 100 Mujeres Líderes 2022, premio que destaca, visibiliza y promueve el liderazgo femenino en diversas áreas, como el mundo empresarial, las artes, ciencias, servicio público, la academia y tecnología, destacando el aporte fundamental de las mujeres al desarrollo del país.
Dominique se ha desempeñado en importantes instituciones culturales en Chile y el extranjero, entre ellas el Teatro Municipal de Santiago y la Orquesta de Cámara de Valdivia, además de ser seleccionada como productora asociada adjunta de la gira a Europa de The Orchestras of the Americas. 
María Victoria Sosa Zárate (Paraguay)
Directora General  de la Orquesta Sinfónica Nacional de Paraguay. El año 2005, ingresa por concurso público a conformar la fila de violines de la Orquesta Sinfónica Nacional del Paraguay, de la cual es miembro ininterrumpidamente hasta la fecha, y en su carácter de Directora General desde enero del 2023 para realizar la tarea de articular de manera efectiva la gestión artística, administrativa y jurídica – organizacional, como principal estrategia para abordar los desafíos institucionales. Realiza su Licenciatura en música con orientación en violín en la Universidad Nacional de las Artes, de Buenos Aires Argentina; egresando en el año 2018, dónde además cursa en la actualidad la Maestría en Musicologia. Además de su desarrollo académico y profesional en las ciencias y artes musicales, es Abogada, Especialista en Didáctica Superior Universitaria y Magister en Gestión Educativa. Diplomada además en Gestión Administrativa, con énfasis en Función Pública, y en Legislación Cultural con énfasis en Políticas Públicas.
Martin Fraile (Argentina)
Director artístico y musical argentino, con una amplia trayectoria en la dirección orquestal, y la difusión de la nueva música. Actual titular de la Orquesta Filarmónica de Río Negro, organismo oficial de la provincia, y director artístico del festival internacional de Bariloche. Ha trabajado con orquestas en Estados Unidos, Argentina, Latinoamérica y Europa, demostrando su compromiso con la innovación y la excelencia musical.Fue director visitante por la universidad de Missouri, y director invitado por la universidad estatal de Campinas en São Paulo. Ganador de tres premios nacional clásica a la gestión y excelencia artística en 2023. 
Es licenciado en Dirección Coral por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, tiene un Master in Arts con especialización en Dirección Orquestal y Violín en la Louisiana State University (LSU) en Estados Unidos y actualmente se encuentra doctorándose en la Universidad Nacional de las Artes en Argentina.
Ha sido Director Asociado de la Orquesta Sinfónica y de la Orquesta Filarmónica de la Universidad de Stanford, California, y ha dirigido orquestas como la Stanford Symphony, Louisiana State Symphony, orquesta Sinfonica nacional libertador San Martín, Orquesta Sinfónica de Santa Fe, Orquesta Sinfónica de Yucatán en México, Orquesta Sinfônica da Paraíba en Brasil, entre otras. 
Es un firme defensor de la música contemporánea y ha colaborado activamente en proyectos para la difusión de la música sinfónica argentina. Plan federal de orquestas en convenio con la Asociacion Argentina de compositores, Foro Argentino de Compositoras. Ha sido jurado en varios concursos internacionales, incluyendo el International Rostrum of Composers de la UNESCO en cuatro oportunidades.
Su compromiso con la innovación y la excelencia musical lo ha llevado a trabajar con destacadas instituciones y orquestas en todo el mundo, convirtiéndolo en un referente en el ámbito regional. 
Diomar Silveira (Brasil)
Bacharel em Ciências Econômicas pela Faculdade de Economia da Universidade Federal de Minas Gerais e Mestre em Relações Internacionais pela Universidade para a Paz, em San José, Costa Rica. Entre os cursos de especialização realizados, destacam-se o de “Planejamento Econômico” no Instituto de Pesquisa para os Países em Desenvolvimento de Varsóvia, Polônia; “Estudos Aprofundados sobre a América Latina” na Universidade da Sorbonne, Paris, França; “Ferramentas de Gestão para o Terceiro Setor”, promovido pelo Grupo de Instituições, Fundações e Empresas (GIFE), São Paulo; e o de “Gestão Cultural” oferecido pelo Laboratório de Políticas Culturais de Grenoble, França. No ano de 2014, foi um dos líderes mundiais escolhidos para participar do programa de capacitação de lideranças culturais organizado pela instituição norte-americana National Arts Strategy. Com extensa experiência profissional na elaboração, implementação e gerenciamento de programas e projetos, Diomar Silveira exerceu, ao longo de sua carreira, diversas funções em instituições públicas e privadas, como a Fundação Clóvis Salgado (Palácio das Artes) e Fundação João Pinheiro, em Belo Horizonte, a Secretaria Executiva do Ministério do Meio Ambiente, em Brasilia, além das organizações não-governamentais Rede de Desenvolvimento Humano (Redeh) no Rio de Janeiro e Earth Council, em San José, Costa Rica.  Diomar Silveira exerce o cargo de Diretor-Presidente do Instituto Cultural Filarmônica (ICF), Organização Social responsável pela gestão da Orquestra Filarmônica de Minas Gerais (OFMG), criada, pelo Governo de Minas Gerais, em fevereiro de 2008 e também da Sala Minas Gerais, sede da orquestra, inaugurada em janeiro de 2015.
Jose Julio Diaz Infante (México)
Originario de la Ciudad de México, José Julio Díaz Infante ha desarrollado su carrera en los ámbitos de la composición, la docencia y la gestión musical. A partir de febrero de 2024 asumió la Dirección General de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México, después de más de 8 años al frente de la Coordinación Nacional de Música y Ópera del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, periodo durante el cual también se desempeñó como director artístico del Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez. Fue presidente y representante por México ante el programa de colaboración Ibermúsicas y fue responsable del programa de estímulos fiscales Efimúsica desde su creación. Junto a la Maestra María Antonieta Lozano fundó la Escuela de Música del Estado de Hidalgo, institución de la cual fue director académico; ejerció la docencia en el Centro de Investigación y Estudios de la Música (CIEM) por más de 25 años y la dirección académica durante cuatro.
Obtuvo la beca Fulbright-García Robles para realizar estudios de posgrado en la Universidad de Louisville en EE.UU. y en México realizó estudios de composición y pedagogía musical en el CIEM, obteniendo los grados de Licenciatura en Composición y Licenciatura en Música Teórica conferidos por el Trinity College de Londres. 
Ha tenido una activa participación en la organización y creación de proyectos musicales y multidisciplinarios dentro y fuera de México. Su música ha sido interpretada por agrupaciones como la Orquesta Sinfónica Nacional, Orquesta Filarmónica de la CDMX, Orquesta Sinfónica del Estado de México, Cepromusic, Orquesta de Cámara de Bellas Artes, los cuartetos de cuerda Parker, Miró, José White y Latinoamericano, y los ensambles Signal y Dal Niente, entre otros.
Dirección General de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México 
 
Susana Palacios (Colombia)
Gestora cultural y gerente de la Orquesta Sinfónica EAFIT. Cuenta con amplia trayectoria en la programación, divulgación y ejecución de proyectos musicales en instituciones como el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Biblioteca Luis Ángel Arango. Ha liderado iniciativas que fortalecen la diplomacia cultural, la formación artística y la cooperación internacional. Su gestión promueve la conexión entre música, territorio y desarrollo sostenible, impulsando nuevos liderazgos y la participación de mujeres y jóvenes en la creación sinfónica. Es magíster en Desarrollo de la Universidad de los Andes.
 
Igor E. Corcuera Cáceres (Cuba)
Trompetista y Director de Orquesta. Desde muy joven, ejerce labor docente como profesor de Trompeta, Director de Orquestas y Bandas y Jefe de Cátedra en varios planteles de La Habana. Asimismo, es profesor del departamento de Dirección Orquestal en la Universidad de las Artes, ISA.
Se destaca por su versatilidad al frente de varias formaciones y su repertorio abarca desde obras de la música académica, hasta la música contemporánea y popular, siendo frecuentemente contactado por compositores nacionales y extranjeros para estrenar sus obras. Como Director Invitado se ha presentado con la mayoría de las orquestas sinfónicas cubanas destacándose las de Villa Clara, Matanzas, Camagüey y Oriente. Igualmente, ha dirigido las Bandas Sinfónicas de las Universidades de Vanderbilt y Cornell (USA), en visitas a Cuba de estas agrupaciones y la Sinfonietta Duchesne Cuzán. Entre 2013 y 2014 fue Director Asistente de la Orquesta del Lyceum Mozartiano de La Habana y de 2014 a 2025 fue Director Titular de la Banda Nacional de Conciertos de Cuba. En 2022 debuta en la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba y en septiembre de 2024 es nombrado Director Adjunto de la misma. Desde enero de 2025 es su Director Titular.
Igualmente colabora con instituciones como el Teatro Lírico Nacional, Ballet Español de Cuba, Ballet “Laura Alonso”, Conjunto Folklórico Nacional y otras en conciertos, galas, puestas de zarzuelas y espectáculos danzarios como “María la O”, “Cecilia Valdés”, “De España Vengo” (antología de zarzuelas españolas) y “Comunidad”.
Le han sido conferidas las distinciones “Por la Cultura Nacional” y “Raúl Gómez García”; así como la réplica de la Batuta de Guillermo Tomás, siendo una de las personalidades más jóvenes en ostentar tan importantes reconocimientos del país.
Simon Woods (Estados Unidos)
Aporta cuatro décadas de experiencia en el mundo de la música clásica a su rol de liderazgo como presidente y director ejecutivo de la Liga de Orquestas Americanas. Con una profunda formación musical y un compromiso con el papel inspirador que desempeñan las organizaciones artísticas en la comunidad y la vida pública, Woods es reconocido como un mentor y asesor de gran confianza para las orquestas y quienes trabajan en ellas. Su liderazgo intelectual incluye artículos periódicos sobre el liderazgo de las orquestas, así como frecuentes conferencias en Estados Unidos y en el extranjero.
Antes de unirse a la Liga en 2020, Woods ocupó cargos de director ejecutivo en la Filarmónica de Los Ángeles, la Sinfónica de Seattle, la Orquesta Nacional Real Escocesa y la Orquesta Sinfónica de Nueva Jersey, tras un período en el equipo directivo de la Orquesta de Filadelfia tras su primera mudanza a Estados Unidos en 1997. Comenzó su carrera en EMI Classics en Londres, donde produjo grabaciones con muchos de los artistas, conjuntos y orquestas clásicas más importantes del mundo. Woods se licenció en música en la Universidad de Cambridge y obtuvo un diploma en dirección de orquesta en la Guildhall School of Music and Drama de Londres. Simon Woods tuvo el honor de convertirse en ciudadano estadounidense en 2018.
Francisco Varela (Argentina)
Director de orquesta, compositor y programador musical, Francisco Varela ha enfocado su trabajo en ampliar el repertorio tradicional y transformar las orquestas de la región para afrontar los desafíos del siglo XXI.
Como gestor cultural, fue asesor del Ministerio de Cultura de la Nación Argentina, donde creó en 2016 el primer Foro Nacional de Orquestas Sinfónicas. Entre 2017 y 2021 se desempeñó como Coordinador Artístico y General de la Orquesta Sinfónica Nacional y, desde 2022, lidera RIOS (Red Iberoamericana de Orquestas Sinfónicas), proyecto que fundó. Además, es programador y director artístico de diversos ciclos y festivales en Argentina, y desde 2024, Programador Artístico del Coro Nacional de Música Argentina.
Graduado con honores se formó con Guillermo Scarabino, Gerardo Edelstein, Marta Lambertini y Julio Viera, y se perfeccionó con Marin Alsop, Harold Farbermann, Charles Dutoit, Pedro Calderón, Jordi Mora y Gerardo Gandini, entre otros.
Su música ha sido publicada por la Editorial Melos. Como director y programador, promueve obras olvidadas y nuevas del rico legado musical argentino y latinoamericano, en particular en proyectos de grabación y puesta en valor realizados para Guild Music y Naxos Music Group.