Etiqueta: 2015

  • Puerto Candelaria (Colombia)

    Puerto Candelaria (Colombia)

    Puerto Candelaria celebró sus 15 años de existencia, con un enorme número de actividades diversas desde el 16 de junio de 2015 al 16 de junio de 2016. Un año de grandes conciertos, grabaciones, colaboraciones, premiaciones, homenajes y fiestas que hicieron de esta celebración un gran suceso en la carrera de la agrupación colombiana reconocida por que ha cruzado las fronteras llevando su Cumbia Rebelde a diferentes escenarios del mundo, varios de los mas importantes festivales de Jazz y World  Music, así como festivales alternativos de rock y festivales de músicas tradicionales y folclóricas. La agrupación es fundadora de ritmos contradictorios tales como la Cumbia Rebelde y Jazz a lo Colombiano.

    Sus cinco producciones discográficas incluida un DVD en vivo, representan un documento fundamental para la música y la cultura de su generación: “Kolombian Jazz” (2002),  “Llegó la Banda”(2006),  “Vuelta Canela”(2010),  “Cumbia Rebelde”(2011)  y “Amor y Deudas”(DVD-2014)  son los discos en los que Los Candelarios han plasmado su recorrido.

    El objetivo de Puerto Candelaria para esta gira fue llegar a nuevos públicos, seguir ganando seguidores al sur del continente y poder compartir experiencias con diferentes músicos y agrupaciones. Realizaron un total de siete conciertos abarcando cuatro países diferentes: Paraguay, Argentina, Uruguay y Brasil; países que han sido clave en su carrera. A la par de los conciertos realizaron varios talleres formativos y clases maestras que permitieron tener mas contacto y cercanía con el sector musical en cada una de estas ciudades y países. También visitaron diferentes medios de comunicación en cada país con el fin de hacer mayor promoción y contacto con personas que no pudieron asistir a los conciertos, pero que lograron escuchar su música a través de emisoras culturales y comerciales. Establecieron relaciones más cercanas para futuras colaboraciones con artistas como: Los Kachiporros y Kitapena de Asunción, N de Ramírez de Formosa, Viento Norte de Resistencia y La Bomba de Tiempo de Buenos Aires.

    “Gracias a esta gira apoyada por Ibermusicas logramos vincularnos con la Red Arpa que funciona entre Paraguay y Argentina para fortalecer los circuitos de circulación entre ambos países, además de establecer mayor conexión con los miembros de la Red de Managers de MMF-Latam en Argentina. Siempre el gran obstáculo para las giras de los artistas en el mundo tiene que ver con la compra de los tiquetes aéreos, y este apoyo que está haciendo Ibermusicas hace algunos años a los artistas y agrupaciones sin duda ha generado una mayor activación de la circulación internacional de artistas de Iberoamérica entre nuestros países. Agradecemos y aplaudimos esta importante labor y apoyo que le brindan a las agrupaciones para así hacer viable la circulación de músicas entre nuestros países. Sentimos que es un apoyo real, desinteresado políticamente y con muy buenas intenciones para con el sector cultural musical en general. Gracias a este apoyo pudimos visitar 4 países en dos semanas, establecer relaciones importantes con artistas, gestores y promotores en diferentes países y ayudamos a la formación de nuevos públicos en Iberoamérica”.

  • Mandrake Wolf y Los Terapeutas (Uruguay)

    Mandrake Wolf y Los Terapeutas (Uruguay)

    Mandrake Wolf y Los Terapeutas es una banda con más de 30 años de trayectoria. Con su despliegue musical escénico, su creatividad letrística y su originalidad musical, la banda ha conquistado e incrementado la adhesión del público de todas las edades.

    Son referentes de su generación, abarcan un espectro de estilos, desde la balada, el rock, el reggae, el jazz y hasta el candombe. La banda está compuesta por destacados y excelentes músicos, reconocidos dentro y fuera de las fronteras del Uruguay: Daniel Jacques en bajo, Pedro Alemany en guitarras, Luis Jorge Martínez en batería y Gonzalo Gravina en teclados, logran una sonoridad, contundente, sutil e intensa a la vez, además de la seducción y el inconfundible estilo de Mandrake Wolf que genera gran empatía en los diversos públicos.

    Wolf es autor de temas icónicos como “Miriam entró al Hollywood”, “De Desesperados”, “De Ellos dos”, “Cococho” y “Amor profundo”, que fuera reversionado por Jaime Roos en su disco Contraseña. Con su talento como compositor, “Mandrake” Wolf junto a Los Terapeutas supieron sintetizar con un sello personal, la música uruguaya contemporánea.

    El objetivo de los cuatro conciertos realizados en Brasil fue abrir la frontera e iniciar un intercambio cultural con ese país. Los resultados fueron altamente positivos por todo el apoyo recibido y la buena respuesta del público brasileño, de uruguayos residentes y prensa local.

    • Miércoles 26 de agosto – Centro Cultural SESC BAURÚ. A 300 km de São Paulo.
    • Jueves 27 de agosto – SESC SANTOS.  Ciudad de Santos en el estado de São Paulo.
    • Viernes 28 de agosto – A AUTENTICA en Belo Horizonte, Estado de Minas Gerais. Show junto a la conocida banda local Tiao Dua.
    • Sábado 29 de agosto– ROCK EXPERIENCE en Río de Janeiro. Con cuerda de tambores integrada por residentes uruguayos como invitados. Fue una noche memorable y un cierre altamente enérgico y positivo.
  • Luminiscencia Litoraleña (Uruguay)

    Luminiscencia Litoraleña (Uruguay)

    “Invitamos a recorrer el litoral del Uruguay a través de su música y sus paisajes. Un concierto  audiovisual compuesto en base a la interacción y ejecución en vivo de música instrumental original de proyección folclórica y el trabajo audiovisual sobre paisajes visuales y sonoros registrados a lo largo del Río Uruguay y sus alrededores. Un poema audiovisual capaz de transportarnos por el litoral del país, representando nuestro punto de vista y escucha, reflexionando sobre cómo el ser humano interactúa con el medio ambiente y la tecnología, tomando como hilo conductor esta finita fuente de vida que se encuentra cada vez más descuidada; llamada Río Uruguay”.

    Luminiscenica Litoraleña está integrada por Sebastián Segarra y Matías Romero en guitarras, composición y arreglos, y Marco Colasso y Juan Pablo Colasso en visuales. Entre los cuatro artistas llevan adelante un espectáculo de paisajes sonoros y visuales.

    En junio de 2016 viajaron a Portugal para ofrecer una charla y un concierto en el reconocido Palacio de Ajuda de la ciudad de Lisboa.

    Tras la presentación en Lisboa el grupo logró estrechar lazos con algunos organizadores de eventos de world music. La trascendencia del viaje y la posibilidad de difusión del proyecto ha hecho que Luminiscencia sea invitado a participar del reconocido festival Música de la Tierra a realizarse en Montevideo y en Buenos Aires.

    La ayuda otorgada por Ibermúsicas ha significado “la posibilidad de presentar nuestro concierto ante un público nuevo y diferente ha puesto a prueba nuestra propuesta artística ayudándonos a darnos cuenta de qué contenidos del  espectáculo son entendidos o no por un público de diferente ámbito cultural, haciendo que cambiemos y mejoremos el espectáculo que pretende ser una propuesta conceptual y de llegada directa ante cualquier público. A nivel técnico logramos poner a prueba nuestros equipos de viaje y amoldar sin problemas el espectáculo a diferentes situaciones técnicas que surgieron de imprevisto”.

  • Felicia Morales (Chile)

    Felicia Morales (Chile)

    Felicia Morales es una de las artistas jóvenes más llamativas de la escena chilena actual. Toca el cello y el piano desde los cinco años. Si bien se dedica a la música pop, está formada en la música clásica por influencia de sus padres, ambos músicos. Cuando alguien le pide que elija entre el cello y el piano dice que le gustan los dos y cuando alguien le pide que elija entre pop y clásico, dice que le gustan los dos.

    Como cellista participa en las bandas de casi todos sus colegas de la movida pop chilena y a la vez lleva adelante su carrera como solista. Además es peluquera y tiene su propio y particularísimo salón, el “Salón Felicia” en su departamento de la ciudad de Providencia que comparte con sus amadas gatas Lilú y Nutella.

    Es una artista serena que no busca destacarse en el escenario sino que cifra su energía en la música y el sonido aún frente a públicos numerosos y fervorosos como los del Vive Latino o el Lollapalooza.

    Durante un tiempo abandonó su ciudad natal de Concepción para residir en Santiago con el fin de estudiar Ingeniería en Sonido en la Universidad porque le interesaba abordar la música desde el lugar técnico del sonido. A la vez ha realizado cursos de decenas de cosas distintas: cerámica, pintura, ballet, cocina, estética integral y hasta lenguaje de señas. Lo justifica diciendo que “me gusta aprender cosas”.

    En 2015 aplicó a las convocatorias del Programa Ibermúsicas siendo elegida para realizar un viaje a México con el fin de presentarse junto a su banda en el Festival Neutral en cuya programación figuraron artistas de gran renombre en la escena alternativa latinoamericana. El viaje a Ciudad de México tuvo lugar entre el 23 de Junio y el 26 de Junio de 2016.

    El día previo a la realización del festival brindó una serie de actividades promocionales con diferentes medios de comunicación mexicanos que ayudaron a difundir la información sobre el Festival Neutral y sobre la propuesta musical de Felicia. Ésta nutrida agenda posibilitó una mayor proyección de su trabajo llegando a audiencias que no conocían su proyecto. El día sábado 25 de junio se realizó el festival en el foro Indierocks de la colonia Roma de la Ciudad de México. Felicia ofreció un repertorio que incluyó material de sus dos discos ya editados.

    Este viaje le permitió visitar México por tercera vez y consolidar aún más su carrera allí ya que para los músicos de América Latina, México se ha convertido en una de las mejores plazas artísticas y en un punto de referencia en sus carreras para proyectar su obra hacia el resto del continente.

    A partir de esta visita a México, Felicia Morales inició conversaciones para volver al año siguiente y cristalizó un show que ya ha sido agregado a la agenda como parte fundamental del cartel del mismo Festival Neutral pero en su versión chilena. También se abrieron las puertas para participar en circuítos europeos. El haber sido beneficiarios del Programa Ibermúsicas y haber sido artistas programados en la agenda del Festival Neutral son antecedentes de gran importancia para ser invitados a festivales en Europa.

    En el mismo festival conoció e intercambió experiencias con músicos latinoamericanos residentes en México como Algodón Egipcio y Silva de alegría, lo que también se tradujo en la generación de redes que permitirán concretar a corto plazo nuevas visitas tanto a ese país como a otros puntos del continente.

    “La ayuda de Ibermúsicas fue fundamental en mi presentación en el festival Neutral de Ciudad de Mexico y probablemente no hubiera podido participar si no fuera por este fondo. Tocar en Mexico para un artista latinoamericano es un paso fundamental en la internacionalizacion de su carrera principalmente debido al tamaño del mercado mexicano como a la repercusión que tiene tanto en otros países de habla hispana como en el mismo vecino Estados Unidos. En palabras mas generales, siempre salir del país y enfrentarse a nuevas audiencias, a distintos medios y a su vez nuevas formas de trabajo genera un aprendizaje y una maduración importante de la carrera artística de cualquier músico y desde ese punto de vista el trabajo junto a Ibermúsicas fue pieza central en todo este proceso”.

  • Analía Garcetti Grupo – Mendoza (Argentina)

    Analía Garcetti Grupo – Mendoza (Argentina)

    “Para componer me inspiro en la magia de lo cotidiano, el poder ver ese costado sutil de las cosas, el lado amoroso, el poder poner en poesía lo más doloroso y lo más lejano de uno. Me inspiran las melodías, y su destino libre, las armonía y su capacidad de mover nuestro corazón”. Le cuenta Analía Garcetti al diario de Armenia, una de las ciudades colombianas que la recibió.

    Desde la provincia argentina de Mendoza, en la región de Cuyo al borde de la cordillera de los andes, viajó con su grupo a Colombia para brindar cuatro conciertos.

    El primer destino fue la ciudad de Armenia, capital del departamento del Quindío en la Región Paisa. Este concierto estuvo organizado por la “Fundación América en mi piel” que dirige la cantante, poeta e investigadora colombiana Martha Elena Hoyos. Fue un concierto compartido con el prestigioso grupo argentino Dúo Coplanacu. Acudió mucho público y en un segmento compartieron canciones con el dúo, con Martha Elena Hoyos y con la cantante costarricense Guadalupe Urbina.

    Al día siguiente Analía y sus músicos viajaron por tierra hasta la ciudad de Sevilla, en el norte del departamento del Valle del Cauca.  Allí comenzaría el Festival Bandola. Un festival dedicado a la música colombiana, con una participación masiva de los habitantes del lugar y de sitios aledaños. El día sábado fue la primera actuación como parte de la programación del festival, en el marco de lo que se llama el “Cantorío de mujeres” (una plaza poblada de gente pasado el mediodía). El domingo actuaron en el escenario principal ante 7000 personas en el “Carnaval de los abrazos”, una caravana de grupos musicales del lugar y visitantes desfilando por las calles del pueblo y cantando, hasta llegar al escenario principal. Se trató de un festival con una enorme participación popular.

    Luego viajaron hacia Bogotá donde los esperaba Andrés Correa y el colectivo de cantautores colombianos que conforman la “Fundación Barrio Colombia”. En Bogotá realizaron una actuación en el Auditorio Luis A. Calvo, de la Academia de música Popular dentro de un clima ameno y despertando mucho interés entre el público.

    Ese mismo día partieron en avión hacia Medellín donde se realizaría el último concierto de la gira. La presentación fue en Parque Arví donde se encuentra la Reserva Natural Montevivo. Durante la tarde compartieron un concierto con el cantautor Alejo García en una presentación en el Parque y hacia la noche realizaron un concierto acústico dentro del bosque natural en el marco del ciclo Lunarte. El público llegaba al lugar asistido por guías que los ayudaban a aventurarse en el bosque. Todo terminó con un cierre conjunto entre Analía Garcetti, Alejo García y Andrés Correa.

    “El Festival en el que participamos es exclusivo de música colombiana, por lo que conocimos músicos de diferentes regiones del país con los que hemos quedado en contacto. El repertorio de nuestro nuevo disco fue muy bien recibido por el público.  Además con los gestores que nos invitaron las relaciones fueron excelentes y el tiempo compartido permitió planificar otros proyectos hacia adelante, tanto en Colombia como en Argentina.  Ampliamos nuestra visión sobre la cultura y fuimos muy bien recibidos por el público”.

  • Se publica el libro de las memorias del 1° Coloquio Iberoamericano sobre Investigación musical Ibermúsicas 2015

    Se publica el libro de las memorias del 1° Coloquio Iberoamericano sobre Investigación musical Ibermúsicas 2015

    [vc_row][vc_column][vc_column_text]El Programa de Fomento de las Músicas Iberoamericanas, IBERMÚSICAS, inicia sus acciones de corte académico en 2015 con el 1er. Coloquio sobre Investigación Musical, realizado en la Ciudad de México en el mes de octubre, en el que se presentaron las ponencias que dan pie a la presente edición.

    El tema general del encuentro fue “El estado del arte de la investigación musical en los países de Iberoamérica” con la participación de catorce investigadores de nueve países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Paraguay, Perú y Uruguay.

    La publicación electrónica de las Memorias del Coloquio Iberoamericano sobre Investigación Musical 2015: Perspectivas y desafíos de la investigación musical en Iberoamérica, forma parte de las acciones de IBERMÚSICAS para fortalecer los procesos de reflexión sobre las músicas iberoamericanas y las artes sonoras que se crean y desarrollan en nuestros países. Inicia también un programa de ediciones públicas que, estamos seguros, aportará a la discusión y a la consolidación de los procesos de conocimiento y difusión de nuestro universo musical iberoamericano.

     

    Sergio Ramírez Cárdenas
    Presidente del Comité Intergubernamental de IBERMÚSICAS
    Diciembre de 2016[/vc_column_text][vc_btn title=”Descargar libro” color=”pink” link=”url:http%3A%2F%2F35.173.133.8%2Fwp-content%2Fuploads%2F2020%2F04%2Fmemorias-I-coloquio-2.pdf|title:Descargar|target:%20_blank|”][/vc_column][/vc_row]

  • Se realizó en la Ciudad de México el “1° Coloquio Iberoamericano sobre Investigación Musical”

    Se realizó en la Ciudad de México el “1° Coloquio Iberoamericano sobre Investigación Musical”

    “Reunió especialistas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Paraguay, Perú, Uruguay y México.
    “Es necesario conocer el estado del arte de la investigación musical en nuestra región: Sergio Ramírez Cárdenas.”

    “Este encuentro contribuirá a fortalecer la cooperación regional y a proyectar la cultura musical en el ámbito iberoamericano”, dijo María Cristina García Cepeda, directora del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), al inaugurar el Coloquio Iberoamericano sobre Investigación Musical, organizado por el Programa de Fomento de las Músicas Iberoamericanas (IBERMÚSICAS) en colaboración con el INBA.

    “El Instituto Nacional de Bellas Artes reconoce la importancia de sumarse a iniciativas internacionales de gestión cultural y de ser un participante activo y propositivo en cada una de ellas”, apuntó María Cristina García Cepeda y celebró que este coloquio “se realice en las instalaciones del Palacio de Bellas Artes, recinto que se dedica a difundir la música de todo el mundo”.

    Al encuentro, agregó, se han convocado especialistas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú, Uruguay y México, con el propósito de abrir un espacio para el diálogo, la reflexión y el intercambio de ideas y experiencias en torno a la investigación musical y al papel que en ella juegan las instituciones culturales.

    “Nos encontramos reunidos gracias al espíritu de cooperación que existe entre nuestros países, para establecer líneas de trabajo comunes en el corto plazo, concretar proyectos conjuntos de colaboración internacional que promuevan y difundan el patrimonio musical de nuestra región y fomentar la creación de nuevos públicos.

    “El hecho de que se lleve este encuentro por primera vez en México demuestra el compromiso de nuestro país con las propuestas que emanan de la VII Reunión del Comité Gubernamental de IBERMÚSICAS. Estoy convencida de que va a contribuir a fortalecer la cooperación regional y a proyectar la cultura musical en el ámbito iberoamericano.

    “Es gratificante que el organizador sea el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical Carlos Chávez (Cenidim), una institución que posee gran prestigio y una tradición de más de cuatro décadas dedicada a la investigación en las áreas de mayor relevancia musical en México, junto con instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Veracruzana, el Conservatorio de las Rosas y el Centro Mexicano para la Música y las Arte Sonoras”.

    Por su parte, Sergio Ramírez Cárdenas, subdirector general del INBA y presidente del programa IBERMÚSICAS –quien estuvo acompañado por Jorge Gutiérrez, subdirector general de Educación e Investigación Artísticas del INBA– refirió que “lo que interesa en esta reunión es conocer el estado del arte de la investigación musical en nuestra región, lo cual dará pie a una serie de actividades futuras.

    “IBERMÚSICAS tiene como objetivo poner en presencia y en conocimiento la diversidad de las músicas de Iberoamérica. Desde su fundación, en diciembre de 2011, se han movilizado cientos de músicos iberoamericanos de un país a otro, se han realizado decenas de residencias de creación, se ha generado obra nueva y hemos tenido concursos de composición, cuyas obras han sido estrenadas por las mejores orquestas sinfónicas y agrupaciones musicales de la mayoría de nuestros países”, resaltó el funcionario.

    “En estos cuatro años se ha desarrollado una gran cantidad de actividad musical en toda la región, pero no habíamos podido llevar a cabo un encuentro de corte académico hasta hoy. Los países que conformamos el programa estamos convencidos de la importancia que tiene la investigación musical en el conocimiento y la difusión de nuestras músicas”.