La gran maestra Nidia Góngora, guardiana de la tradición del pacífico sur colombiano, realiza una amplia gira por los Estados Unidos

La Maestra Nidia Góngora, es la cantora con mayor reconocimiento y una referente de la música del Pacífico colombiano. A lo largo de sus más de 25 años de experiencia como compositora e intérprete, la Maestra Nidia ha logrado tender puentes entre la música tradicional de su natal Timbiquí (Cauca) y otros géneros de músicas del mundo.

Es la gran portadora de la tradición innata heredada de sus viejos, su madre la matrona Libia Oliva Bonilla, su profesora Elizabeth Sinisterra, su padre Isaac Góngora y los cantores y cantoras referentes de su comunidad.

Directora, fundadora y voz líder de la agrupación musical Canalón de Timbiquí, quienes han sido ganadores en numerosas ocasiones del Festival de Música del Pacífico “Petronio Álvarez, inmortalizando su voz en himnos del Pacífico colombiano. Su versatilidad la ha posicionado como un referente tanto en comunidades de músicos tradicionales como en la escena afrolatina, llevándola a presentarse en múltiples escenarios internacionales en Europa, Asia y Estados Unidos. Reciente recibió reconocimiento como una de los 100 nuevos líderes de Colombia por parte del Grupo Prisa y Caracol Radio.

En el año 2023, el Ministerio de Ambiente de Colombia y Parques Nacionales de Colombia bautizaron una especie de orquídea descubierta en los Farallones de Cali con el nombre de Lepanthes nidiagongorana, en honor a esta mujer que ha dedicado su vida por la salvaguarda de y promoción de los cantos tradicionales del Pacífico.

Es licenciada en Educación para la Primera Infancia, cantora e investigadora de la música tradicional del Pacífico sur colombiano. Desde hace 12 años adelanta una labor permanente de formación musical con niños y niñas en contextos escolares y comunitarios en áreas rurales y urbanas del Cauca y Valle del Cauca a través de la Fundación Escuela Canalón, un proyecto que rescata y conserva los valores de la identidad cultural de la región.

Nidia Góngora también es una empresaria y activista reconocida como una de mujeres líderes y emprendedoras de la región, gracias a su creatividad mediante proyectos como “Viche Positivo”, su reconocida marca de bebidas tradicionales del Pacífico, su casa hostal “La Bella Sofía” en Timbiquí, y su Festival “Arrullo en el Barrio”.

Para este 2025, la Maestra Nidia Góngora presenta su primera producción discográfica como solista, Pacífico Maravilla, una propuesta que fusiona diversos ritmos del lugar que la vio nacer y conecta con las guitarreadas nocturnas a orillas del río Timbiquí, el sonido de los manglares, la melodía de la marimba, la fuerza de sus tambores y voces. Pacífico Maravilla es un homenaje a la vida, un testimonio de sus vivencias en Timbiquí y de su conexión con África. Gran parte del disco fue grabado en Timbiquí y destaca las voces de mujeres mayores y jóvenes, con cantos salves que evidencian el relevo generacional dentro de la música del Pacíco. También cuenta con la participación de artistas invitadas como la cantante afrocubana Daymé Arocena, nominada al Latin Grammy 2024, y la poeta, activista y antropóloga costarricense Shirley Campbell, reconocida por su poesía afrodescendiente que celebra la identidad, la negritud y la resistencia de las mujeres negras en América Latina.

Nidia Góngora ha sido ganadora de la convocatoria 2024 del Programa Ibermúsicas y Mid Atlantic Arts para la realización de giras por los Estados Unidos.

Esta gira tiene el potencial de conectar audiencias estadounidenses con las raíces culturales y musicales del Pacífico colombiano, generando un diálogo intercultural en torno a temas universales como el empoderamiento femenino, la justicia social y la capacidad de las artes para transformar comunidades.

  • 28 de agosto: Sahara Lounge, Austin, Texas
  • 30 de agosto: The Wild Detectives, Dallas, Texas
  • 31 de agosto: Pueblo Nuevo, Houston, Texas
  • 1 de septiembre: Algiers Music and Arts Studio, New Orleans, Luisiana
  • 3 de septiembre: WAA, Los Angeles, California
  • 4 de septiembre: Ojsai Underground, Ojai, California
  • 6 de septiembre: Mission Cultural Center, San Francisco, California
  • 6 de septiembre: Freight and Salvage, Berkeley, California
  • 21 de septiembre: Drom, New York
  • 22 de septiembre: Hill Center, Washington
  • 26 y 27 de septiembre: Lotus Festival, Bloomington, Indiana
  • 29 y 30 de septiembre: Krannert, Chapaign, Illinois
  • 1 de octubre: Chicago World Music Festival, Chicago, Illinois
  • 5 de octubre: The Cedar, Minneapolis